Educación social

(Redirigido desde «Educación Social»)
Educación social
Información sobre la plantilla
Ed1237.jpg
Concepto:Profesión de carácter pedagógico que genera contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que contribuyen al ámbito de competencia profesional del educador social.

Educación social. Profesión de carácter pedagógico que genera contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que contribuyen al ámbito de competencia profesional del educador social.

Definición

La definición de la educación social ha sido abordada desde la historia en dos perspectivas:

  • Atendiendo a los ámbitos de trabajo del educador social o colectivos a los que se dirige su actuación (educación de personas adultas, educación no formal, etc.)
  • Atendiendo a los fines que se persiguen con la acción socio-educativa.

El Consejo Estatal de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales (ASEDES), define la educación social desde un doble eje:

  1. Como derecho de la ciudadanía
  2. Como profesión de carácter pedagógico

Se entendería la educación social como el derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:

  • La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
  • La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.

Principales maneras de entender la educación social

  1. Educación social como forma primordial y hasta exclusiva de educación, que acapara la esencia y finalidad de la labor educativa, entendiendo que ésta se reduce a socializar perfectamente al individuo
  2. Educación social como un aspecto importante de la educación general, junto a otros a los que ésta debe igualmente atender; su objetivo es la socialización del individuo, aunque vista como un medio de perfeccionamiento integral
  3. Educación social como forma pedagógica del trabajo social, atendiendo a problemas de marginación o de carencias vitales o sociales en que se hallan distintos individuos y/o colectividades.

Fines

Los fines que desempeña la educación social varían en función de múltiples variables, entre las que se encontrarían las necesidades atendidas, la ubicación institucional, el encargo recibido, la edad de los sujetos con que se trabaja, etc., pero, se citan las siguientes como las principales funciones de la educación social:

  • Informar a la población en general de las prestaciones y características de los servicios, centros y profesionales que trabajan con los sujetos de la intervención educativa.
  • Observar contextos, actitudes y comportamientos y, detectar sujetos y grupos que se encuentran en situación de riesgo o inadaptación.
  • Contactar con los sujetos de la intervención y recopilar información sobre sus problemas, relaciones, etc., para poder adecuar la intervención a la realidad y momento que los sujetos atraviesan.
  • Planificar, programar e implementar una intervención educativa a fin de promover objetivos que potencien una progresiva maduración, una mayor inserción social, una mejor calidad de vida de los sujetos.
  • Lograr una integración crítica de los sujetos en la realidad social, promoviendo para ello la reflexión, el conocimiento de los límites y posibilidades, el estudio de alternativas y búsqueda de soluciones, compartiendo momentos y actividades con los sujetos de la intervención.
  • Implicar a los contextos sociales que envuelven al sujeto o grupo en el proceso educativo, en las respuestas a las necesidades y problemas que plantean, considerando para ello al sujeto y a la comunidad como agentes activos de cambio, potenciando los recursos de que se dispone.
  • Coordinar el trabajo con el de otros profesionales que trabajan directa o indirectamente con los sujetos y con los recursos comunitarios, utilizándolos y participando en la búsqueda de alternativas.
  • Mediar entre los sujetos de la intervención y las instituciones, facilitando el acceso normalizado a los recursos (escolares, sociales, laborales, etc.)
  • Posibilitar alternativas aportando recursos en aquellos aspectos en que el sujeto sea más deficitario.
  • Dinamizar las relaciones de convivencia: promoverlas, reforzarlas y potenciar sus aspectos positivos.

Intervención socio-educativa

La intervención socio-educativa es el conjunto de actuaciones, de carácter motivacional, pedagógico, metodológico, de evaluación, etc.… que se desarrollan por parte de los agentes de intervención, bien sean institucionales o personales, para llevar a cabo un programa previamente estructurado y contextualizado, cuyo objetivo es intentar que las personas o grupo con los que se interviene alcance, en cada caso, los objetivos propuestos en dicho programa

Planificación de la intervención socio-educativa

Planificar es un proceso de organización y preparación que permite adoptar decisiones sobre la forma más conveniente de lograr una serie de objetivos propuestos por cuanto requiere de un proyecto o plan de acción.

Hay que tener presente que planificar implica organizar y coordinar; en una planificación está presente la idea de decidir por anticipado lo que se va a hacer, y también está presente el establecimiento de unas actuaciones para alcanzar unos determinados objetivos.

Rasgos que la caracterizan

Los rasgos que caracterizan la planificación son:

  • Es una anticipación de futuro,
  • Integra actuaciones que afectan a diferentes sectores de la sociedad,
  • Es un proceso continuo y unitario,
  • Tiene un sentido de provisionalidad,
  • Lleva consigo necesariamente la toma de decisiones que son sucesivas, pero interdependientes, y la complejidad de las situaciones exige que los procesos de planificar sean lo más inteligentes posible.

Principios

Con carácter general, la planificación de la intervención socio-educativa, debe guiarse por una serie de principios, que son los siguientes:

  • Principio de racionalidad. El planificador ha de tener un conocimiento previo fundado en bases científicas de la realidad del ámbito y de las personas a las que irá destinada la intervención.
  • Principio de globalidad. Se han de incluir en el programa el mayor número posible de variables que intervengan directa o indirectamente en los planteamientos del mismo.
  • Principio de continuidad. Todos los elementos que componen el programa de intervención socio-educativa han de ser aplicados de forma continua y sistemática.
  • Principio de secuenciación. Todos los elementos deben estar interrelacionados.
  • Principio de univocidad. La redacción del programa ha de hacerse de forma que todos los términos utilizados puedan ser entendidos en el mismo sentido.
  • Principio de comprensibilidad semántica. Todos los términos utilizados en la redacción de un programa han de ser fácilmente comprensibles por todos.
  • Principio de flexibilidad. La planificación debe ser flexible, permitiendo la introducción de cuantas modificaciones sean necesarias, y en cualquier momento del proceso.
  • Principio de variedad. El equipo planificador deberá ser creativo y original en la elaboración.
  • Principio de realismo. La elaboración del programa ha de partir de un análisis previo y sólidamente apoyado en la realidad del ámbito en el que se va a aplicar.
  • Principio de participación. El equipo planificador ha de estar abierto a la participación de otras personas o entidades.

Educación Social Especializada

Hace referencia a la intervención del educador en necesidades educativas especiales, esto es, a la intervención socio-educativa con personas que de forma temporal o permanente necesitan un apoyo pedagógico para continuar con su aprendizaje. Estas NEE pueden estar relacionadas con una discapacidad (ya sea ésta física o psíquica), o con conflictos afectivo-emocionales, socio-familiares u otros casos de inadaptación por los que pueda estar pasando el sujeto.

Fuentes