Úlceras por presión

Revisión del 12:37 28 may 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Úlceras por presión
Información sobre la plantilla
1245Úlcera por presión .JPG
Concepto:Las úlceras por presión o por decúbito son provocadas por la disminución del riego sanguíneo en las zonas de apoyo, debido a una compresión prolongada en pacientes que permanecen encamados durante mucho tiempo

Úlceras por presión. La úlcera por presión es la consecuencia de la necrosis isquémica al nivel de la piel y los tejidos subcutáneos, generalmente se produce por la presión ejercida sobre una prominencia ósea. Se presenta en pacientes inmovilizados por cualquier causa.

Su presencia aumenta hasta cuatro veces la mortalidad y, cuando son de grado III – IV, la probabilidad de morir dentro de los siguientes 6 meses es cercana al 50%. Se puede considerar que las úlceras por presión son un indicador importante de una enfermedad grave de base.

Formas de presentación

Las úlceras por presión, son detectadas en revisiones de rutina o las personas encargadas del cuidado del paciente llaman la atención sobre ellas. Es frecuente que pasen desapercibidas debido al temor de mover al paciente por la idea errónea de que al movilizarlo puede provocar problemas de salud.

Principales causas

La causa más importante es la presión, sin embargo la humedad, el escoriamiento de la piel y el desgarro de los vasos capilares que la nutren contribuyen para aumentar el riesgo.

El tiempo de inmovilidad no necesita ser demasiado largo, inclusive el tiempo que se pasa sobre la mesa de cirugía puede ser causa de la aparición de estas úlceras. Se ha calculado que el tiempo mínimo para la aparición es de 2 horas. Sin embargo, no todos las personas inmovilizadas desarrollan úlceras por presión. Habitualmente las úlceras aparecen en adultos mayores debilitados por una enfermedad intercurrente.

Factores de riesgo

  1. Desnutrición.
  2. Hipoproteinemia.
  3. Anemia.
  4. Fiebre.
  5. Alteraciones neurológicas y alteraciones circulatorias.

Principales complicaciones

  • Osteomielitis
  • Sepsis
  • Anemia
  • Hipoproteinemia

Bases para el manejo del problema

Tratamiento

Úlceras por decúbito en fase de cicatrización

Empieza por identificar a los pacientes con riesgo de desarrollar las úlceras y tratar de prevenirlas con las siguientes medidas:

  • Disminuir la presión: Esto se logra mediante cambios de posición al menos cada dos horas.
  • El paciente debe ser colocado en de cúbito lateral aproximadamente a 30 grados (nunca a 90 grados) utilizando almohadas para mantener la posición, a las dos horas se le coloca en de cúbito dorsal y a las dos horas siguientes, en de cúbito lateral contrario al de inicio.

Es conveniente que las rodillas se encuentren flexionadas en ángulo de 30 grados y con una almohada entre ellas. En las piernas se debe colocar un soporte de tal manera que los talones no toquen la cama o lo hagan ligeramente. De ser posible, el paciente no debe estar en semifowler, sino totalmente recostado. Es importante que tengan cambios de posición frecuentes.

  • Existen muchos tipos de materiales y tipos de camas que disminuyen la presión. Los mejores en relación a costo/beneficio, son los colchones de hule espuma que presentan forma de cartón de huevos. Estos se colocan sobre la cama con la parte lisa hacia abajo. También se pueden utilizar colchones de agua, aire o gel.
  • Si el paciente está sentado, los cambios de posición deben ser cada 15 minutos, ya que la presión sobre las tuberosidades isquiáticas aumenta de manera importante en esta posición.
  • Nutrición: Un aporte proteico y calórico suficiente, ha demostrado disminuir el riesgo de presentación, aún en ausencia de aumento de albúmina. El aporte proteico en estos casos debe ser de 1.2 gramos / Kg.
  • Piel seca y limpia: Utilice un agente de limpieza suave para no irritar la piel (no puede quedar reseca o irritada y tampoco se debe friccionar la piel).
  • Evitar ambiente con humedad baja y exposición al frío. Evite masajes en las prominencias óseas.
  • Aumentar la actividad de los adultos mayores encamados.
  • Disminuir la sedación para evitar la inmovilización.

Debridación

Úlceras por presión

Remueva los tejidos desvitalizados utilizando el método más adecuad para el paciente. Las técnicas de debridación son: quirúrgica, mecánica y enzimática, y pueden ser utilizadas cuando no existe una necesidad urgente de drenaje o remoción del tejido. La debridación quirúrgica se hace en la sala de quirófano por un especialista. La enzimática se hace con la aplicación de agentes que harán la debridación de los tejidos desvitalizados en la superficie de la herida. La autolítica incluye el uso de productos curativos sintéticospara cubrir la herida y permitir que el tejido desvitalizado interactúe con las enzimas que están presentes en la herida. No utilizar la técnica con las heridas infectadas.En este debe ser retirado mediante lavado ligeros únicamente con solució fisiológica. En ocasiones, es necesario realizar una debridación quirúrgica, la cual se debe efectuar bajo un buen nivel de analgesia.

Uso de antibióticos

Su uso es muy discutido. El 90% de las úlceras se encuentran contaminadas con gérmenes saprofitos y esto no requiere de tratamiento antibiótico. Cuando una úlcera no presenta una evolución satisfactoria, una posibilidad a considerar es que se encuentre infectada.

Puntos para recordar

  1. Disminuir la presión es crítico, tanto para la prevención, como para el tratamiento de las úlceras.
  2. Las úlceras son el indicador de una enfermedad de base importante.
  3. Un solo día de manejo inadecuado es suficiente para provocar la aparición de úlceras.
  4. El tratamiento debe ser adecuado para cada persona, de acuerdo a sucondición física, psicosocial y ambiental.

Fuente

  • Beers, Mark H. y Robert Berkow. The Merck Manual of Geriatrics. Pressure Sores.2000 . Versión electrónica.www.merck.com/pubs/mm_geriatrics/
  • Herezage León. El uso del azúcar en el tratamiento de lesiones complicadas, 21 años después. Rev Argentina Resid. 2001; 2(1).
  • Braden BJ, Bergstrom N. Clinical utility of the Braden Scale for Predicting Pressure Sore Risk. Decubitus. 1989; 2(3):44-51.
  • Gozaine M, González D. Uso de la sacarosa en el tratamiento local de las heridas quirúrgicas infectadas. Rev Venez Cirugía. 2002; 30(1
  • Fundación Novartis para Estudios Gerontológicos. www.healthandage.com