Diferencia entre revisiones de «Jardín Botánico de Medellín»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}                                 
 
 
{{Ficha Institución
 
{{Ficha Institución
 
|nombre =Jardín Botánico de Medellín
 
|nombre =Jardín Botánico de Medellín
 
|siglas o acronimo =
 
|siglas o acronimo =
|imagen =Jardin_botanico_medellin.jpg
+
|imagen =JardinBMedellin.JPG‎
 
|tamaño =  
 
|tamaño =  
 
|descripción =
 
|descripción =
|fecha de fundacion =19 de abril de 1972
+
|fecha de fundacion =[[19 de abril]] de [[1972]]
 
|tipo de unidad =
 
|tipo de unidad =
 
|director =
 
|director =
Línea 12: Línea 11:
 
|ubicación =
 
|ubicación =
 
}}
 
}}
<div align="justify">
 
''' Jardín Botánico de Medellín:''' institución científica recreada desde el siglo XIX bajo el nombre La casa de baños El Edén.
 
  
 +
''' Jardín Botánico de Medellín.''' Institución científica recreada desde el [[siglo XIX]] bajo el nombre La casa de baños ''El Edén''.
 +
 
==Historia de Jardín==
 
==Historia de Jardín==
 
+
La historia del Jardín Botánico de Medellín comenzó a finales del [[siglo XIX]], cuando los terrenos que hoy ocupa empezaron a tener vocación recreativa, en lo que entonces era conocido como la casa de baños ''El Edén''. La finca era propiedad de don Víctor Arango y luego, de las hermanas Emilia y Mercedes Arango P., solteras, mayores de edad y vecinas de este distrito, como está consignado en una escritura pública.
La historia del Jardín Botánico de Medellín comenzó a finales del [[siglo XIX]], cuando los terrenos que hoy ocupa empezaron a tener vocación recreativa, en lo que entonces era conocido como la casa de baños El Edén. La finca era propiedad de don Víctor Arango y luego, de las hermanas Emilia y Mercedes Arango P., solteras, mayores de edad y vecinas de este distrito, como está consignado en una escritura pública.
+
 
+
La finca era alquilada a familias de una ciudad que entonces tenía 40.000 habitantes. Era una especie de estadero, parecido a los de hoy, reconocido como centro de esparcimiento, a donde llegaban las familias a pasar el rato en los baños, mientras disfrutaban de la gastronomía popular. Un documento de la biblioteca del actual [[Jardín Botánico]] cuenta que iban los señores de la villa en coche o a caballo por el camellón de Bolívar o por la carretera del norte, a tomarse sus copetines con mujeres hermosas y generosas, conversar, hacer negocios y concertar alianzas matrimoniales.
La finca era alquilada a familias de una ciudad que entonces tenía 40.000 habitantes. Era una especie de estadero, parecido a los de hoy, reconocido como centro de esparcimiento, a donde llegaban las familias a pasar el rato en los baños, mientras disfrutaban de la gastronomía popular. Un documento de la biblioteca del actual Jardín Botánico cuenta que iban los señores de la Villa en coche o a caballo por el camellón de Bolívar o por la carretera del norte, a tomarse sus copetines con mujeres hermosas y generosas, conversar, hacer negocios y concertar alianzas matrimoniales.
+
 
+
El Edén comenzó a decaer cuando se prolongó la ruta del tranvía hasta Bermejal, donde se crearon establecimientos que llamaron más la atención de los anteriores clientes de la casa de baños. Para entonces, ya se empezaba a gestar una nueva etapa en la historia de este terreno.  
El Edén comenzó a decaer cuando se prolongó la ruta del tranvía hasta [[Bermejal]], donde se crearon establecimientos que llamaron más la atención de los anteriores clientes de la casa de baños. Para entonces, ya se empezaba a gestar una nueva etapa en la historia de este terreno.   
+
   
 
+
==Jardín Botánico de Medellín==  
==El Jardín Botánico de Medellín==  
+
A mediados de [[1968]] llegó el momento de emprender otra etapa. Por esos días regresó de [[Australia]] la señora Elena Baraya, Presidente de la [[Sociedad Colombiana de Orquideología]], con una noticia extraordinaria: [[Medellín]] sería la sede de la VII Conferencia Mundial dedicada al tema.
 
+
A mediados de [[1968]] llegó el momento de emprender otra etapa. Por esos días regresó de Australia la señora Elena Baraya, Presidente de la [[Sociedad Colombiana de Orquideología]], con una noticia extraordinaria: Medellín sería la sede de la VII Conferencia Mundial dedicada al tema.
+
[[Archivo:Jbm1.jpeg‎|200px|thumb|right| Bosque de la  Independencia. (Hoy Jardin Botanico de  Medellín)]]Este logro fue el detonante de un proceso que llevó a reformar profundamente el Bosque de la Independencia. Se unen con tal fin la Sociedad de Mejoras Públicas, la Sociedad Colombiana de Orquideología, el Municipio y el Club de Jardinería de Medellín.  
Este logro fue el detonante de un proceso que llevó a reformar profundamente el Bosque de la Independencia. [[Archivo:Jbm1.jpeg‎|200px|thumb|left|'''Otra escena natural del jardín''']]Se unen con tal fin la Sociedad de Mejoras Públicas, la Sociedad Colombiana de Orquideología, el Municipio y el Club de Jardinería de Medellín.  
+
 
+
Juntos crean una fundación privada sin ánimo de lucro, que le da vida al [[Jardín Botánico]] [[Joaquín Antonio Uribe]], como homenaje al sabio naturalista antioqueño. La nueva institución es inaugurada el [[19 de abril]] de [[1972]], en el marco de la VII Conferencia Mundial de Orquideología.  
Juntos crean una fundación privada sin ánimo de lucro, que le da vida al Jardín Botánico [[Joaquín Antonio Uribe]], como homenaje al sabio naturalista antioqueño. La nueva institución es inaugurada el [[19 de abril]] de [[1972]], en el marco de la VII Conferencia Mundial de Orquideología. El evento marca un hito en la historia de la ciudad, pues Medellín giró en torno a las 62 delegaciones colombianas y extranjeras, representantes de 16 países, que se encontraron aquí para exhibir las más bellas orquídeas del mundo.
+
 
+
El evento marca un hito en la historia de la ciudad, pues Medellín giró en torno a las 62 delegaciones colombianas y extranjeras, representantes de 16 países, que se encontraron aquí para exhibir las más bellas orquídeas del mundo.
==Requerimientos formulados por                                                                        organizaciones públicas y privadas==  
+
 
+
==Organizaciones públicas y privadas==  
                                                                       
+
*Identificación taxonómica de material vegetal.
*Identificación                                                                                 taxonómica de material vegetal.
+
*Inventarios floristicos.
*Inventarios                                                                                 florísticos.                                                                                
+
*Caracterizaciones florísticas en estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental.
*Caracterizaciones                                                                                 florísticas en estudios de impacto ambiental y planes de                                                                                 manejo ambiental.                                                                                
+
*Estudios etnobotánicos.  
*Estudios                                                                                 etnobotánicos.                                                                                
+
*Estudios en [[biodiversidad]] y dinámica de [[ecosistemas]], mediante el establecimiento de parcelas permanentes para monitoreo a largo plazo.  
*Estudios en                                                                                 biodiversidad y dinámica de ecosistemas, mediante el                                                                                 establecimiento de parcelas permanentes para monitoreo a                                                                                 largo plazo.                                                                                
+
*Programas de conservación de especies en peligro de extinción.
*Programas                                                                                 de conservación de especies en peligro de                                                                                 extinción.                                                                                
+
*Evaluación y caracterización de productos vegetales no maderables.  
*Evaluación y caracterización de                                                                                 productos vegetales no maderables.                                                                                
+
*Programas sobre uso y aprovechamiento sostenible de productos vegetales no maderables.  
*Programas sobre uso y aprovechamiento                                                                                 sostenible de productos vegetales no maderables.                                                                                
+
*Estudios de [[semilla]]s de especies nativas.  
*Estudios de semillas de especies nativas.                                                                                                                                                                
+
*Fomento de sistemas agroforestales.  
*Fomento de sistemas agroforestales.                                                                                
+
*Producción masiva y venta de material vegetal en diferentes tamaños y presentaciones, con énfasis en [[helechos]], plantas carnívoras, árboles de especies nativas y/o en peligro de extinción.  
*Producción masiva y venta de material                                                                                 vegetal en diferentes tamaños y presentaciones, con                                                                                 énfasis en helechos, plantas carnívoras, árboles de                                                                                 especies nativas y/o en peligro de extinción.                                                                                
+
*Recolección de semillas e identificación de fuentes semilleras.  
*Recolección de semillas e identificación                                                                                 de fuentes semilleras.                                                                                
+
*Establecimiento y mantenimiento de jardines y zonas verdes.  
*Establecimiento y mantenimiento de                                                                                 jardines y zonas verdes.                                                                                
+
*Trabajos de poda, trasplante y tala de árboles, arbustos y palmas de gran tamaño.  
*Trabajos de poda, trasplante y tala de                                                                                 árboles, arbustos y palmas de gran tamaño.                                                                                
+
*Formulación de planes de manejo del componente arbóreo en urbanizaciones e instituciones.
*Formulación de planes de manejo del                                                                                 componente arbóreo en urbanizaciones e instituciones.                                                                                
+
*Diseño y ejecución de planes de reforestación y paisajismo.  
*Diseño y ejecución de planes de                                                                                 reforestación y paisajismo.                                                                                
+
*Diseño y establecimiento de jardines para zonas de juegos infantiles y parques.
*Diseño y establecimiento de jardines                                                                                 para zonas de juegos infantiles y parques.                                                                                
+
*Asesoría y producción de [[abono orgánico]].  
*Asesoría y producción de abonos                                                                                orgánicos.                                                                                
+
*Formulación y diseño de planes de manejo eco - turísticos en áreas de reserva.
*Formulación y diseño de planes de                                                                                 manejo eco - turísticos en áreas de reserva.                                                                                
+
*Capacitación en labores de viveros y cursos de jardinería y horticultura.
*Capacitación en labores de viveros y                                                                                 cursos de jardinería y horticultura.                                                                                
+
*Asesorías e interventorías en proyectos que impliquen este tipo de actividades.  
*Asesorías e                                                                                 interventorías en proyectos que impliquen este tipo de                                                                                 actividades.                                                                                
+
                     
 
 
 
 
==Herbario==  
 
==Herbario==  
 
+
El Herbario JAUM ha sido parte fundamental en el desarrollo científico y de conservación del Jardín Botánico [[Joaquín Antonio Uribe Villegas|Joaquín Antonio Uribe]]. Hoy lidera la Red de Parcelas de Monitoreo para el estudio de los bosques de [[Colombia]] y el cambio climático. Posee una colección de cerca de 60.000 espécimenes exicados o secos, identificados y debidamente conservados, procedentes de la flora nativa silvestre de Antioquia y de otras regiones de Colombia y [[América]].
                                                           
+
[[Archivo:Jbm.jpg‎|200px|thumb|right|Creación de un herbario del Jardín Botánico de Medellín]]  
El Herbario                                                                         JAUM ha sido parte fundamental en el desarrollo científico                                                                         y de conservación del Jardín Botánico Joaquín Antonio                                                                         Uribe. Hoy lidera la Red de Parcelas de Monitoreo para el                                                                         estudio de los bosques de Colombia y el cambio climático.                                                                         Posee una colección de cerca de 60.000 espécimenes exicados                                                                         o secos, identificados y debidamente conservados,                                                                         procedentes de la flora nativa silvestre de Antioquia y de                                                                         otras regiones de [[Colombia]] y [[América]].
+
La colección que allí se conserva es la memoria viva de las plantas. Son documentos que sirven de insumo para la realización de inventarios y caracterizaciones florísticas, esenciales en estudios y planes de impacto y manejo ambiental.
                                                                    [[Archivo:Jbm.jpeg|200px|thumb|right|'''Herbario del Jardín Botánico de Medellín''']]
+
La colección                                                                         que allí se conserva es la memoria viva de las plantas. Son                                                                         documentos que sirven de insumo para la realización de                                                                         inventarios y caracterizaciones florísticas, esenciales en                                                                         estudios y planes de impacto y manejo ambiental.
+
==Grupo de silvicultura urbana y paisajismo==
 
+
El Jardín Botánico es experto en silvicultura. Con su grupo de arquitectos paisajistas, biólogos, ingenieros forestales, agrónomos y tecnólogos y jardineros expertos, está en capacidad de prestar servicios para el diseño, suministro de plantas y mantenimiento de jardines, parques, zonas verdes y cualquier espacio que implique presencia de material vegetal.
==Grupo de                                                                         silvicultura urbana y paisajismo==
+
En el espacio público y en algunas de las más importantes empresas de [[Medellín]] se reconoce nuestro sello de calidad. Igualmente se desarrollan planes de manejo de zonas arbóreas en urbanizaciones e instituciones. En las tareas de poda, trasplante y tala de árboles, arbustos y palmas de gran tamaño, el Jardín ha acumulado gran experiencia.
 
+
El Jardín                                                                         Botánico es experto en silvicultura. Con su grupo de                                                                         arquitectos paisajistas, biólogos, ingenieros forestales,                                                                         agrónomos y tecnólogos y jardineros expertos, está en                                                                         capacidad de prestar servicios para el diseño, suministro                                                                         de plantas y mantenimiento de jardines, parques, zonas                                                                         verdes y cualquier espacio que implique presencia de                                                                         material vegetal.
 
 
 
                                                                       
 
En el espacio                                                                         público y en algunas de las más importantes empresas de                                                                         Medellín se reconoce nuestro sello de calidad. Igualmente                                                                         se desarrollan planes de manejo de zonas arbóreas en                                                                         urbanizaciones e instituciones. En las tareas de poda, trasplante y tala de árboles, arbustos y palmas de gran                                                                         tamaño el Jardín ha acumulado gran experiencia.
 
 
 
                                                               
 
 
==Viveros==
 
==Viveros==
 
+
El Jardín Botánico de Medellín dispone de espacios destinados a la propagación y comercialización de plantas. Como una institución que reconoce y asume su misión en el ámbito de la conservación de plantas, los viveros de producción y comercialización desarrollan proyectos de investigación encaminados a generar información y material vegetal con altos estándares de calidad, enfatizando en aquellas especies o grupos de plantas clasificados en alguna categoría de riesgo a la extinción.
El                                                                         Jardín Botánico de Medellín dispone de espacios                                                                         destinados a la propagación y comercialización de plantas. Como una                                                                         institución que reconoce y asume su misión en el ámbito                                                                         de la conservación de plantas, los Viveros de producción y                                                                         comercialización desarrollan proyectos de investigación                                                                         encaminados a generar información y material vegetal con                                                                         altos estándares de calidad, enfatizando en aquellas                                                                         especies o grupos de plantas clasificados en alguna                                                                         categoría de riesgo a la extinción.
+
 
+
Sus viveros apuestan al fomento y propagación de árboles, en particular especies nativas productoras de maderas finas; arbustos nativos de alto valor ornamental adecuados para restauración ecológica e indicados para ser incorporados en espacios urbanos.  
                                                                       
+
Sus viveros                                                                         apuestan al fomento y propagación de árboles, en                                                                         particular especies nativas productoras de maderas finas;                                                                         arbustos nativos de alto valor ornamental adecuados para                                                                         restauración ecológica e indicados para ser incorporados                                                                         en espacios urbanos.
+
==Biblioteca botánica Andrés Posada Arango==
 
+
Más de 11.500 ejemplares conforman la Biblioteca del Jardín, especializada en botánica. Aquí, especialistas y neófitos hallarán textos relacionados con ciencias forestales, agronomía, horticultura y [[medio ambiente]]. La Biblioteca está abierta al público de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua, y los sábados en el horario de 9:00 a.m. a 12:00 m.
                                                                       
+
     
+
==Recorridos libres==  
                                                                                             
+
Una de las formas más placenteras de gozar el Jardín Botánico es en recorrido libre. Usted mismo marca el ritmo y selecciona las zonas que desea disfrutar, durante el tiempo que desee permanecer en el Jardín. Para sacarle mayor provecho, consulte oportunamente los programas especiales y las jornadas nocturnas propuestas por la institución.
==Biblioteca botánica                         Andrés Posada Arango==
+
 
+
==La Ruta de Mutis==  
                     
+
Es otro de los recorridos libres para gozar el Jardín. Consiste en una selección de diez y ocho especies de plantas nativas que hacen parte de las colecciones vivas del Jardín y que fueron identificadas por José Celestino Mutis en la Real Expedición Botánica de la [[Nueva Granada]]. Cada planta tiene una señalización que explica las características y muestra un plano por donde continuar el camino.  
                 
+
                       
+
==Visitas guiadas==  
Más de 11.500                         ejemplares conforman la Biblioteca del Jardín, especializada en                         botánica. Aquí, especialistas y neófitos hallarán textos                         relacionados con ciencias forestales, agronomía, horticultura y                         medio Ambiente. La Biblioteca está abierta al público de                         lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua, y                         los sábados en el horario de 9:00 a.m. a 12:00 m.
+
El jardín cuenta con un grupo de especialistas, preparados para acompañar a nuestros visitantes en su recorrido, según la edad, el grado de conocimientos sobre la [[flora]] y sus intereses particulares.  
 
+
==Recorridos libres==
 
 
 
     
 
                         
 
                       
 
Una de las formas más                         placenteras de gozar el Jardín Botánico es en recorrido libre.                         Usted mismo marca el ritmo y selecciona las zonas que desea                         disfrutar, durante el tiempo que desee permanecer en el Jardín.                         Para sacarle mayor provecho, consulte oportunamente los programas                         especiales y las jornadas nocturnas propuestas por la institución.                                                
 
               
 
 
 
                       
 
                       
 
==La Ruta de Mutis==
 
 
 
               
 
                         
 
                       
 
Es otro de los                         recorridos libres para gozar el Jardín. Consiste en una selección                         de diez y ocho especies de plantas nativas que hacen parte de las                         colecciones vivas del Jardín y que fueron identificadas por José                         Celestino Mutis en la Real Expedición Botánica de la Nueva                         Granada. Cada planta tiene una señalización que explica las                         características y muestra un plano por donde continuar el camino.  
 
 
 
                                               
 
                       
 
                   
 
                       
 
==Visitas guiadas==
 
 
 
         
 
                         
 
                       
 
El jardín cuenta con                         un grupo de especialistas, preparados para acompañar a nuestros                         visitantes en su recorrido, según la edad, el grado de                         conocimientos sobre la [[flora]] y sus intereses particulares.                        
 
                   
 
 
 
 
==Escuela de la Biodiversidad==
 
==Escuela de la Biodiversidad==
 
+
Dentro de las tareas educativas que le corresponden al Jardín Botánico de Medellín, pensamos en la importancia de crear una escuela de horticultura, con el fin de hacer accesible al público en general un conocimiento científico, cumpliendo así con los enunciados pedagógicos derivados de su tarea esencial, como es la relacionada con la investigación, conservación y propagación de especies vegetales.
                 
+
                         
 
                       
 
Dentro de las tareas educativas que le                         corresponden al Jardín Botánico de Medellín, pensamos en la                         importancia de crear una escuela de horticultura, con el fin de                         hacer accesible al público en general un conocimiento científico,                         cumpliendo así con los enunciados pedagógicos derivados de su                         tarea esencial, como es la relacionada con la investigación,                         conservación y propagación de especies vegetales.
 
 
 
 
==Fuente==
 
==Fuente==
 
 
*[http://www.botanicomedellin.org/historia.html Jardín Botánico Medellín]
 
*[http://www.botanicomedellin.org/historia.html Jardín Botánico Medellín]
 
+
                       
+
[[Category:Instituciones]]
[[Category:Instituciones_Científicas]][[Category:Colecciones_de_botánica]][[Category:Centro_de_servicios_científico_técnicos]]
+
[[Categoría:Instituciones científicas]][[Category:Colecciones_de_botánica]][[Categoría:Centros de servicios científico técnicos]]
 +
[[Category:Jardinería]] [[Category:Jardines_botánicos]] [[Category:Jardines]] [[Category:Jardines_y_parques]]

última versión al 23:54 22 may 2019

Jardín Botánico de Medellín
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Colombia Colombia
JardinBMedellin.JPG
Fundación:19 de abril de 1972
País:Bandera de Colombia Colombia

Jardín Botánico de Medellín. Institución científica recreada desde el siglo XIX bajo el nombre La casa de baños El Edén.

Historia de Jardín

La historia del Jardín Botánico de Medellín comenzó a finales del siglo XIX, cuando los terrenos que hoy ocupa empezaron a tener vocación recreativa, en lo que entonces era conocido como la casa de baños El Edén. La finca era propiedad de don Víctor Arango y luego, de las hermanas Emilia y Mercedes Arango P., solteras, mayores de edad y vecinas de este distrito, como está consignado en una escritura pública.

La finca era alquilada a familias de una ciudad que entonces tenía 40.000 habitantes. Era una especie de estadero, parecido a los de hoy, reconocido como centro de esparcimiento, a donde llegaban las familias a pasar el rato en los baños, mientras disfrutaban de la gastronomía popular. Un documento de la biblioteca del actual Jardín Botánico cuenta que iban los señores de la villa en coche o a caballo por el camellón de Bolívar o por la carretera del norte, a tomarse sus copetines con mujeres hermosas y generosas, conversar, hacer negocios y concertar alianzas matrimoniales.

El Edén comenzó a decaer cuando se prolongó la ruta del tranvía hasta Bermejal, donde se crearon establecimientos que llamaron más la atención de los anteriores clientes de la casa de baños. Para entonces, ya se empezaba a gestar una nueva etapa en la historia de este terreno.

Jardín Botánico de Medellín

A mediados de 1968 llegó el momento de emprender otra etapa. Por esos días regresó de Australia la señora Elena Baraya, Presidente de la Sociedad Colombiana de Orquideología, con una noticia extraordinaria: Medellín sería la sede de la VII Conferencia Mundial dedicada al tema.

Bosque de la Independencia. (Hoy Jardin Botanico de Medellín)

Este logro fue el detonante de un proceso que llevó a reformar profundamente el Bosque de la Independencia. Se unen con tal fin la Sociedad de Mejoras Públicas, la Sociedad Colombiana de Orquideología, el Municipio y el Club de Jardinería de Medellín.

Juntos crean una fundación privada sin ánimo de lucro, que le da vida al Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, como homenaje al sabio naturalista antioqueño. La nueva institución es inaugurada el 19 de abril de 1972, en el marco de la VII Conferencia Mundial de Orquideología.

El evento marca un hito en la historia de la ciudad, pues Medellín giró en torno a las 62 delegaciones colombianas y extranjeras, representantes de 16 países, que se encontraron aquí para exhibir las más bellas orquídeas del mundo.

Organizaciones públicas y privadas

  • Identificación taxonómica de material vegetal.
  • Inventarios floristicos.
  • Caracterizaciones florísticas en estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental.
  • Estudios etnobotánicos.
  • Estudios en biodiversidad y dinámica de ecosistemas, mediante el establecimiento de parcelas permanentes para monitoreo a largo plazo.
  • Programas de conservación de especies en peligro de extinción.
  • Evaluación y caracterización de productos vegetales no maderables.
  • Programas sobre uso y aprovechamiento sostenible de productos vegetales no maderables.
  • Estudios de semillas de especies nativas.
  • Fomento de sistemas agroforestales.
  • Producción masiva y venta de material vegetal en diferentes tamaños y presentaciones, con énfasis en helechos, plantas carnívoras, árboles de especies nativas y/o en peligro de extinción.
  • Recolección de semillas e identificación de fuentes semilleras.
  • Establecimiento y mantenimiento de jardines y zonas verdes.
  • Trabajos de poda, trasplante y tala de árboles, arbustos y palmas de gran tamaño.
  • Formulación de planes de manejo del componente arbóreo en urbanizaciones e instituciones.
  • Diseño y ejecución de planes de reforestación y paisajismo.
  • Diseño y establecimiento de jardines para zonas de juegos infantiles y parques.
  • Asesoría y producción de abono orgánico.
  • Formulación y diseño de planes de manejo eco - turísticos en áreas de reserva.
  • Capacitación en labores de viveros y cursos de jardinería y horticultura.
  • Asesorías e interventorías en proyectos que impliquen este tipo de actividades.

Herbario

El Herbario JAUM ha sido parte fundamental en el desarrollo científico y de conservación del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. Hoy lidera la Red de Parcelas de Monitoreo para el estudio de los bosques de Colombia y el cambio climático. Posee una colección de cerca de 60.000 espécimenes exicados o secos, identificados y debidamente conservados, procedentes de la flora nativa silvestre de Antioquia y de otras regiones de Colombia y América.

Creación de un herbario del Jardín Botánico de Medellín

La colección que allí se conserva es la memoria viva de las plantas. Son documentos que sirven de insumo para la realización de inventarios y caracterizaciones florísticas, esenciales en estudios y planes de impacto y manejo ambiental.

Grupo de silvicultura urbana y paisajismo

El Jardín Botánico es experto en silvicultura. Con su grupo de arquitectos paisajistas, biólogos, ingenieros forestales, agrónomos y tecnólogos y jardineros expertos, está en capacidad de prestar servicios para el diseño, suministro de plantas y mantenimiento de jardines, parques, zonas verdes y cualquier espacio que implique presencia de material vegetal. En el espacio público y en algunas de las más importantes empresas de Medellín se reconoce nuestro sello de calidad. Igualmente se desarrollan planes de manejo de zonas arbóreas en urbanizaciones e instituciones. En las tareas de poda, trasplante y tala de árboles, arbustos y palmas de gran tamaño, el Jardín ha acumulado gran experiencia.

Viveros

El Jardín Botánico de Medellín dispone de espacios destinados a la propagación y comercialización de plantas. Como una institución que reconoce y asume su misión en el ámbito de la conservación de plantas, los viveros de producción y comercialización desarrollan proyectos de investigación encaminados a generar información y material vegetal con altos estándares de calidad, enfatizando en aquellas especies o grupos de plantas clasificados en alguna categoría de riesgo a la extinción.

Sus viveros apuestan al fomento y propagación de árboles, en particular especies nativas productoras de maderas finas; arbustos nativos de alto valor ornamental adecuados para restauración ecológica e indicados para ser incorporados en espacios urbanos.

Biblioteca botánica Andrés Posada Arango

Más de 11.500 ejemplares conforman la Biblioteca del Jardín, especializada en botánica. Aquí, especialistas y neófitos hallarán textos relacionados con ciencias forestales, agronomía, horticultura y medio ambiente. La Biblioteca está abierta al público de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua, y los sábados en el horario de 9:00 a.m. a 12:00 m.

Recorridos libres

Una de las formas más placenteras de gozar el Jardín Botánico es en recorrido libre. Usted mismo marca el ritmo y selecciona las zonas que desea disfrutar, durante el tiempo que desee permanecer en el Jardín. Para sacarle mayor provecho, consulte oportunamente los programas especiales y las jornadas nocturnas propuestas por la institución.

La Ruta de Mutis

Es otro de los recorridos libres para gozar el Jardín. Consiste en una selección de diez y ocho especies de plantas nativas que hacen parte de las colecciones vivas del Jardín y que fueron identificadas por José Celestino Mutis en la Real Expedición Botánica de la Nueva Granada. Cada planta tiene una señalización que explica las características y muestra un plano por donde continuar el camino.

Visitas guiadas

El jardín cuenta con un grupo de especialistas, preparados para acompañar a nuestros visitantes en su recorrido, según la edad, el grado de conocimientos sobre la flora y sus intereses particulares.

Escuela de la Biodiversidad

Dentro de las tareas educativas que le corresponden al Jardín Botánico de Medellín, pensamos en la importancia de crear una escuela de horticultura, con el fin de hacer accesible al público en general un conocimiento científico, cumpliendo así con los enunciados pedagógicos derivados de su tarea esencial, como es la relacionada con la investigación, conservación y propagación de especies vegetales.

Fuente