Nicotiana tabacum
|
Nicotiana tabacum o Tabaco como nombre común de la planta, de la familia de las Solanáceas, cultivadas por sus hojas que, una vez curadas, se fuman, se mascan o se aspiran en forma de rapé.
Planta originaria del continente americano. Según observó Cristóbal Colón, los indígenas del Caribe fumaban el tabaco valiéndose de una Caña en forma de pipa llamada tobago, de donde deriva el nombre de la planta. Al parecer le atribuían propiedades medicinales y lo usaban en sus ceremonias.
Sumario
Historia
Origen
Sudamérica. Su cultivo se extendió por las Antillas y otras regiones del continente antes del Descubrimiento. Llevada al Viejo Mundo después del siglo XV.
En 1510, Francisco Hernández de Toledo llevó la semilla a España, cincuenta años después lo introdujo en Francia el diplomático Jean Nicot, al que la planta debe el nombre genérico (Nicotiana).
En 1585 lo llevó a Inglaterra el navegante sir Francis Drake; el explorador Inglés sir Walter Raleigh inició en la corte isabelina la costumbre de fumar el tabaco en pipa. El nuevo producto se difundió rápidamente por Europa y Rusia, y en el siglo XVII llegó a China, Japón y la costa occidental de África.
España monopolizó el comercio del tabaco, para lo cual estableció en 1634 el estanco de este producto para Castilla y León, régimen que en 1707 se amplió a todos los territorios de la corona, acompañado de la prohibición de cultivar la planta en la península para facilitar el control aduanero.
La extensión del estanco a Cuba, donde tenía lugar gran parte de la producción, provocó numerosas revueltas y, en 1735, España cedió la explotación a la Compañía de La Habana.La América colonial anglófona se convirtió en el primer productor mundial de tabaco; el cultivo se inició en el asentamiento de Jamestown, donde ya en 1615 la planta crecía en jardines, campos y hasta en las calles; en poco tiempo se convirtió en el producto agrícola básico y en el principal medio de cambio de la colonia.
En 1776, el cultivo se extendió hacia Carolina del Norte y llegó por el oeste hasta Missouri.
Hacia 1864, un agricultor de Ohio obtuvo por casualidad una cepa deficiente en clorofila que recibió el nombre de burley blanco y acabó por convertirse en el ingrediente principal de las mezclas de picadura americana, sobre todo a partir de la invención en 1881 de la máquina de elaborar cigarrillos.
Descripción y clasificación científica
- Flores: hermafroditas, frecuentemente regulares, en panojas terminales y axilares; corola blanca o rosada, en forma de embudo, de hasta 5 cm de longitud
- Raíces: el sistema radical es penetrante, aunque la mayoría de las raíces finas se encuentran en el horizonte más fértil.
- Fruto: cápsula recubierta por un cáliz persistente, que se abre en su vértice por dos valvas bíficas, de alrededor de 1,5 cm de diámetro
- Semillas: son numerosas, pequeñas y con tegumentos de relieves sinuosos más o menos acentuados.
- Hojas alternas, carentes de peciolos (sentadas), grandes, membranosas, mayormente oblongas.
Clasificación científica
El Tabaco pertenece a la familia de las Solanáceas. La especie más cultivada, llamada tabaco mayor o Nicotiana tabacum, alcanza entre 1 y 3 m de altura y produce de 10 a 20 hojas anchas alternas que brotan de un tallo central. Contiene un alcaloide, la nicotina. Es tóxica y puede producir alteraciones en el aparato circulatorio y los pulmones del ser humano. En ocasiones, se ha utilizado como insecticida.
Parte útil y producción
Hojas ricas en alcaloides resultando la nicotina el mayoritario; contienen además ácidos orgánicos (málico y cítrico), ácidos fenoles (clorofénico, quínico, nicotínico), flavonoides, bases volátiles, trazas de cumarinas, aceite esencial y numerosas enzimas.
Producción
Aunque se cultiva tabaco en unos 120 países de condiciones climatológicas diversas, que llegan por el norte hasta los 50º de latitud, las mejores labores comerciales se fabrican con el producto obtenido en ciertas regiones que dedican mucha atención y trabajo a su cultivo.
Las plántulas de las distintas cepas -como las destinadas a la producción de picadura Maryland o Burley para cigarrillos y de tripa, capilla y capa para cigarros puros- se trasplantan de las cajoneras frías en que se obtienen al campo; cada tipo exige un régimen especial de riego y aplicación de fertilizante. Para obtener las hojas grandes y delgadas con las que se elabora la capa de los puros se extienden sobre los campos grandes cubiertas de tela de saco (costal).
Con el fin de favorecer el crecimiento de las hojas mayores, las plantas se desmochan antes de la floración. Las hojas suelen recolectarse a mano y a medida que maduran. A continuación se tienden en barracones y se curan al aire, con fuego o con calor, de modo que la hoja adquiera al marchitarse el color y el aroma buscados.
El curado con aire, que se aplica a muchos tabacos destinados a la producción de cigarrillos y cigarros, dura entre seis y ocho semanas. Para curar al fuego se enciende una hoguera en el suelo del barracón y se deja que las hojas se impregnen del humo formado.
El curado con calor se realiza aplicando con cuidado el calor conducido a través de unos humeros, de forma que las hojas fermenten y sequen de forma correcta.
Las hojas así curadas se clasifican, por lo general en función de la posición que ocupaban en la planta, el color, el tamaño y otras características; se empacan y se llevan a los almacenes donde se subastan.
Cultivo
Se propaga por semillas, las que pueden sembrarse entre septiembre y diciembre. Las posturas pueden ser llevadas al terreno entre los 40-45 días. Utilizar para la siembra definitiva la distancia de 90 x 30 cm. El ciclo productivo se extiende entre 85-90 días.
Preparación y posología
Tradicionalmente se friccionan las hojas frescas directamente sobre la zona afectada. Repetir la operación tantas veces como sea necesario.
Uso del tabaco
Numerosos estudios médicos han vinculado el consumo de tabaco con el cáncer de pulmón, las afecciones vasculares del corazón, el enfisema y otras enfermedades; todo ello ha llevado a muchos países a financiar intensas campañas orientadas a restringir el uso y la venta de tabaco.
En general, el consumo ha disminuido en occidente, aunque ha aumentado entre ciertos grupos sociales, como las mujeres de los países del sur de Europa. Un reglamento del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) autoriza a los países signatarios a "considerar la salud humana más importante que la liberalización del comercio", pero el comercio internacional de tabaco sigue creciendo a buen ritmo. En los países en desarrollo, el consumo aumenta a razón del 2% anual.
Propiedades medicinales reconocidas
Sistema | Piel y mucosas |
Acción farmacológica | Insecticida Pediculicida |
Formas farmacéuticas descritas
- Medicamento vegetal.
Vía de administración
- Tópica.
Otras propiedades atribuidas
Las hojas aplicadas sobre la frente para aliviar dolores de cabeza. Decocción de la raíz como febrífugo, se le atribuyen además las propiedades de vermífugo y antidismenorreico.
Antirreumático, antiebriético, antialopécico y antialmorránico.
Advertencias
La nicotina, presente en las hojas entre 2-10 %, es un alcaloide altamente tóxico. La dosis letal para el hombre es de 0,04-0,06 g. Se absorbe rápidamente por vía transdermal.
Otros usos
Para la confección de cigarrillos y "habanos"; como insecticida en general.
Regiones tabacaleras de Cuba
Vuelta Abajo
La parte más occidental de Cuba, se conoce con el sobre nombre de Vuelta Abajo y corresponde con la provincia de Pinar del Río. Está considerada la mejor tierra del mundo para cultivar tabaco. Vuelta Abajo es la principal fuente del tabaco utilizado en la confección de Habanos. Además es la única región que produce todos los tipos de hojas. Pero incluso aquí, sólo una pequeña superficie, inferior a la cuarta parte, de las tierras productoras de tabaco posee la condición de Vegas Finas de Primera, consideración que se requiere para poder cultivar el tabaco para los Habanos.
Entre los lugares más conocidos, están:
Pinar del Río Al Este de la ciudad, capital de la provincia del mismo nombre, se encuentran algunas de las mejores tierras para cultivar el tabaco destinado a los Habanos, por ejemplo, la Vega Vizcaíno que es famosa por sus capas.
San Luis: Pequeño pueblo ubicado en el epicentro de la cultura tabacalera de Cuba, conocido principalmente por el cultivo de hojas de capa. Aquí se encuentran varias plantaciones famosas: Vega El Corojo y también las Cuchillas de Barbacoa, lugar donde se encuentra la conocida finca de la familia Robaina.
San Juan y Martínez: Otro pequeño pueblo famoso, que goza de una particular reputación por el cultivo de las hojas de tripa y del capote. Aquí está ubicada la famosa plantación conocida como Hoyo de Monterrey.
Semi Vuelta
Región situada también en la parte occidental de Cuba. Es conocida fundamentalmente por el cultivo de hojas de capote y de tripa para Habanos. Sin embargo, la superficie empleada es muy pequeña: apenas el uno por ciento del total de las tierras productoras de tabaco de la zona de Semi Vuelta. También es buena tierra para semilleros. La mayoría del tabaco que se cultiva en la zona de Semi Vuelta está destinada a otros fines.
Partido
Grupo histórico de zonas productoras de tabaco que se fundó a principios del Siglo XVII al sudeste de La Habana. La zona de Partido se especializa en el cultivo de hojas para capa.
La Habana: La Habana, capital de Cuba. Dio su nombre al más famoso producto de exportación de Cuba ya que desde el puerto de su bahía se embarcaban históricamente los Habanos para ser enviados al exterior. Sigue siendo sede de las más famosas fábricas de Habanos.
Vuelta Arriba
Región ubicada al este que abarca dos zonas productoras de tabaco muy distantes entre sí:
Remedios: La mayor y más antigua zona productora de tabaco de Cuba, y fuente de todos los tipos de hojas para una marca específica de Habanos: José L. Piedra. El suelo y el clima poseen características particulares, pero los métodos de cultivo utilizados aquí son los mismos de las demás regiones tabacaleras de Cuba.
Oriente: Fue en Bariay, en la parte más oriental de esta región, donde desembarcó Colón en 1492 y descubrió el tabaco cubano. Todavía hoy se cultiva aquí el tabaco, aunque no para la producción de Habanos.
Germinación
Estructura de la semilla
El tabaco presenta semillas dicotiledóneas endospérmicas, que consta de embrión, rodeado por 3-5 capas de células que constituyen el endospermo, éstas son ricas en lípidos y proteínas. La periferia del endospermo está presionada contra la cubierta, que es una fina capa de células muertas lignificadas y cutinizadas. El endospermo micropilar rodea el extremo de la radícula y es el lugar de su protusión durante la germinación. La estructura de la semilla de las especies de Nicotiana es similar.
La germinación de la semilla es un proceso fisiológico complejo, provocado por la imbibición de agua y la liberación de posibles mecanismos de dormancia. Bajo condiciones favorables ésta resulta en un aumento de la respiración y un crecimiento rápido del embrión, que culmina en la ruptura de las capas de la cubierta y la emergencia de la radícula.
La cubierta de la semilla y el endospermo actúan como una barrera física al alargamiento del embrión y la salida de la radícula. En el caso de la germinación limitada por el endospermo , la penetración es precedida por el debilitamiento del mismo, próximo al extremo de la radícula, que es consecuencia de la actividad enzimática.
Requerimientos para la germinación de la semilla
- Temperatura: Es probablemente el factor externo más importante ya que regula la germinación y la dormancia de las semillas. Algunas semillas requieren de pretratamientos de frío o alternancia de temperatura para romper la dormancia.
El rango de temperatura óptima para la germinación de la semilla de tabaco es de 18 a 23°C . La desviación de este rango retrasa la velocidad de germinación y reduce el porcentaje de semillas que germinan normalmente. En el rango óptimo las semillas germinan entre 7 y 12 días, pero a 15°C la germinación puede demorar 1 ó 2 semanas más y podrá ocurrir desigualmente. Un aumento de la temperatura a 26°C disminuye la velocidad de la germinación en 1-2 % , a 29°C lo reduce en 3-4 % y a 32 °C, la germinación se reduce en 8-9 % . Algunas variedades suelen ser tolerantes a altas temperaturas durante estados tempranos de crecimiento, pero esta tolerancia no es tan perceptible durante la germinación como después de establecida la plántula.
- Humedad: La toma de agua por una semilla seca madura es trifásica, con una toma rápida inicial (fase I) seguida por una fase de meseta (fase II), donde ocurre la germinación, mientras que en la fase III se produce un incremento adicional en la toma de agua después que la germinación es completada. La toma de agua rápida responde a leyes físicas, y se produce aunque la semilla sea vana.
Una carencia de oxígeno causada por excesiva humedad reduce la respiración , un paso crítico para la movilización de energía en la semilla.
El primer evento morfológico seguido de la imbibición de las semillas de tabaco es la ruptura de la cubierta , que continúa con la ruptura del endospermo, el cual es el paso límite de la germinación.
Generalmente, la síntesis de proteínas, RNA, DNA y la división celular en las semillas de algunas especies ocurre antes de la germinación visible (cuando el potencial de crecimiento del embrión excede la restricción impuesta por los tejidos circundantes), todas estas actividades metabólicas en combinación con la toma de agua conllevan al crecimiento del embrión.
- Luz: Un lote de una variedad puede contener semillas que requieran luz para germinar, mientras otras semillas en el mismo lote son indiferentes a este factor. En variedades fotodormantes de tabaco, que no germinan en la oscuridad, la cubierta y el endospermo permanecen intactos. Sin embargo, cuando la cubierta y el endospermo son removidos mecánicamente hay un crecimiento de la radícula en ausencia de la luz. La ruptura de la fotodormancia y la promoción de la germinación de semillas que requieren luz, es regulada por el sistema de fitocromos.
En el embrión hay fitocromos en dos formas intercambiables fit (pr) y fit (pfr).
Esta lenta activación térmica se ha podido comprobar en semillas de lechuga, porque al aumentar la temperatura de 20°C a 30°C esas semillas que habían sido previamente irradiadas con luz roja no germinaron y en ellas la concentración de Pfr era menor que aquellas que habían sido irradiadas pero no sometidas al cambio de temperatura.
En semillas secas o ligeramente hidratadas podemos encontrar Pr, Pfr y sus intermediarios. Durante la toma de agua la concentración de fitocromos aumenta en condiciones cambiables a partir de la hidratación de cromoproteínas y posiblemente por síntesis de fitocromos que se produzcan.
Las semillas que estén embebidas en la oscuridad alcanzan el umbral de respuesta porque cuentan con el suficiente Pfr aportado por la planta madre. Durante la deshidratación de la semilla quedó aumentada la concentración de los intermediarios que pasan a Pr, con una nueva hidratación pasan a Pfr.
- Ambiente químico: Ikuma y Thiman (1963), proponen que el debilitamiento del endospermo es consecuencia de la acción de enzimas hidrolíticas que facilitan el debilitamiento del endospermo alrededor del extremo de la radícula, hidrolizando materiales de la pared celular. Las β 1,3 glucanasas en el tabaco, tienen esta función.
La inducción de β gluI y la ruptura del endospermo están estrechamente enlazadas en respuesta a factores fisiológicos que afectan la incidencia y el tiempo de germinación (luz, GA, etileno y ABA).
El proceso de germinación según (Leubner- Metzger y Meins,1999) consta de tres estados:
- Estado I: (0-30 h), período desde el inicio de la imbibición hasta los primeros signos de ruptura de la cubierta.
- Estado II: (30 – 60 h), comienza con la ruptura de la cubierta de la semilla que está en el extremo micropilar de la semilla. Durante este estado la longitud de la semilla se incrementa en 1,3 pliegues pero el crecimiento radical aún está encerrado en el endospermo.
- Estado III: (> 60 h), consiste en la ruptura del endospermo y la emergencia de la radícula y continúa un crecimiento rápido.
El ácido abscísico y las giberelinas son las fitohormonas más importantes en la manipulación de la dormancia y germinación de la semilla. Los efectos antagónicos de estas dos hormonas son la base principal de la teoría balance-hormonal.
El ABA demora la germinación de la semilla de algunas especies incluyendo tabaco, al retardar la ruptura del endospermo e inhibir la inducción de genes patrones de la β gluI. Esta está localizada en el endospermo micropilar, el sitio de emergencia de la radícula. Los brasinoesteroides y las giberelinas promueven la germinación por distintas vías de transducción de señales y diversos mecanismos.
Un pulso de luz o tratamientos con GA pueden liberar la fotodormancia, no siendo así con BR, ABA y el etileno. La vía GA/luz interactúa con ABA controlando la expresión de β gluI en el endospermo micropilar, seguido por debilitamiento del endospermo. En contradicción, la vía BR promueve la germinación de la semilla de tabaco independientemente de β gluI, los cuales muestran que el debilitamiento del endospermo no es el mejor sitio de acción de BR. Esto apoya que la germinación de la semilla es el resultado neto de múltiples factores.
Incrementos en la concentración de etileno acompañan la germinación de la semilla, pero se conoce poco acerca de la regulación de la vía de biosíntesis de etileno en diferentes tejidos de la semilla.
La dormancia y la germinación son procesos que involucran un gran número de genes y están influenciados por factores ambientales. Análisis genéticos han indicado la importancia del papel del ABA en la dormancia de la semilla y los requerimientos del GA para germinar. Se plantea la identificación de genes adicionales que serán reconocidos usando métodos moleculares como mapeo QTL, genómica y proteómica. Los análisis funcionales de nuevos genes, algunos de los cuales pueden ser involucrados en mecanismos regulatorios independientes de ABA, GA, etc., facilitarán el entendimiento de los procesos de dormancia y germinación de la semilla. Por lo tanto parece ser que los últimos hallazgos relacionados con este proceso a nivel molecular serán solucionados en los próximos años.
Mitos y leyendas
Numerosos mitos y leyendas relacionados con el humo y el tabaco, propios de las culturas precolombinas, han llegado hasta nosotros como parte de las tradiciones arraigadas aún en numerosas comunidades indígenas actuales.De esta manera, los indígenas que habitan en las orillas del cauce inferior del río sucio, en Colombia, junto al istmo de Panamá creen que allí se encontraba el legendario país de Dabeida, donde existió un templo, en cuyo centro se levantaba un ídolo de oro macizo que representaba a la diosa de la tempestad.
Este legendario lugar fue una tierra fría, cubierta por la nieve y el hielo, hasta que un chamán o hechicero sopló sobre ella una bocanada de humo de tabaco transformándola así en una tierra cálida y llena de vida.A su vez, una leyenda de los indios waraos de Venezuela relaciona el tabaco con el origen del mundo. Cuando el "pájaro del alba" (el sol) se elevó en el cielo por primera vez, pensó en una casa situada entre la tierra y el cielo, blanca y redonda como una nube de humo. El pensamiento bastó para que la imagen se hiciera realidad. A continuación, el "pájaro del alba" crea los cuatro bahanas que constituyen los cuatro elementos del humo que dan su carácter al tabaco (bahana es el nombre con que se conoce el tabaco en la región).
Los cuatro elementos del humo son la "abeja negra", que pica fuerte cuando el fumador aspira la primera bocanada, la "abeja roja", la "abeja amarilla" y la "mosca de miel azul", cuyos espíritus traspasan los cuerpos y les infunden su fuerza.
Véase también
Bibliografia
- Avery, G., 1933. Structure and germination of tobacco seed and the developmental anatomy of the seedling plant. Am. J,Bot. 20,pp.308-326.
- Bentsink, L., and Hilhorst, H. , 2001. Seed Dormancy and Germination.http:// www .Home page of Dr. Leonie [ Consulta: Marzo, 2001].
- Bewley, J. D.; Black, M., 1994. Seeds- physiology of development and Germination. Plenum Press, New York. London.
- Bewley, J. D., 1997. Breaking down the walls a role for endo β-mannanase in release from seed dormancy ? Trends Plant Sci 2: pp. 164-169.
- Bino, R. J., De Vries, J. N., Kraak, H. L., Van Pijlen, J. G., 1992. Flow cytometric determination of nuclear replication stages in tomato seeds during priming and germination. Ann. Bot :69, pp.231-236
- Bradford, K.J., 1986. Manipulation of seed water relations via osmotic priming to improve germination under stress conditions. HortScience 21:pp.1105- 1112.
- Córdoba, C. V., 1976. Fisiología Vegetal. Editorial Científico técnica. Cuba,pp.4
- Debeaujon, I.; Koornneef, M., 2000. Gibberellin requirement for Arabidopsis seed germination is determined both by testa characteristics and embryonic abscisic acid. Plant Physiol 122, pp. 415-424.
- Furuya, M.; Schäfer, E.,1996. Photoperception and signaling of induction reactions by different phytochromes. Trends Plant Sci 1, pp.301-307.
- Groot, S.P.; Klieliszewska- Rockika, B.; Vermeer, E.; Karssen, C.M., 1988. Gibberellins- induced hydrolysis of endosperm cell walls in gibberellin- deficient tomato seeds prior to radicle protrusion. Planta 174, pp. 500-504.
- Ikuma, H., Thimann, K., 1963. The role of the seed coats in germination of photosensitive lettuce seeds. Plant cell Physiol 4,pp.169-185.
- Karssen, C.; Lacka, E., 1985. A revision of the hormone balance theory of seed dormancy: studies on gibberellin and/or abscisic acid –deficient mutants of Arabidopsis thaliana. In: Bopp M(ed) plant Growth substances. Springer. Verlag, Berlin, Heidelberg,pp.315-323.
- Karssen, C. et al.,1989.Key role or endogenous gibberellins in the control of seed germination. Ann Bot. 63,pp.71-80.
- Kepezynski, J.; Kepezynska, E., 1997. Ethylene in seed dormancy and germination. Physiol Plant 101,pp. 720-726.
- Khalil, M. K, 1992. Nature of growth regulators effects on Nicotiana tabacum seed germination. Angew Bot 66,pp. 106-108.
- Hutchens, T. W. Chapter 4A Tobacco Seed. En Layten, D.; Nielsen, M., 1999. Tobacco: Production, chemistry and Technology, pp.66-70.
- Leubner- Metzger, G. ; Fründt , C.; Vögeli-Lange, R.; Meins, F.J., 1995. Class I β 1,3 glucanase in the endosperm of tobacco during germination . Plant Physiol 109 pp.751-759.
- Leubner- Metzger, G.; Meins, F. Jr., 1999. Functions and regulation of plant β 1,3 glucanases (PR-2). In pathogenesis related proteins in plant ( Datta, S. K. and Muthukrishnan, S.,cds). Boca Raton:CRC Press, pp. 49-76.
- Leubner- Metzger, G.; Petruzzelli,L.; Waldvogel,R..; Vögeli-Lange, R.; Meins, F.J., 1998. Ethylene- responsive element binding protein (EREBP) expression and the transcriptional regulation of class I β 1,3- glucanase during tobacco seed germination. Plant Mol. Biol. 38,pp. 785-795.
- Leubner- Metzger, G.,2000. Brassinosteroids and gibberellins promote tobacco seed germination by distinct pathways. Planta 213,pp. 758-763.
- Neff, M., Farkhauser, C.; Chory, J.,2000. Light an indicator of time and place. Gene Dev 14, pp. 257-271.
- Petruzzelli, L.; Kunz, C.; Waldvogel, R.; Meins, F.; Leubner- Metzger, G.,1999. Distinct ethylene and tissue specific regulation of β 1,3 glucanases and chitinases during pea seed germination. Planta 209,pp. 195-201.
- Yongqing, L., 1996. Hormones and tomato seed germination. Agricultural Univ. Wageningen (Holanda). Wageningen, NL:AUW,pp.124.