Diferencia entre revisiones de «Manuel Tames»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
m (Protegió «Manuel Tames» ([Editar=Sólo moderadores] (indefinido) [Trasladar=Sólo moderadores] (indefinido)))
 
(No se muestran 25 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Otros usos|este=Manuel Tames|Manuel Tames (desambiguación)}}
+
{{Ficha Persona
 +
|nombre = Manuel Tames
 +
|nombre completo =
 +
|otros nombres =
 +
|imagen = manuel_tames.JPG
 +
|tamaño =
 +
|descripción =
 +
|fecha de nacimiento = [[15 de enero]] de [[1939]]
 +
|lugar de nacimiento = ciudad de [[ciudad de Guantánamo (provincia de Guantánamo)|Guantánamo]],<br>[[provincia de Guantánamo]],<br>[[República de Cuba]] {{bandera|Cuba}}
 +
|fecha de fallecimiento = [[9 de septiembre]] de [[1958]] (18&nbsp;años)
 +
|lugar de fallecimiento = bahía de Puerto Escondido, <br> 2 km al este de la [[base&nbsp;naval&nbsp;estadounidense de&nbsp;Guantánamo]],<br>[[provincia de Guantánamo]],<br>[[República de Cuba]] {{bandera|Cuba}}
 +
|causa muerte =
 +
|residencia =
 +
|nacionalidad =
 +
|ciudadania =
 +
|educación =
 +
|alma máter =
 +
|ocupación =
 +
|conocido =
 +
|titulo =
 +
|termino =
 +
|predecesor =
 +
|sucesor =
 +
|partido político =
 +
|cónyuge =
 +
|hijos =
 +
|padres =
 +
|familiares =
 +
|obras =
 +
|premios =
 +
|titulos =
 +
|récords =
 +
|plusmarcas =
 +
|web =
 +
|notas =
 +
}}
  
{{Ficha Persona
+
'''Manuel Simón Tames Guerra''' ([[ciudad de Guantánamo (Cuba)|Guantánamo]], [[15 de enero]] de [[1939]] - cerca de la [[base naval estadounidense en Guantánamo]], [[9 de septiembre]] de [[1958]]) fue un combatiente revolucionario cubano, miembro de [[Columna 18 Antonio López Fernández]] del [[II Frente Oriental]] [[Frank País]].
|nombre      = Manuel Tames
+
 
|nombre completo =
+
El patriotismo y valor a toda prueba, la honestidad y desinterés fueron rasgos fundamentales de su heroica personalidad. Tames, junto a [[Iván Rodríguez]] y [[Omar Ranedo Pubillones]] constituyen el trío gallardo que representa la sublime abnegación revolucionaria de la joven generación guantanamera.
|otros nombres =
+
 
|imagen      = manuel_tames.JPG
+
== Síntesis biográfica ==
|tamaño      =
+
 
|descripción  =
+
===Infancia y juventud===
|fecha de nacimiento = [[15 de enero]] de [[1940]]
 
|lugar de nacimiento = [[Guantánamo]], {{Bandera2|Cuba}}
 
|fecha de fallecimiento = [[9 de septiembre]] de [[1958]]
 
|lugar de fallecimiento = [[Puerto Escondido (Guantánamo)|Puerto Escondido]], [[Guantánamo]], {{Bandera2|Cuba}}
 
|causa muerte =
 
|residencia  =
 
|nacionalidad =
 
|ciudadania  =
 
|educación    =
 
|alma máter  =
 
|ocupación    =
 
|conocido    =
 
|titulo      =
 
|termino      =
 
|predecesor  =
 
|sucesor      =
 
|partido político =
 
|cónyuge      =
 
|hijos        =
 
|padres      =
 
|familiares  =
 
|obras        =
 
|premios      =
 
|titulos      =
 
|récords      =
 
|plusmarcas  =
 
|web          =
 
|notas        =
 
}}'''Manuel Simón Tames Guerra.''' Miembro de [[Columna 18 Antonio López Fernández]] del [[El segundo frente oriental|II Frente Oriental]] [[Frank País|Frank País]]. El [[patriotismo]] y valor a toda prueba, la honestidad y desinterés fueron rasgos fundamentales de su heroica personalidad. Tames, junto al valiente [[Iván Rodríguez|Iván Rodríguez]] y el esforzado [[Omar Ranedo Pubillones|Omar Ranedo Pubillones]] constituyen el trío gallardo que representa la sublime abnegación revolucionaria de la joven generación guantanamera.
 
  
== Síntesis biográfica  ==
+
Tati, como llamaban a Tames sus amistades y familiares, nació en la ciudad de Guantánamo. Hijo de Simón y Esther, quienes poseían una desahogada posición económica, que le permitió estudiar desde muy pequeño en los colegios internacionales de [[El Cristo]], cerca de [[Santiago de Cuba]], donde obtuvo el título de bachiller en [[1957]], para luego matricular la carrera de ingeniería.
===Infancia y Juventud===
 
Tati, como llamaban a Tames sus amistades y familiares, nació el [[15 de enero]] de [[1940]] en la casa situada en [[Martí|Martí]] no. 1166, en la ciudad de [[Guantánamo]]. Hijo de Simón y Esther, quienes poseían una desahogada posición económica, que le permitió estudiar desde muy pequeño en los colegios internacionales de [[El Cristo|El Cristo]], cerca de [[Santiago de Cuba|Santiago de Cuba]], donde obtuvo el título de bachiller en [[1957]], para luego matricular la carrera de [[ingeniería]].<br>
 
  
Manuel Simón pasaba largas temporadas en la playa del [[Uvero (Guamá)]] o en el acueducto de Yateritas, del cual su padre era administrador. Junto a algunos amigos participaba en cacerías por los escabrosos terrenos del lugar, actividad que le permitió conocer palmo a palmo la región, lo cual le sería de gran utilidad más tarde en su vida guerrillera. Deportista infatigable, tomó parte en varios torneos estudiantiles en los que obtuvo numerosos trofeos y gallardetes, a la vez que desarrollaba un atlético y vigoroso cuerpo. Se cuenta que, siendo un adolescente, logró capturar un enorme [[carey]], lo que fue motivo de admiración para amigos y familiares.
+
Manuel Simón pasaba las vacaciones en la playa del Uvero y en el acueducto de Yateritas, del cual su padre era administrador. Junto a algunos amigos participaba en cacerías por los escabrosos terrenos del lugar, actividad que le permitió conocer palmo a palmo la región, lo cual le sería de utilidad más tarde en su vida guerrillera. Deportista infatigable, tomó parte en varios torneos estudiantiles, en particular el Yudo (cinta negra) y el Bol y Bol,en los que obtuvo trofeos y gallardetes, a la vez que desarrollaba un atlético y vigoroso cuerpo.  
  
En [[1957]], cuando contaba 17 años de edad, comenzó a conspirar contra la tiranía batistiana desde las filas de las milicias del [[Movimiento 26 de Julio|Movimiento 26 de Julio]], en las que Omar Ranedo fue su inseparable compañero.<br>Durante ese año, sus actividades consistieron en recaudar dinero para el movimiento, participar activamente en huelgas y divulgar propaganda revolucionaria. El asesinato de su compañero, el joven y abnegado revolucionario [[Omar Ranedo Pubillones|Omar Ranedo Pubillones]], el día [[18 de febrero]] de [[1958]], repercutió hondamente en su noble corazón y desde entonces decidió tomar el camino de las montañas para incorporarse a las guerrillas del [[El segundo frente oriental|Segundo Frente Oriental]] “[[Frank País|Frank País]]”.
+
En 1957, cuando contaba 18 años de edad, comenzó a conspirar contra la tiranía batistiana desde las filas de las milicias del [[Movimiento Revolucionario 26 de Julio]], en las que [[Omar Ranedo]] fue su inseparable compañero.
  
El día [[30 de marzo]], se encontraba en el acueducto de Yateritas, cuando envió un recado al cuartel de la pequeña guarnición batistiana del lugar, comunicando que en la casa de los Tames se había recibido una llamada de la comandancia de [[Guantánamo (municipio)|Guantánamo]] para hablar con Fiallo y que este acudiera de inmediato para que hablara por teléfono.
+
Durante ese año, sus actividades consistieron en recaudar dinero para el movimiento, participar activamente en huelgas y divulgar propaganda revolucionaria. El asesinato de su compañero, Omar Ranedo Pubillones, en febrero de [[1958]], repercutió hondamente en su corazón y desde entonces decidió tomar el camino de las montañas para incorporarse al [[Segundo Frente Oriental Frank País]].
  
El propósito de Tames era ajusticiar al connotado esbirro; sin embargo, para suerte del criminal, en su lugar acudió un soldado. Manuel Simón, con la decisión que lo caracterizaba desarmó al guardia y con ayuda de la compañera Elda Samón, terminó los preparativos para alzarse y se encaminó a [[El Corojo|El Corojo]], donde vivía su tía Carmen Guerra. Con la valiosa colaboración de Eliseo Calderón, lo trasladó junto a otros cuatro jóvenes más que se habían dado cita en el lugar con la intención de unirse a las fuerzas rebeldes. El día [[5 de abril]], en horas de la noche, los cinco jóvenes revolucionarios llegaron al campamento rebelde situado en [[El Naranjal|El Naranjal]], donde se encontraba el primer teniente José Sandino y se incorporaron de forma oficial al [[Ejército Rebelde|Ejército Rebelde]].
+
El día [[30 de marzo]], se encontraba en el acueducto de Yateritas, cuando envió un recado al cuartel de la pequeña guarnición batistiana del lugar, comunicando que en la casa de los Tames se había recibido una llamada de la comandancia de Guantánamo para hablar con Fiallo y que este acudiera de inmediato para que hablara por teléfono.
  
El comandante [[Raúl Castro]], jefe del Segundo Frente Oriental ¨Frank Pais¨, al recibir el grupo guerrillero del Vale de Caujeri anoto en su diario de operaciones:
+
El propósito de Tames era ajusticiar al connotado esbirro; sin embargo, para suerte del criminal, en su lugar acudió un soldado. Manuel Simón, con la decisión que lo caracterizaba desarmó al guardia y con ayuda de la compañera Elda Samón, terminó los preparativos para alzarse y se encaminó a [[El Corojo]], donde vivía su tía Carmen Guerra Bertot. Con la valiosa colaboración de Eliseo Calderón, lo trasladó junto a otros tres jóvenes más que se habían dado cita en el lugar con la intención de unirse a las fuerzas rebeldes. El día 5 de abril, en horas de la noche, los cuatro jóvenes revolucionarios llegaron al campamento rebelde situado en [[El Naranjal]], donde se encontraba el teniente José Sandino y se incorporaron de forma oficial al [[Ejército Rebelde]].
  
{{Sistema:Cita|El lunes 7 de abril me llegan como 30 compañeros bien uniformados, con disciplina y algunas armas, bajo el mando del sargento Zapata y el teniente Carlos Lathite, mas conocido por ¨Pepecito¨. Todos estos compañeros actuaban por la zona de Caujeri, al este de la ciudad de Guantánamo, enviados por la dirección local de Guantánamo antes de nuestra llegada. Ellos habían realizado algunas acciones y contaban en esos momentos con el siguiente armamento: seis escopetas de mazorcas, dos de ellas de enfriamiento por aire de seis tiros y ajuste para calar [[bayoneta]]s, este tipo de armas era empleado por los yanquis en la Segunda Guerra Mundial con el fin de destruir los nidos de ametralladoras. Cuatro fueron conseguidas en la Base por compañeros de Guantánamo.
+
Pocos días después, el comandante [[Raúl Castro]], jefe del Segundo Frente Oriental Frank País, al recibir el grupo guerrillero del Valle de Caujeri anoto en su diario de operaciones:
  
También un rifle Garand, con 160 tiros, esta arma fue obtenida por un muchacho que en Yateritas donde esta el acueducto mató a un soldado y le llevo el arma.}}
+
{{Sistema:Cita|El lunes [[7 de abril]] me llegan como 30 compañeros bien uniformados, con disciplina y algunas armas, bajo el mando del sargento Zapata y el teniente Carlos Lathite, mas conocido por Pepecito. Todos estos compañeros actuaban por la zona de Caujeri, al este de la ciudad de Guantánamo, enviados por la dirección local de Guantánamo antes de nuestra llegada. Ellos habían realizado algunas acciones y contaban en esos momentos con el siguiente armamento: seis escopetas de mazorcas, dos de ellas de enfriamiento por aire de seis tiros y ajuste para calar bayonetas, este tipo de armas era empleado por los yanquis en la Segunda Guerra Mundial con el fin de destruir los nidos de ametralladoras. Cuatro fueron conseguidas en la Base por compañeros de Guantánamo. <br> También un rifle Garand, con 160&nbsp;tiros, esta arma fue obtenida por un muchacho que en Yateritas donde está el acueducto mató a un soldado y le llevó el arma.|Raúl Castro, abril de 1957}}
  
 
Raúl se refería en esta última anotación de su diario a Manuel Tames.
 
Raúl se refería en esta última anotación de su diario a Manuel Tames.
  
 
===Acciones revolucionarias===
 
===Acciones revolucionarias===
El [[9 de abril]], Tames recibió su bautismo de fuego en el combate de Imías. Participó en el ataque al cuartel de San Antonio de Redó, en el cual tuvo una destacada actuación. En el cumplimiento de la Orden No. 30 del comandante [[Raúl Castro Ruz|Raúl Castro]], el [[27 de julio]] un comando de la [[Columna 18 Antonio López Fernández|Columna 18]], bajo el mando del Primer Teniente [[José Sandino|José Sandino]] y con Manuel Tames como segundo, capturó un ómnibus que conducía a un grupo de marines yanquis.
 
  
Solo contaba 18 años de edad pero, por su coraje y decisión, a los cinco meses de estar en las filas rebeldes, ya se había convertido en uno de los combatientes con más perspectivas, y a quien se le podía asignar las misiones más difíciles. De su temeridad todavía hablan quienes le conocieron.
+
El [[9 de abril]] de [[1958]], Tames recibió su bautismo de fuego en el combate de Imías. Participó en el ataque al cuartel de San Antonio de Redó, en el cual tuvo una destacada actuación. En el cumplimiento de la Orden n.º&nbsp;30 del comandante Raúl Castro, el 27 de julio un comando de la Columna 18, bajo el mando del Primer Teniente [[José Sandino]] y con Manuel Tames como segundo, capturó un ómnibus que conducía a un grupo de marines yanquis, que fueron conducidos a campamentos rebeldes en Caujerí.
 +
 
 +
Solo contaba 19 años de edad pero, por su coraje y decisión, a los cinco meses de estar en las filas rebeldes, ya se había convertido en uno de los combatientes con más perspectivas, y a quien se le podía asignar las misiones más difíciles. De su temeridad todavía hablan quienes le conocieron.
  
 
===Muerte===
 
===Muerte===
El día [[9 de septiembre]], un pelotón rebelde bajo el mando del sargento Tames, realizó una emboscada contra un fuerte convoy del enemigo en la intersección de las carreteras [[Guantánamo|Guantánamo]]- [[Yateritas (San Antonio del Sur)|Yateritas]] con [[Localidad de Boquerón|Boquerón]]. El éxito de la acción fue completo a favor de las armas fidelistas, que les causaron al enemigo grandes bajas y lo obligaron a retirarse. Los rebeldes se situaron hacia un lugar nombrado [[Los Tanques|Los Tanques]] y allí se dividieron en dos grupos: el primero y más numeroso se dirigió hacia el campamento en la zona de Yateritas, y el otro, compuesto por Tames, Borges, Delgado y Edilio González, lo hizo hacia la salina Shueg, en [[Puerto Escondido (Guantánamo)|Puerto Escondido]].
+
 
 +
El día [[9 de septiembre]] de 1958, una escuadra rebelde bajo el mando del sargento Tames, realizó una emboscada contra un convoy del enemigo en La Y, intersección de las carreteras Guantánamo- Base Naval con [[Boquerón]]. El éxito de la acción fue completo a favor de las armas fidelistas, que les causaron al enemigo varias bajas y lo obligaron a retirarse. Los rebeldes se retiraron hacia un lugar nombrado Los&nbsp;Tanques y allí se dividieron en dos grupos: el primero y más numeroso se dirigió hacia el campamento en la zona de [[Yateritas]], y el otro, compuesto por Tames, Borges, Delgado y Edilio González, lo hizo hacia la salina Shueg, en la bahía de Puerto Escondido, apenas a 3&nbsp;km al este de la actual ubicación del campo de concentración ilegal perteneciente a la base naval estadounidense en la bahía de Guantánamo.
  
 
Hacia el mediodía llegaron los cuatro revolucionarios a este sitio y fueron sorprendidos por una fuerte unidad de la tiranía, la cual cercó a los combatientes acorralándolos contra el mar. Además situaron delante de ellos a los trabajadores eléctricos para que los rebeldes no les dispararan. Desde el inicio, el combate se desarrolló en forma desigual por la enorme superioridad del enemigo. No obstante, los revolucionarios pelearon con valentía, dispuestos a morir antes que caer prisioneros.
 
Hacia el mediodía llegaron los cuatro revolucionarios a este sitio y fueron sorprendidos por una fuerte unidad de la tiranía, la cual cercó a los combatientes acorralándolos contra el mar. Además situaron delante de ellos a los trabajadores eléctricos para que los rebeldes no les dispararan. Desde el inicio, el combate se desarrolló en forma desigual por la enorme superioridad del enemigo. No obstante, los revolucionarios pelearon con valentía, dispuestos a morir antes que caer prisioneros.
  
Manuel Tames recibió un primer disparo que le destrozó el brazo derecho; más con el izquierdo tomó su pistola y continuó combatiendo hasta caer acribillado a balazos. Junto a él también cayeron los esforzados revolucionarios [[Eleno Borges Gallego|Eleno Borges Gallego]] y [[Julio Antonio Delgado Reyes|Julio A. Delgado Reyes]].
+
Manuel Tames recibió un primer disparo que le destrozó el brazo derecho; mas con el izquierdo tomó su pistola y continuó combatiendo hasta caer acribillado a balazos. Junto a él también cayeron los esforzados revolucionarios [[Eleno Borges Gallego]] y [[Julio A. Delgado Reyes]]. Edilio González logró huir y escapar por la bahía.
 +
 
 +
Los tres cadáveres de los revolucionarios fueron rescatados y sepultados en el cementerio de [[El Palmar de Puriales]]. Tames fue ascendido póstumamente al grado de teniente. Hoy, en la provincia de Guantánamo, un municipio lleva el glorioso nombre de [[Manuel Tames (municipio)|Manuel Tames]]. Convertidos en hermosa realidad los ideales por los cuales él y sus heroicos compañeros no escatimaron su sangre generosa y ofrendaron sus vidas jóvenes, el pueblo les rinde merecido homenaje de eterno agradecimiento y reconoce en ellos su condición de bravos forjadores de la patria socialista.
 +
 
 +
==Referencias==
 +
 
 +
{{listaref}}
  
Los tres cadáveres de los revolucionarios fueron rescatados y sepultados en el cementerio de [[Palmar de Puriales|Palmar de Puriales]]. Tames fue ascendido póstumamente al grado de teniente. Hoy, en la provincia de [[Guantánamo]], un municipio lleva el glorioso nombre de Manuel Tames Guerra. Convertidos en hermosa realidad los ideales por los cuales él y sus heroicos compañeros no escatimaron su sangre generosa y ofrendaron sus vidas jóvenes, el pueblo les rinde merecido homenaje de eterno agradecimiento y reconoce en ellos su condición de bravos forjadores de la patria socialista.
+
== Fuentes ==
  
== Fuente ==
+
* MsC. José Sánchez Guerra. Historiador de la ciudad de Guantánamo
*''[[Hijos de su Tiempo|Hijos de su Tiempo]]. [[Columna 18 Antonio López Fernández]]. [[II Frente Oriental|II Frente Oriental]] "[[Frank País|Frank País]]". Casa [[Editorial Verde Olivo|Editorial Verde Olivo]]; [[2007|2007]].
+
* Sánchez Guerra, José (1979): http://www.venceremos.cu/guantanamo-noticias/14792-manuel-simon-tames-guerra-heroe-de-la-patria “Manuel Tames Guerra: héroe de la Patria”, artículo publicado el 9 de septiembre de 1979 en el periódico Venceremos|periódico ''Venceremos.'' Consultado en 2023
 +
* Varios autores: Comisión de Historia de la Columna 18 Antonio López Fernández 1982: ''Hijos de su tiempo (libro de 1982)|Hijos de su tiempo''. La&nbsp;Habana: Ediciones Verde Olivo|Verde Olivo, 2007
  
{{NF|1940|1958|Tames, Manuel}}
+
{{NF|1939|1958|Tames, Manuel}}
  
 
[[Categoría: Mártires revolucionarios de Cuba]]
 
[[Categoría: Mártires revolucionarios de Cuba]]
[[Categoría: Personas de Guantánamo]]
+
[[Categoría: Personas de la ciudad de Guantánamo]]

última versión al 08:40 21 jun 2023

Manuel Tames
Información sobre la plantilla
Manuel tames.JPG
Nacimiento15 de enero de 1939
ciudad de Guantánamo,
provincia de Guantánamo,
República de Cuba Bandera de Cuba
Fallecimiento9 de septiembre de 1958 (18 años)
bahía de Puerto Escondido,
2 km al este de la base naval estadounidense de Guantánamo,
provincia de Guantánamo,
República de Cuba Bandera de Cuba

Manuel Simón Tames Guerra (Guantánamo, 15 de enero de 1939 - cerca de la base naval estadounidense en Guantánamo, 9 de septiembre de 1958) fue un combatiente revolucionario cubano, miembro de Columna 18 Antonio López Fernández del II Frente Oriental Frank País.

El patriotismo y valor a toda prueba, la honestidad y desinterés fueron rasgos fundamentales de su heroica personalidad. Tames, junto a Iván Rodríguez y Omar Ranedo Pubillones constituyen el trío gallardo que representa la sublime abnegación revolucionaria de la joven generación guantanamera.

Síntesis biográfica

Infancia y juventud

Tati, como llamaban a Tames sus amistades y familiares, nació en la ciudad de Guantánamo. Hijo de Simón y Esther, quienes poseían una desahogada posición económica, que le permitió estudiar desde muy pequeño en los colegios internacionales de El Cristo, cerca de Santiago de Cuba, donde obtuvo el título de bachiller en 1957, para luego matricular la carrera de ingeniería.

Manuel Simón pasaba las vacaciones en la playa del Uvero y en el acueducto de Yateritas, del cual su padre era administrador. Junto a algunos amigos participaba en cacerías por los escabrosos terrenos del lugar, actividad que le permitió conocer palmo a palmo la región, lo cual le sería de utilidad más tarde en su vida guerrillera. Deportista infatigable, tomó parte en varios torneos estudiantiles, en particular el Yudo (cinta negra) y el Bol y Bol,en los que obtuvo trofeos y gallardetes, a la vez que desarrollaba un atlético y vigoroso cuerpo.

En 1957, cuando contaba 18 años de edad, comenzó a conspirar contra la tiranía batistiana desde las filas de las milicias del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, en las que Omar Ranedo fue su inseparable compañero.

Durante ese año, sus actividades consistieron en recaudar dinero para el movimiento, participar activamente en huelgas y divulgar propaganda revolucionaria. El asesinato de su compañero, Omar Ranedo Pubillones, en febrero de 1958, repercutió hondamente en su corazón y desde entonces decidió tomar el camino de las montañas para incorporarse al Segundo Frente Oriental Frank País.

El día 30 de marzo, se encontraba en el acueducto de Yateritas, cuando envió un recado al cuartel de la pequeña guarnición batistiana del lugar, comunicando que en la casa de los Tames se había recibido una llamada de la comandancia de Guantánamo para hablar con Fiallo y que este acudiera de inmediato para que hablara por teléfono.

El propósito de Tames era ajusticiar al connotado esbirro; sin embargo, para suerte del criminal, en su lugar acudió un soldado. Manuel Simón, con la decisión que lo caracterizaba desarmó al guardia y con ayuda de la compañera Elda Samón, terminó los preparativos para alzarse y se encaminó a El Corojo, donde vivía su tía Carmen Guerra Bertot. Con la valiosa colaboración de Eliseo Calderón, lo trasladó junto a otros tres jóvenes más que se habían dado cita en el lugar con la intención de unirse a las fuerzas rebeldes. El día 5 de abril, en horas de la noche, los cuatro jóvenes revolucionarios llegaron al campamento rebelde situado en El Naranjal, donde se encontraba el teniente José Sandino y se incorporaron de forma oficial al Ejército Rebelde.

Pocos días después, el comandante Raúl Castro, jefe del Segundo Frente Oriental Frank País, al recibir el grupo guerrillero del Valle de Caujeri anoto en su diario de operaciones:

El lunes 7 de abril me llegan como 30 compañeros bien uniformados, con disciplina y algunas armas, bajo el mando del sargento Zapata y el teniente Carlos Lathite, mas conocido por Pepecito. Todos estos compañeros actuaban por la zona de Caujeri, al este de la ciudad de Guantánamo, enviados por la dirección local de Guantánamo antes de nuestra llegada. Ellos habían realizado algunas acciones y contaban en esos momentos con el siguiente armamento: seis escopetas de mazorcas, dos de ellas de enfriamiento por aire de seis tiros y ajuste para calar bayonetas, este tipo de armas era empleado por los yanquis en la Segunda Guerra Mundial con el fin de destruir los nidos de ametralladoras. Cuatro fueron conseguidas en la Base por compañeros de Guantánamo.
También un rifle Garand, con 160 tiros, esta arma fue obtenida por un muchacho que en Yateritas donde está el acueducto mató a un soldado y le llevó el arma.
Raúl Castro, abril de 1957

Raúl se refería en esta última anotación de su diario a Manuel Tames.

Acciones revolucionarias

El 9 de abril de 1958, Tames recibió su bautismo de fuego en el combate de Imías. Participó en el ataque al cuartel de San Antonio de Redó, en el cual tuvo una destacada actuación. En el cumplimiento de la Orden n.º 30 del comandante Raúl Castro, el 27 de julio un comando de la Columna 18, bajo el mando del Primer Teniente José Sandino y con Manuel Tames como segundo, capturó un ómnibus que conducía a un grupo de marines yanquis, que fueron conducidos a campamentos rebeldes en Caujerí.

Solo contaba 19 años de edad pero, por su coraje y decisión, a los cinco meses de estar en las filas rebeldes, ya se había convertido en uno de los combatientes con más perspectivas, y a quien se le podía asignar las misiones más difíciles. De su temeridad todavía hablan quienes le conocieron.

Muerte

El día 9 de septiembre de 1958, una escuadra rebelde bajo el mando del sargento Tames, realizó una emboscada contra un convoy del enemigo en La Y, intersección de las carreteras Guantánamo- Base Naval con Boquerón. El éxito de la acción fue completo a favor de las armas fidelistas, que les causaron al enemigo varias bajas y lo obligaron a retirarse. Los rebeldes se retiraron hacia un lugar nombrado Los Tanques y allí se dividieron en dos grupos: el primero y más numeroso se dirigió hacia el campamento en la zona de Yateritas, y el otro, compuesto por Tames, Borges, Delgado y Edilio González, lo hizo hacia la salina Shueg, en la bahía de Puerto Escondido, apenas a 3 km al este de la actual ubicación del campo de concentración ilegal perteneciente a la base naval estadounidense en la bahía de Guantánamo.

Hacia el mediodía llegaron los cuatro revolucionarios a este sitio y fueron sorprendidos por una fuerte unidad de la tiranía, la cual cercó a los combatientes acorralándolos contra el mar. Además situaron delante de ellos a los trabajadores eléctricos para que los rebeldes no les dispararan. Desde el inicio, el combate se desarrolló en forma desigual por la enorme superioridad del enemigo. No obstante, los revolucionarios pelearon con valentía, dispuestos a morir antes que caer prisioneros.

Manuel Tames recibió un primer disparo que le destrozó el brazo derecho; mas con el izquierdo tomó su pistola y continuó combatiendo hasta caer acribillado a balazos. Junto a él también cayeron los esforzados revolucionarios Eleno Borges Gallego y Julio A. Delgado Reyes. Edilio González logró huir y escapar por la bahía.

Los tres cadáveres de los revolucionarios fueron rescatados y sepultados en el cementerio de El Palmar de Puriales. Tames fue ascendido póstumamente al grado de teniente. Hoy, en la provincia de Guantánamo, un municipio lleva el glorioso nombre de Manuel Tames. Convertidos en hermosa realidad los ideales por los cuales él y sus heroicos compañeros no escatimaron su sangre generosa y ofrendaron sus vidas jóvenes, el pueblo les rinde merecido homenaje de eterno agradecimiento y reconoce en ellos su condición de bravos forjadores de la patria socialista.

Referencias

Fuentes

  • MsC. José Sánchez Guerra. Historiador de la ciudad de Guantánamo
  • Sánchez Guerra, José (1979): http://www.venceremos.cu/guantanamo-noticias/14792-manuel-simon-tames-guerra-heroe-de-la-patria “Manuel Tames Guerra: héroe de la Patria”, artículo publicado el 9 de septiembre de 1979 en el periódico Venceremos|periódico Venceremos. Consultado en 2023
  • Varios autores: Comisión de Historia de la Columna 18 Antonio López Fernández 1982: Hijos de su tiempo (libro de 1982)|Hijos de su tiempo. La Habana: Ediciones Verde Olivo|Verde Olivo, 2007