Wenceslao Moguel

(Redirigido desde «Wenceslao Moguel, el Fusilado»)
Wenceslao Moguel
Información sobre la plantilla
1935-06-27, Wenceslao Moguel (1899-1976) sobrevivió fusilamiento 18-03-1911.png
Fotografía de la sección “Aunque usted no lo crea, de Ripley” en la página 10 del diario The Evening Independent (San Petersburgo [estado de Florida]) del 27 de junio de 1935.[1]
NombreMoguel Herrera, Wenceslao
Nacimientocirca 1899
villa de Halachó,
estado de Yucatán,
México Bandera de los Estados Unidos Mexicanos
Fallecimiento29 de julio de 1976 (77 años)
ciudad de Mérida,
estado de Yucatán,
México Bandera de los Estados Unidos Mexicanos
ResidenciaMérida
Nacionalidadmexicana
Otros nombresel Fusilado
Ciudadaníamexicana
Educaciónsecundaria
Ocupaciónvendedor callejero
Conocido porpor haber sobrevivido a un fusilamiento a los 16 años de edad
Partido políticoRevolución mexicana
CónyugeCarmen Rodríguez[2]
Hijostres hijos[2]

Wenceslao Moguel, conocido como el Fusilado (estado de Yucatán, circa 1899 - Mérida, 29 de julio de 1976) fue un estudiante mexicano que el 18 de marzo de 1915 ―en el marco de la Revolución mexicana― sobrevivió a un fusilamiento de nueve balas, incluido un “tiro de gracia” en la cabeza.

Fusilamiento (18 de marzo de 1915)

Moguel nació en el pueblo de Halachó, 83 km al suroeste de la ciudad de Mérida (capital del estado de Yucatán).

En marzo de 1915, un grupo de soldados liderados por el corrupto coronel Abel Ortiz Argumedo ―que apoyaban la dictadura de Victoriano Huerta (que gobernó entre 1913 y 1914)― se amotinaron en el estado mexicano de Yucatán (sublevación de Halachó) contra el general Salvador Alvarado ―quien había sido nombrado gobernador de Yucatán por el Gobierno revolucionario de Venustiano Carranza (que gobernó entre 1914 y 1920)―.

El 18 de marzo de 1915, los soldados de Ortiz irrumpieron en el Instituto Literario de Yucatán ―donde estudiaba Wenceslao Moguel en el segundo año― y reclutaron por la fuerza a todos los niños y jóvenes, y los trasladaron secuestrados al Cuartel de Dragones.

Moguel y sus compañeros ―desarmados― se resistieron a la sublevación contrarrevolucionaria pero fueron inmediatamente hechos prisioneros por los sublevados y condenados a muerte sin juicio previo. A las 17:00 del mismo día, él y otros prisioneros fueron alineados contra la pared lateral de la iglesia de Halachó, y ―tras fumar un cigarrillo― fueron ejecutados por un escuadrón de fusilamiento y rematados con un “tiro de gracia” en la cabeza, pero a pesar de ello el niño Moguel sobrevivió y, al caer la noche, se arrastró hasta la cercana parroquia de Santiago Apóstol y allí fue atendido.

Las historias difieren en cuanto a cómo sobrevivió. Algunas fuentes sugieren que fue rescatado:

Al día siguiente, Moguel fue encontrado inconsciente entre los cadáveres de sus compañeros. Recibió atención médica y se recuperó.
Artículo en inglés publicado el 28 de junio de 1935 en el diario The Evening Independent (San Petersburgo [estado de Florida]).[1]

Otra fuente afirma que escapó por sí mismo y que recibió atención después:

[Moguel] se arrastró hasta la iglesia de Santiago Apóstol, a tres cuadras de distancia, donde un miembro de la iglesia lo encontró y lo llevó a casa hasta que se recuperó.
México Mystic’s Blog[3]

Tras el fusilamiento

En los años treinta, la historia de Moguel se hizo pública.

En 1933, el erudito y escritor yucateco Santiago Méndez Espadas publicó en la Editorial Mayab una autobiografía de Moguel, escrita a partir de sus propias palabras, con el título El milagro del santo de Halachó, o historia de un fusilado.[2] En 1967 fue reeditada y actualizada (con detalles de su viaje a Estados Unidos en 1937) por la editorial Zamná.[2]

El 27 y 28 de junio de 1935, su historia se contó en la sección Créase o no, de Ripley en el diario The Independent de la ciudad de San Petersburgo (estado de Florida).[1]

En 1937, el fusilamiento de Moguel encabezaba la lista de los diez hechos más increíbles, seleccionados entre 1600, que habían sido publicados en la sección “Aunque usted no lo crea, de Ripley” en centenares de periódicos de todo el mundo.[2]

El 10 de julio de 1937, Wenceslao Moguel viajó a Nueva York para presentarse en el programa de Robert Ripley Aunque usted no lo crea, pues su fusilamiento encabezaba la lista ese año de diez hechos increíbles, seleccionados entre 1600, que habían sido publicados en centenares de periódicos de todo el orbe.[2] Su viaje ―documentado con detalle en la parte final de la reedición de su libro―, recrea la ruta que debían seguir los aviones, con poca autonomía de vuelo: el avión salió por la mañana de Mérida, llegó a las nueve de la mañana a Cozumel, donde revisaron los pasaportes de los pasajeros, y emprendió el vuelo hacia Cuba, donde aterrizó en el campo de San Julián a las 12:15. De allí voló hasta la capital, La Habana, adonde llegó a las 15:15 horas. En ese sitio la prensa cubana hizo eco de su paso con entrevistas y fotos. A las 15:45 partió hacia Miami, lugar de entrada a los Estados Unidos. Y de Miami voló finalmente a Nueva York.[2]

El 16 de julio de 1937, en Nueva York, Moguel apareció en el popular programa de radio Créase o no, de Ripley (Robert Ripley’s believe it or not!, de Estados Unidos). En las siguientes semanas, Ripley lo envió a una gira de presentaciones radiales en varias ciudades de Estados Unidos. En ese mes de exposición mediática, Moguel ganó mucho dinero. Retornó a Mérida el 9 de agosto de 1937.[2]

Este sorprendente hecho de su vida quedó escrito en un libro, el cual propio Fusilado se encargaba de vender, como una forma de allegarse unos pesos, así como las postales impresas en inglés por la empresa de Ripley. Este texto fue reeditado después de su viaje a los Estados Unidos[2]

En esos años se casó con una tal Carmen Rodríguez y tuvo tres hijos.[2]

En su acta de defunción se asentó como su oficio “tramitador” ―es decir, hacía diversos trabajos a conocidos, amigos y vecinos llevando encargos, papeles o realizando mandados―, pero los que lo conocieron afirman que se dedicó a una amplia gama de labores, cultivando a lo largo de su vida una singular red de relaciones con empresarios y políticos. El historiador yucateco Salvador Rodríguez Losa (1935-2002) lo conoció en los años sesenta como vendedor de calcetines bajo los portales del antiguo cine Novedades.[2]

Falleció el 29 de julio de 1976 a los 77 años en su propia casa, en la calle 57 núm. 584, en el barrio de Santiago, a 550 m al oeste de la parroquia de Santiago Apóstol (como se llamaba la iglesia en cuyas cercanías fue fusilado), y a 1200 m al oeste de la plaza principal de Mérida.[2]

Legado

En 2008, el grupo británico anarquista de rock Chumbawamba lanzó una canción que cuenta la historia de Wenceslao Moguel desde su perspectiva.

Fuentes

  • Londeix, Gustavo (2022): “El Fusilado de Halachó: sobrevivió a un fusilamiento y al tiro de gracia”, artículo publicado el 21 de agosto de 2022 en el sitio web del diario Clarín (Buenos Aires), cómplice de la dictadura cívico-militar-eclesiástica argentina (1976-1983).
  • Méndez Espadas, Santiago [1933]: El milagro del Santo de Halachó, o historia de un fusilado. Mérida (Yucatán): editorial Zamná, 186 págs.; 1967.
  • Moreno, Jorge (2013): “¡Increíble, recibió nueve balazos y sobrevivió!”, artículo publicado el 13 de abril de 2013 en el diario Milenio Yucatán. (Mérida).
  • Vega Martínez, César (2019): “Wenceslao Moguel, el hombre que impuso un récord tras sobrevivir a 9 balazos en un fusilamiento”, artículo publicado el 20 de julio de 2019 en el diario BioBio (Biobío).