Manihot esculenta
|
Yuca, mandioca, guacamota o casava (n. c. Manihot esculenta). Cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, como fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas. Las características de este cultivo permite su total utilización, el tallo para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas y las raíces reservantes para el consumo en la alimentación en la que se emplea en diferentes platos, también para la elaboración de casabe, la agroindustria y la exportación.
Arbusto de entre 2-3 m de altura, provisto de raíces tuberosas alargadas. Hojas alternas largamente pecioladas, limbo 3-5 partido, segmentos de entre 8-15 cm. de longitud. Flores en racimos ramificados, las femeninas en la base, pocas con el cáliz más corto que en las masculinas. Fruto en cápsula de alrededor de 1,5 cm. de diámetro estrechamente alado.
Natural de América del Sur. Actualmente su cultivo se halla extendido por regiones tropicales de todo el mundo.
Sumario
- 1 Taxonomía
- 2 Origen
- 3 Morfología
- 4 Tipos de yuca
- 5 Importancia Económica y Distribución Geográfica
- 6 Requerimientos Edafoclimáticos
- 7 Mejora Genética
- 8 Variedades
- 9 Valor nutricional
- 10 Material de propagación
- 11 Control de la primavera
- 12 Fertilización
- 13 Cosecha
- 14 Gastronomía
- 15 Localización
- 16 Parte útil
- 17 Forma de recolección
- 18 Propiedades medicinales reconocidas
- 19 Formas farmacéuticas descritas
- 20 Vía de administración
- 21 Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
- 22 Advertencias
- 23 Otros usos
- 24 Cultivo
- 25 Preparación y posología
- 26 Referencias bibliográficas
- 27 Uso en el lenguaje
- 28 Referencias
- 29 Fuentes
Taxonomía
Nombre científico
Autores
- Crantz, Heinrich Johann Nepomuk von
- Published In: Institutiones Rei Herbariae 1: 167. 1766.[4]
Sinonimia
Nombre común
- Yuca, mandioca, guacamota, casava o casabe.
Origen
La yuca o mandioca es una especie de origen americano, que se ha extendido en una amplia área de los trópicos americanos desde Venezuela y Colombia hasta el Noroeste de Brasil, con predominio de los tipos de yuca dulce en el norte y en la zona de Brasil los amargos.
La evidencia más antigua del cultivo de la mandioca proviene de los datos arqueológicos de que se cultivó en el Perú hace 4000 años y fue uno de los primeros cultivos domesticados en América.
Las siguientes referencias como al cultivo de yuca provienen de la cultura maya, hace 1400 años en Joya de Cerén (El Salvador). Investigaciones tienden a demostrar que el complemento alimentario de los mayas, el que les permitió sostener poblaciones muy numerosas, sobre todo durante el período clásico, y muy particularmente en la región sur de Mesoamérica en donde se concentraron importantes multitudes (Tikal, Copán, Calakmul), fue la mandioca, también llamada yuca, una raíz con alto contenido calórico del que se prepara una harina muy nutritiva, en forma de torta redonda, llamada "casabe", que hasta la fecha es parte importante de la dieta en las diversas poblaciones que viven en la región maya y también en la cuenca del mar Caribe, en especial en la República Dominicana, Venezuela y Cuba.
Otra especie, la Manihot esculenta, se originó posiblemente más al sur, en Brasil y Paraguay. Con su mayor potencial alimenticio, se había convertido en un alimento básico de las poblaciones nativas del norte de Sudamérica, sur de América central, y las islas del Caribe en la época de la llegada de los españoles, y su cultivo fue continuado con los portugueses y españoles. Del extracto líquido se logra el almidón para planchar las ropas. Las formas modernas de las especies domesticadas pueden seguir creciendo en el sur de Brasil.
Morfología
La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m).
Tallo: El tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la variedad, el tallo podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones primarias, siendo el de tres ramificaciones el mayoritario en la yuca.
Las variedades de ramificación alta, es decir, a más de 100 cm, facilitan las labores de escarda. El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado ( menos de 2 cm de diámetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (más de 4 cm). Al carácter del grosor del tallo se le ha asociado el alto rendimiento en raíces de reserva. Los entrenudos pueden ser cortos (hasta 8 cm), medios ( 8-20 cm) y largos (más de 20 cm).
Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o linear.
Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que varía entre el rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con una cutícula definida. Según la defoliación en la estación seca, las variedades de yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte de follaje (60% aproximadamente).
Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en número que las masculinas, que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia.
Las flores masculinas son más pequeñas.
Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada también súber o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz. La industria del almidón prefiere aquellas variedades de adherencia débil. La corteza media está formada por felodermis sin esclerénquima. Posee un contenido en almidón bajo y en principios cianogenéticos alto. Constituye un 9-15% del total de la raíz. La corteza interna está constituida por parte del parénquima de la corteza primaria, floema primario y secundario. Por último, el cilindro central está formado básicamente por el xilema secundario. La raíz reservante no tiene médula y pueden ser raíces de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento de raíces por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en óptimas condiciones hasta 5-10 kg/planta.
Tipos de yuca
Existen dos tipos de yuca, la yuca dulce y la yuca amarga [8]. Ya yuca cruda contiene pequeñas concentraciones de cianuro que pueden llegar a ser tóxicas para el consumo humano si la hortaliza se consume de forma incorrecta. La yuca dulce tiene niveles más bajos de estos compuestos. La yuca amarga tiene un aspecto similar a la yuca dulce, sin embargo posee mayores cantidades de compuestos de cianuro. Para eliminar la toxicidad de la yuca y hacerla segura para el consumo humano los tubérculos se pueden secar, fermentar o cocinar.
Importancia Económica y Distribución Geográfica
La yuca constituye uno de los alimentos fundamentales, especialmente en aquellas zonas con déficit alimentario, gracias a su importante contenido proteico y energético. En la siguiente tabla mostramos distintos indicadores del cultivo de la yuca en la población mundial en el año 2006:
Producción-Cantidad (tm) | Superficie cultivada (ha) | Rendimiento(kg/ha) | |
---|---|---|---|
América | 37.041.521,00 | 2.806.835,00 | 13.196,90 |
África | 122.088.128,00 | 12.110.694,00 | 10.081,02 |
Asia | 67.011.365,00 | 3.673.235,00 | 18.243,15 |
Oceanía | 196.382,00 | 17.560,00 | 11.183,49 |
Total | 226.337.396,00 | 18.608.324,00 | 52.726,27 |
De la tabla anterior podemos observar como África es el continente con mayor producción mundial, alcanzando el 53,94% del total mundial, siendo Nigeria el mayor país productor con 45,7 millones de toneladas, que ya de por sí supera a la producción de América y Oceanía juntas. Asia produce el 29,6% de la yuca mundial, destacando Tailandia con 22,6 millones de toneladas, seguida de Indonesia con 19,9 millones.
No obstante apreciamos como, a pesar de las cifras de producción de África, es Asia el continente que consigue un mayor rendimiento de sus plantaciones en kg/ha, quienes obtienen casi el doble de rendimiento al cultivo (18.243,15 frente a 10.081,02). No es de extrañar que el país americano que más mandioca produce sea Brasil, con 26.713.038 de toneladas, representando el 72,16% de la producción americana.
Tabla que muestra la tendencia en la producción de yuca en el periodo 2000-2006:
AÑO | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
PRODUCCIÓN (tm) | 178.470.309 | 185.222.804 | 187.081.373 | 192.893.391 | 205.620.111 | 211.255.740 | 226.337.396 |
Sabíamos que la producción de yuca había ido aumentando progresivamente desde mediados del siglo pasado, pero en la tabla anterior se refleja cómo se mantiene esta tendencia en el siglo actual. Esto se debe entre otras cosas a que se trata de un cultivo que se adapta a suelos pobres o tierras marginales donde no se pueden producir otros cultivos y no requiere de muchos fertilizantes, plaguicidas o agua.
Además, como la yuca puede recolectarse en cualquier momento de los 8 a los 24 meses después de ser plantada, puede permanecer en el terreno como defensa contra una escasez de alimentos inesperada. También gracias a los planes de acción llevados a cabo por la FAO para fomentar el cultivo de la yuca, y luchar contra el hambre en muchos países en desarrollo.
Por ejemplo, Ghana logró reducir la desnutrición más rápidamente que cualquier otro país entre 1980 y 1996, aumentando la producción y el consumo de yuca.
Requerimientos Edafoclimáticos
Temperatura
Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29º C, siempre que haya humedad disponible suficiente en el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38º C. Por debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por este motivo en los climas tropicales-húmedos se alcanzan altas productividades, mientras que en otras regiones subtropicales, al descender de los 16º C se paraliza el crecimiento. Conforme la temperatura disminuye el desarrollo del área foliar se hace más lento, y el tamaño de las hojas más pequeño.
Luminosidad y fotoperíodo
La yuca crece y florece bien en condiciones de plena luz, siendo un factor importante de cara al rendimiento de la planta. La longitud del día afecta a varios procesos fisiológicos de la planta. Es una planta típica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones tropicales.
Suelo
No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres en elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un pH ligeramente ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgánica y han se ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o desérticos. Es conveniente controlar la erosión de los suelos arenosos de sabana expuestos a erosión eólica, en los que debe realizarse el cultivo en franjas alternadas con pastos naturales o artificiales.
Mejora Genética
La mejora genética en la yuca tiene que ir encaminada fundamentalmente a aumentar el rendimiento en raíces reservantes y contenido en materia seca total, aumentar la calidad y la resistencia a enfermedades y plagas. Un adecuado rendimiento se obtiene con una planta que pueda cultivarse a distancias cortas y que a la vez haga un eficiente uso de la luz.
Debe tener un tallo vigoroso, así como con una ramificación a partir de 1 m; índice de área foliar óptimo, en torno a 3,5; ramas con entrenudos cortos; de 8 a 10 raíces reservantes por planta; hojas con posición vertical que permitan un mayor captación de la luz por la parte baja de la planta, etc. Para mejorar la calidad hay que tener en cuenta el destino de la cosecha. Puede dirigirse al consumo humano, en el que se utiliza cocida, procesada o en forma de harina; o bien al consumo animal.
En el caso de utilizarse sin procesamiento industrial, el contenido en HCN no debe ser superior a 100-200 µg/g de peso fresco de raíz. En cuanto a la resistencia a plagas y enfermedades, han de utilizarse clones o cultivares de Manihot esculenta como fuentes de resistencia.
Variedades
Los cultivares de yuca aprobados para plantar en Cuba y consignados en el Registro Nacional de Variedades son: 'Señorita', 'CMC-40', 'CEMSA 74-725', 'CEMSA 74-6329', ‘INIVIT E 80+1’, ‘INIVIT Y- 93-4’ e ‘INIVIT Y-93-7’. Además: 'Selección Holguín', 'Enana Rosada' y 'Jagüey Dulce' que constituyen ecotipos locales para la región oriental.
El desarrollo del Programa de Mejoramiento Genético y la conservación de los recursos fitogenéticos en el cultivo de la yuca en el INIVIT, ha permitido desarrollar programas que han facilitado la obtención, evaluación y recomendación del nuevo cultivar 'INIVIT Y-2013'.
Valor nutricional
Composición nutritiva media (por 100 g de base seca)
- Valor energético (kcal) 132,0
- Agua (%) 65,2
- Proteína (%) 1,0
- Grasa (%) 0,4
- Carbohidratos totales (%) 32,8
- Fibra (%) 1,0
- Cenizas (%) 0,6
- Calcio (mg) 40,0
- Fósforo (mg) 34,0
- Hierro (mg) 1,4
- Tiamina (mg) 0,05
- Riboflavina (mg) 0,04
- Niacina (mg) 0,60
- Ácido ascórbico (mg) 19,00
- Porción no comestible (%) 32,00
Material de propagación
Requisitos agronómicos y manejo de la semilla
Edad de la planta
Las estacas procederán de plantas que tengan de 10 a 15 meses de edad.
Parte apropiada de la planta para usar como “semilla”
Debe proceder de tallos primarios cuando sea de clones cuya primera ramificación se produzca a más de 1,20 m de altura. Si es necesario tomar ramas secundarias deben tener entrenudos cortos y el diámetro de la médula debe oscilar entre 45 y 60 % del diámetro total de la estaca.
En plantas que no ramifiquen se utilizarán las 4/5 partes del tallo principal tomado desde la base.
No se deben tomar estacas de plantas con pudriciones radiculares causadas por Phytophthora.
Longitud y número de yemas por estaca.
El largo de la estaca será de 15 a 20 cm por el método horizontal de plantación y de 25 cm para el inclinado, logrando que existan de 7-9 yemas como mínimo.
Corte de la estaca.
Sería ideal realizarlo con una sierra, pero de no contar con este instrumento, se debe hacer en el aire, girar el tallo 180º y efectuar un segundo corte.
Manipulación y transportación.
La “semilla” se transportará sin tocón ni ramificaciones, en varetas o estacas cortadas, en mazos de 25 varetas o en sacos o cajas, respectivamente. Deben evitarse las mezclas cuando se trasladan dos o más clones en un mismo vehículo y que sobre la carga viajen personas u objetos pesados.
Control de la primavera
Realizar liberaciones inundativas de Trichogramma spp. desde que aparecen los primeros huevos de la plaga independientemente de la edad de la planta, además, realizar aplicaciones de Bacillus thuringiensis (10 litros/ha) y efectuar un manejo adecuado del parásito de larvas Apanteles americanus. El control químico sólo debe utilizarse cuando no se ha manejado eficientemente el control biológico o cuando el ataque es muy severo y se tenga la seguridad de que el ataque provocará una severa reducción en el rendimiento.
Fertilización
Fertilización Química
- Fórmula Completa: 0,7 - 0,8 t/ha (8 – 10 t/cab). A los 60 - 70 días después de la plantación en bandas a ambos lados del cantero, con una relación de 2:1:3 (N- P2 05 - K20).
El fertilizante debe taparse y de ser posible dar un riego para incorporarlo en el suelo, con el objetivo de minimizar las perdidas. .
Fertilización Orgánica
Materia orgánica:Aplicar a razón de 1 a 1,5 lb/planta localizada en el surco (200 a 250 t/cab). Pueden utilizarse diferentes fuentes como la cachaza, gallinaza, humus de lombriz, compost, etc. según se disponga. Biofertilizantes
- Micorrizas: 100 g/planta en la plantación debajo de la estaca o 35 kg/ha de inoculo, razón de 0,125 Kg.600ml H2O-1 en recubrimiento de las puntas de las estacas, con este método se aplicara solamente el 25 % del fertilizante químico
- Azotobacter: 20 L/ha en la plantación e igual dosis a los 50 ó 60 días con la solución final de 400 L/ha.
- Fosforina: 20 L/ha en la plantación con una solución final de 200 L/ha.
El Azotobacter y la Fosforina deben aplicarse con humedad en el suelo y en horas de poca incidencia de los rayos solares.
Cosecha
El momento de la cosecha estará en función fundamentalmente de las características del clon. Debe existir un grado de humedad óptima para facilitar la extracción de la raíz. Se corta el tallo a 20-25 cm del suelo y se seleccionarán los mismos para material de plantación.
Las raíces no deben permanecer en el campo por más de 24 horas.
Gastronomía
La mandioca se utiliza extensamente en la cocina latinoamericana. Las variedades dulces se consumen ampliamente hervidas, o fritas como sustituto de las patatas.
Para su preparación en alimentos, la mandioca se somete a varios procesos de escaldado, ebullición, y/o fermentación5 Ejemplos de productos alimenticios a base de yuca incluyen al garri (tostadas los tubérculos de la yuca), fufu (similar a la avena para desayuno), la masa de agbelima y la harina de yuca.
Algunos de los platos basados en la yuca son:
- Yuca con mojo
- Yuca frita
- Majado de yuca
- Casabe
- Buñuelos de yuca
- Harina de yuca
- Yuca rellena
- Disco de yuca
Localización
Cultivado a escala comnercial y como autoconsumo en patios y pequeñas parcelas de poblaciones rurales y urbanas. Sus raíces (yucas) se venden en agromercados y otros puntos de venta.
Parte útil
Los tubérculos (almidón).
Forma de recolección
En dependencia del clon o variedad, utilizando el momento adecuado para la extracción de los tubérculos puede variar 7-8 meses (ciclo corto), 9-11 meses (ciclo medio) y 12-15 meses (ciclo largo).
Propiedades medicinales reconocidas
- Sistema: Dermatológico
- Acción farmacológica: Antipruriginoso
Formas farmacéuticas descritas
Polvo.
Vía de administración
Tópica.
Otras propiedades atribuidas (Aún no aprobadas)
Se atribuyen a los tubérculos las propiedades de analépticos, drásticos, absorbentes, antidisentéricos, hipostenizantes, entéricos, detersivos y madurativos.
Advertencias
Los tubérculos frescos (sin cocinar) contienen un principio tóxico que se neutraliza con el calor. Se han descrito lesiones granulomatosas al contacto del almidón con heridas.
Otros usos
Los tubérculos son comestibles después de la cocción y la Harina de hojas de yuca para el consumo humano.
Cultivo
Utilizar preferentemente suelos frescos, fértiles, de buen drenaje, capa arable no menor de 15 cm. y pH entre 4-7,5. Propagar por estacas de tallos de 20-25 cm. de longitud (7-9 yemas). Plantar entre noviembre y enero colocando las estacas de forma horizontal inclinada en los surcos. Utilizar distancias de 70 x 80; 90 x 90 ó 120 x 140 cm.
Preparación y posología
El almidón de los tubérculos se aplica directamente sobre las partes afectadas.
Referencias bibliográficas
- Reynolds JEF (Editor). Martindale. The Extra Pharmacopeia. London: The Pharmaceutical Press, 1982:2025.
- Roig JT. Plantas medicinales aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1988:1125.
- Cuba. Ministerio de la Agricultura. Instructivo técnico de cultivo de la yuca. La Habana: Dirección Nacional de Cultivos Varios, 1988.
Uso en el lenguaje
- En Honduras una yuca es una noticia desagradable
- En Puerto Rico guayar la yuca significa pasar hambre
- En Bolivia esta yuca no entra en el costal, es decir, esta mentira no pasa.
- En Cuba tremenda yuca (similar a treneda guayaba) se emplea como tremenda mentira.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Manihot esculenta. Consultado 25 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Manihot esculenta. Consultado 25 de octubre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Manihot esculenta. Consultado 25 de octubre de 2012. Disponible en:kew.org
- ↑ Autores de Manihot esculenta. Consultado 25 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Manihot esculenta. Consultado 25 de octubre de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Manihot esculenta. Consultado 25 de octubre de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Sinonimia de Manihot esculenta. Consultado 25 de octubre de 2012. Disponible en:kew.org
- ↑ Tubérculos. Consultado 9 de Octubre de 2018 en Tubérculos.org. Yuca, Mandioca o Tapioca, 2018.