Sistema de transliteración (egiptología)

Sistema de Transliteración
Información sobre la plantilla
Rosetta stone.jpeg
Concepto:(en Egiptología) Conjunto de símbolos alfabéticos que representan el valor fonético aproximado de un texto jeroglífico, hierático o demótico.

Un Sistema de Transliteración, en Egiptología, constituye un conjunto de símbolos alfabéticos que representan cada uno de los jeroglíficos unilíteros o sus equivalentes en hierático o demótico. Este facilita la edición y comprensión de la escritura egipcia antigua y es utilizado fundamentalmente en publicaciones académicas con fines no lingüísticos y/o en aquellas donde resulta inviable o poco práctico incluir dibujos o fotografías de los textos originales por su complejidad.

Transliteración v.s. transcripción

No debe confundírsele con la transcripción, la cual intenta reproducir la pronunciación de las palabras antiguas a una lengua moderna, mientras que la transliteración reproduce fielmente el texto mediante la sustitución del esqueleto consonántico de la antigua lengua por un sistema de letras o símbolos convencionales previamente establecidos. Si bien los sistemas de transliteración llegan a ser muy concisos y estandarizados, el campo de la transcripción es mucho más árida, pudiendo encontrase más de una transcripción en un mismo idioma. Por ejemplo, el nombre del dios creador de Tebas, es transliterado jmn-rˁ, y a su vez transcrito al español como Amón-Ra, al inglés como Amun-Ra, y al francés como Amon-Rê, aunque en ellos coexisten otras grafías, algunas apropiadas de una lengua a otra, etc.

La falta de unificación en los criterios de transcripción, a diferencia de los de transliteración, radican en el hecho de que los conocimientos que se tienen sobre la fonética del Antiguo Egipto son muy incompletos, siendo la mayoría de ellos de naturaleza conjetural o teórica. Al constituir una lengua muerta, la pronunciación del egipcio antiguo solo puede aproximarse a través de la última fase de su evolución, que lo constituye la lengua copta, y que se utiliza todavía en los rituales de la iglesia cristiana de Egipto, y mediante estudios comparativos de otras lenguas de origen afroasiático o las pronunciaciones de nombres propios egipcios dados por otras lenguas contemporáneas conocidas como el griego, etc. Las lagunas son aún mayores conociéndose el hecho de que el egpcio es una lengua de origen semítico, y por tanto en su forma escrita se omiten las vocales, escribiéndose únicamente el esqueleto consonántico.

Evolución

La transliteración es sin dudas un elemento imprescindible en la Egiptología moderna. Aún cuando perece no existir un sistema unificado de transliteración jeroglífica, hierática o demótica, evidenciado en el sinnúmero de variaciones que introducen diversos egiptólogos en sus publicaciones, muchos de ellos son bastante similares y pueden considerarse convencionales.

En la época de los primeros estudios lingüísticos, Champollión (el padre de la Egiptología) y otros, utilizaron el alfabeto copto para representar más bien una especie de transcripción y de este modo aproximar los posibles valores fonéticos de los caracteres jeroglíficos. El primer sistema de transliteración propiamente dicho, utilizado por Wallis Budge a finales del siglo XIX (limitado exclusivamente a sus obras egiptológicas), no fue copiado posteriormente por otros egiptólogos salvo como referencia, se encuentra completamente en desuso.

El sistema más usado por los anglófonos es sin dudas el implantado por Sir Alan Gardiner en su Gramática Egipcia (1927). Por su parte, la mayoría de los germanófonos se ciñen a la variante de Erman y Grapow descrita en el Diccionario de la Lengua Egipcia (1926-1953). Otros sistemas menos convencionales como los de Wolfgang Schenkel (1988) y Thomas Schneider (2003) introducen nuevas variaciones a la simbología utilizada, algunos importados del Alfabeto Fonético Internacional, así como un sistema de transcripción ideal, muy criticada por dar la impresión de ser fonéticamente exacta a la del egipcio medio, teoría evidentemente cuestionable por las razones expuestas con anterioridad.

Valores de transliteración convencionales por autor
Wallis Budge 1898 Erman & Grapow 1926-1953 Gardiner 1957 Buurman, Grimal, et al. 1988 Schenkel 1991 Hannig 1995 Schneider 2003 Allen 2010 EcuRed
Jero A.png a ȝ ȝ A ȝ ȝ ɹ ȝ ȝ
Jero j.png å i j j j
Jero y.png i j y y y y y y y
Jero a0.png ā ˁ ˁ a ˁ ˁ ɗ ˁ ˁ
Jero w.png u w w w w w w w w
Jero b.png b b b b b b b b b
Jero p.png p p p p p p p p p
Jero f.png f f f f f f f f f
Jero m.png m m m m m m m m m
Jero n.png n n n n n n n n n
Jero r.png r r r r r r l r r
Jero h.png h h h h h h h h h
Jero H0.png H
Jero x.png χ, kh x
Jero X0.png χ, kh X
Jero z.png s s s s s z, s s z z
Jero s.png s ś s s ś s ś s s
Jero S0.png ś, sh š š S š š š š š
Jero q.png q q q q q
Jero k.png k k k k k k k k k
Jero g.png g g g g g g g g
Jero t.png t t t t t t t t t
Jero T0.png θ, th T č c
Jero d.png d d d d d d
Jero D0.png ť, tch D č c

Nota: Los caracteres especiales de transliteración mostrados en esta tabla pueden encontrarse en la sección Latín extendido del nuevo editor de la Enciclopedia, a excepción de ȝ (no es un número tres) y de ˁ, éste último aparece en la sección AFI, aunque no es la representación más adecuada para el mismo. Los caracteres griegos θ y χ aparecen en la sección correspondiente del propio editor.

Codificaciones informáticas

Con la llegada de la era informática a todas las ramas de la ciencia, la Egiptología se planteó el problema de escribir los jeroglíficos a través de sistemas informáticos. Anteriormente, los egiptólogos y editores publicaban sus textos utilizando los propios manuscritos, con diferente caligrafía tanto fuentes jeroglíficas como transliteraciones, lo que redundaba en errores de interpretación, etc. Algunos inclusive lograron realizar patrones tipográficos que simplificaron un poco el trabajo, sin embargo no eran completamente eficientes.

El primer sistema de codificación informático es propuesto por un grupo internacional de egiptólogos (Buurman, Grimal, y otros) en 1984, utilizando el código ASCII sin signos diacríticos, conocido como Manual de Codificación (MdC). Aunque el MdC es un sistema sencillo de codificación de jeroglíficos en símbolos alfabéticos, permite además la codificación de otros datos visuales, como la orientación, solapamiento, tamaño individual de los jeroglíficos, entre otros. Por largo tiempo no se ha utilizado este sistema del modo en que originalmente se propuso, en su lugar se utilizan extensiones del propio sistema propuestos por diferentes sistemas editores de jeroglíficos como WinGlyph, MacScribe, WikiHiero, JSesh, InScribe, entre otros, los que poseen un número de correcciones visuales importantes y utilizan diversas extensiones, no todas ellas compatibles entre sí.

Por otro lado, en el campo del Unicode, la creación de fuentes tipográficas de jeroglíficos, que pueden incorporarse a los editores de texto simples con la instalación de los archivos True Type Font (TTF) correspondientes, ha sido liderada por el Centre for Computer Aided Egyptological Research de la Universidad de Utrecht, Holanda, con sus cuatro archivos fuente GlyphBasic, así como una fuente de transliteración que contiene todos los caracteres de los dos sistemas de transliteración universalmente reconocidos (el americano y el europeo). En el campo de las aplicaciones privadas, Saqqara Technologies, para su editor InScribe, ha desarrollado la especificación EGPZ, anunciada en 2005, la cual aún está en desarrollo para su futura publicación y estandarización. Por el momento, Unicode, utilizando la tecnología adaptada UTF-8, permite representar la mayoría de los caracteres de transliteración jeroglífica utilizados por la egiptología, especificados en la norma ISO 10646.

Valores de transliteración Unicode (con valor UTF-8) utilizados
Caracter Nombre Unicode UTF8
Ȝ Latin capital letter YOGH 021C C8 9C
ȝ Latin small letter YOGH 021D C8 9D
ˁ Letter reversed glottal stop AYIN 02C1 CB 81
Latin capital letter H with dot below 1E24 E1 B8 A4
Latin small letter with dot below 1E25 E1 B8 A4
Latin capital letter H with breve below 1E2A E1 B8 AA
Latin small letter H with breve below 1E2B E1B8 AB
Latin small letter H with line below 1E96 E1 BA 96
Latin capital letter H, Combining macron below 0048 0331 48 CC B1
Š Latin capital letter S with caron 0160 C5 A0
š Latin small letter S with caron 0161 C5 A1
Latin capital letter K with dot below 1E32 E1 B8 B2
Latin small letter K with dot below 1E33 E1 B8 B3
Latin capital letter T with line below 1E6E E1 B9 AE
Latin small letter T with line below 1E6F E1 B9 AF
Latin capital letter D with line below 1E0E E1 B8 8E
Latin small letter D with line below 1E0F E1 B8 8F

Nota: Los signos correctos para aleph y ayin han sido adoptados en la versión 5.0 de Unicode.

Estándares de transliteración

Jeroglífica e hierática

Como se ha visto, la Egiptología ha utilizado varios sistemas de transliteración desde la época de Champollion. Dos de ellos son comúnmente utilizados:

  • El tradicional (o británico). Es el mismo utilizado por Gardiner, y por ende el más difundido. Además de los símbolos que representan cada uno de los fonemas de los jeroglíficos unilíteros, posee otros símbolos de puntuación que introducen un valor agregado desde el punto de vista léxico y gramatical.
  • El europeo (o germano). Utiliza en gran medida la simbología heredada de Erman y Grapow con ligeras variaciones. El sistema de puntuación es mucho más simplificado y por tanto más práctico que el tradicional, por lo cual ha ganado mucho terreno en las publicaciones egiptológicas a partir del siglo XXI.
Sistemas de transliteración jeroglífica tradicional y europeo
EcuRed Tradicional Europeo EcuRed Tradicional Europeo
ȝ Europeo A.png Europeo A.png Europeo x.png Europeo x.png
j Americano j.png Europeo j.png Europeo X0.png Europeo X0.png
y Europeo y.png Europeo y.png z Europeo s.png Europeo z.png
ˁ Europeo a0.png Europeo a0.png s Americano s.png Europeo s.png
w Europeo w.png Europeo w.png š Europeo S0.png Europeo S0.png
b Europeo b.png Europeo b.png q Americano q.png Europeo q.png
p Europeo p.png Europeo p.png k Europeo k.png Europeo k.png
f Europeo f.png Europeo f.png g Europeo g.png Europeo g.png
m Europeo m.png Europeo m.png t Europeo t.png Europeo t.png
n Europeo n.png Europeo n.png Europeo T0.png Europeo T0.png
r Europeo r.png Europeo r.png d Europeo d.png Europeo d.png
h Europeo h.png Europeo h.png Europeo D0.png Europeo D0.png
Europeo H0.png Europeo H0.png

Nota: Los caracteres utilizados para representar las transliteraciones de los sistemas tradicional y europeo son idénticos a la fuente Transliteration del CCER; las utilizadas en la Enciclopedia están codificadas mediante UTF-8.

Demótica

Durante mucho tiempo, la escritura demótica se transcribió mediante los mismos símbolos utilizados por la jeroglífica y la hierática. Sin embargo, las notables diferencias lingüísticas del demótico con los otros dos sistemas clásicos de escritura, hizo necesaria la adopción de un nuevo estándar internacional en 1980 basado en el anterior (sistema tradicional) pero con la inclusión de nuevos símbolos característicos. Solamente el símbolo ji, no se encuentra codificado por Unicode.

Símbolos demóticos unilíteros con su derivación jeroglífica y transliteración
Jeroglífico Demótico Transliteración Jeroglífico Demótico Transliteración
Jero A.png Demotico A.png Europeo A.png Jero D H0.png Demotico H0.png Europeo H0.png
Jero j.png Demotico i.png Americano j.png Jero x.png Demotico x.png Europeo x.png
Jero D e.png Demotico e.png Dem e.png Jero D X0.png Demotico X0.png Dem H0.png
Jero D a0.png Demotico a0.png Europeo a0.png Jero D X1.png Demotico X1.png Europeo X0.png
Jero D y.png Demotico y.png Europeo y.png Jero D s.png Demotico s.png Europeo s.png
Jero D w.png Demotico w.png Europeo w.png Jero D S0.png Demotico S0.png Europeo S0.png
Jero D b.png Demotico b.png Europeo b.png Jero q.png Demotico q.png Europeo q.png
Jero p.png Demotico p.png Europeo p.png Jero D k.png Demotico k.png Europeo k.png
Jero f.png Demotico f.png Europeo f.png Jero g.png Demotico g.png Europeo g.png
Jero m.png Demotico m.png Europeo m.png Jero D t.png Demotico t.png Europeo t.png
Jero D n.png Demotico n.png Europeo n.png Jero D T0.png Demotico T0.png Dem T0.png
Jero D r.png Demotico r.png Europeo r.png Jero D T1.png Demotico T1.png Europeo T0.png
Jero D l.png Demotico l.png Dem l.png Jero D D.png Demotico D.png Europeo D0.png
Jero h.png Demotico h.png Europeo h.png

Nota: Las diferentes grafías del demótico son comúnmente determinadas por su posición en la palabra. La orientación de los símbolos demóticos es inversa a la de los jeroglíficos. Los caracteres utilizados para representar las transliteraciones son idénticos a la fuente OIDOO del Seminar für Ägyptologie und Koptologie der Universität Göttingen (Friedrich Junge, 2007).

Ejemplos de transliteración

Fragento del Papiro Westcar, originalmente en hierático, transcrito a jeroglíficos utilizando JSesh:

Westcar fragmento.png

Codificación MdC en JSesh para representar los jeroglíficos:

P6-D36:N35-Q3:Z7-D4:N35-I9:D21-Z7-F30:D46-A2-I9-!
G28-G17-N35:I9-M23-Z7-S29-M38:D21-A55-!
D2:Z1-X1&U1-G1-G17-Aa19:Z1-G17-O34:N37-Z9:O1-!
N35:Z4-O1*Z1:I9-U36-Z7:A1-T28:D21-D1*Z1:I9-D2:Z1-D36:G17-D36:G17-D51:D40-!
N35:I9-V31:M17*M17-A1-D2:Z1-S29*M17-K1:N35-Z7:D40-D56*D56-I9:Z4-!

Traducción: Entonces se puso de pie para hablar con él, al encontrarlo tendido sobre una estera en el umbral de su casa, con un sirviente a la cabeza ungiéndolo con aceite y otro a los pies masajeándolo.

Transliteración según:

  • Sistema tradicional:
ˁḥˁ pw iri.n=f r wšd=f
gm.n=f św dḏr
ḥr tmȝ m sš
n.y pr=f ḥmw ẖr tp=f ḥr ˁmˁm
n=f ky ḥr śin rd.wy=fy
  • Sistema europeo:
ˁḥˁ pw jrj.n.f r wšd.f
gm.n.f sw dḏr
ḥr tmȝ m zš
nj pr.f ḥmw ẖr tp.f ḥr ˁmˁm
n.f ky ḥr sjn rdwj.fj

Véase también

Enlaces externos

Fuentes

  • Allen, James P. Egyptian Grammar. An introduction to the language and culture of the hieroglyphs. Cambridge : Cambridge University Press, 2010.
  • Budge, E. A. Wallis. The Book of the Dead: The Chapters of Going Forth by Day. London : Kegan Paul, Trench, Trübner & Co., Ltd., 1898. Vol. II.
  • Buurman, Jan; Grimal, Nicolas-Christophe; Hainsworth, Michael; Hallof, Jochen; van der Plas, Dirk. Inventaire des signes hiéroglyphiques en vue de leur saisie informatique: Manuel de codage des textes hiéroglyphiques en vue de leur saisie sur ordinateur. 3rd ed. Informatique et égyptologie 2. Mémoires de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres (Nouvelle Série) 8. Paris: Institut de France, 1988.
  • Erman, Adolf; Grapow, Hermann. Wörterbuch der Aegyptischen Sprache im Auftrage der Deutschen Akademien. Berlin: Akademie-Verlag GmbH, 1971.
  • Etymologische Methode, die Historizität der Phoneme und das ägyptologische Transkriptionsalphabet. Schneider, Thomas. 199, Göttingen : Lingua Aegyptia, 2003, Journal of Egyptian Language Studies, págs. 11-187. ISSN 0942-5659.
  • Faulkner, Raimond O. A Concise Dictionary of Middle Egyptian. Oxford : Griffith Institute, 1991.
  • Gardiner, Sir A. Egyptian Grammar. Being an Introduction to the Study of Hieroglyphs. Oxford : Griffith Institute, Ashmolean Museum, 1999.
  • Johnson, Janet H. Egyptian Demotic Script. [aut. libro] The Oriental Institute of the University of Chicago. [ed.] Christopher Woods. Visible Language: Inventions of Writing in the Ancient Middle East and Beyond. Chicago : Oriental Institute Museum Publications, 2010.
  • Junge, Friedrich. Late Egyptian Grammar: An Introduction. Oxford : Griffith Institute, 2005.
  • Richmond, Bob. EGPZ 1.0 Beta Specification. EGPZ. [En línea] [Citado el: 28 de Julio de 2007.] http://www.egpz.com/resources/pdf/EGPZ%201.0%20Beta%20Specification%20_August%2007_.pdf.
  • Schenkel, Wolfgang. Einführung in die altägyptische Sprachwissenschaft. Orientalistische Einführungen. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1990.
  • van den Berg, Hans. Manuel de Codage. Catchpenny Mysteries of Ancient Egypt. [En línea] [Citado el: 10 de Abril de 2011.] http://www.catchpenny.org/codage/.