Diferencia entre revisiones de «Inmigraciones en Banes»

(Documentos)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Inmigración española)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 19: Línea 19:
 
Banes no estuvo exento de esta inmigración, según consta en los documentos del Registro Civil (libros de ciudadanía), en la zona se registraron 292 [[españoles]]. Si se compara el número de hispanos que emigraron a Cuba, con los que se reportan como residentes en dicha localidad, se pudiera plantear que esta zona no fue destino priorizado para la inmigración española. Sin embargo, cuando la comparamos con las otras inmigraciones del viejo continente, esta fue la más numerosa.  
 
Banes no estuvo exento de esta inmigración, según consta en los documentos del Registro Civil (libros de ciudadanía), en la zona se registraron 292 [[españoles]]. Si se compara el número de hispanos que emigraron a Cuba, con los que se reportan como residentes en dicha localidad, se pudiera plantear que esta zona no fue destino priorizado para la inmigración española. Sin embargo, cuando la comparamos con las otras inmigraciones del viejo continente, esta fue la más numerosa.  
 
Esta inmigración se desarrolló en varias etapas, influenciada por dos procesos: las luchas independentistas de finales del [[siglo XIX]] y la penetración estadounidense a través de la U.F.Co. y su desarrollo en el primer cuarto del [[siglo XX]]. Tanto en el período de la [[Guerra de los Diez Años]], como de la [[Guerra del 95]] se manifiesta una escasa afluencia de inmigrantes. En cambio en el período de [[Tregua Fecunda]], se incrementó el número de ellos, por la reanimación económica experimentada en Banes con el fomento y desarrollo de la plantación bananera y las relaciones comerciales que establecen los plantadores con el mercado norteamericano. Luego la necesidad de mano de obra que afrontó la U.F.Co. en el período comprendido entre [[1905]]  [[1907]], estimuló a la compañía yanqui a nutrirse de trabajadores españoles.
 
Esta inmigración se desarrolló en varias etapas, influenciada por dos procesos: las luchas independentistas de finales del [[siglo XIX]] y la penetración estadounidense a través de la U.F.Co. y su desarrollo en el primer cuarto del [[siglo XX]]. Tanto en el período de la [[Guerra de los Diez Años]], como de la [[Guerra del 95]] se manifiesta una escasa afluencia de inmigrantes. En cambio en el período de [[Tregua Fecunda]], se incrementó el número de ellos, por la reanimación económica experimentada en Banes con el fomento y desarrollo de la plantación bananera y las relaciones comerciales que establecen los plantadores con el mercado norteamericano. Luego la necesidad de mano de obra que afrontó la U.F.Co. en el período comprendido entre [[1905]]  [[1907]], estimuló a la compañía yanqui a nutrirse de trabajadores españoles.
 +
Al comparar la emigración española por regiones históricas hacia Cuba, con la que se produce hacia Banes, hay coincidencia en que la región que más aportó fue [[Galicia]], lo que es evidente porque era una región netamente agrícola, que atravesó la crisis agraria que sobrevino a la [[Primera Guerra Mundial]] y aquí podían dedicarse a ese oficio,  pues el mayor número de ellos trabajaba en el campo. En segundo lugar se encuentra [[Asturias]], región con características muy similares a la anterior. Según los estudios de María del Carmen Barcia, [[Cataluña]] ocupó el tercer lugar y las [[Islas Canarias]] el cuarto. <ref> «María del Carmen Barcia Zaqueira: Un modelo de inmigración favorecida: El traslado masivo de españoles a Cuba (1880 - 1930), en: Catauro. La Habana. Año II. No. 4. julio  Diciembre del 2001. p. 39.» </ref> Para el caso de Banes no sucede así, Islas Canarias ocupa el tercer lugar, seguida por [[León]]  ambas, regiones agrícolas - y la presencia catalana es menos significativa, representada sólo por el 4.8 %. Teniendo en cuenta las particularidades de esta región de [[España]], puede inferirse, que los catalanes no se radicaron a gran escala en Banes porque ellos tenían una fuerte tradición industrial, fundamentalmente textil, mientras que esta era una zona que dependía de su única industria,  la azucarera.
 +
 
== Referencias bibliográficas ==
 
== Referencias bibliográficas ==
 
<references />
 
<references />

Revisión del 10:02 1 feb 2024

Inmigraciones en Banes
Información sobre la plantilla
Sello f de la i.jpg
Sello Fomento de la inmigración
Fecha:1900-1930
Lugar:Banes
País(es) involucrado(s)
Cuba

Inmigraciones en Banes. En 1899 se radicó en Banes la compañía estadounidense United Fruit Company. Esta empresa inicialmente enfrentó la carencia de mano de obra para acometer sus proyectos, por lo que apeló a su importación de Las Antillas. Posteriormente, el desarrollo económico y comercial que fue adquiriendo el poblado propició la llegada de otras oleadas inmigratorias espontáneas, procedentes fundamentalmente de los países asiáticos, latinoamericanos y del Medio Oriente. Ese abigarrado conjunto multiétnico sirvió de génesis al banense actual, en el que tienen un peso importante las inmigraciones española, jamaicana, haitiana, árabe y turca.

Inmigración española

A medida que avanza el siglo XIX y fundamentalmente, a partir de 1880, la emigración española hacia América comenzó a tener un peso destacado. Cuba ocupó el segundo lugar entre los países de América que acogieron mayor número de españoles, en el período comprendido entre 1882 1930, lo que representa el 33,93 % de la emigración hispana a América. Banes no estuvo exento de esta inmigración, según consta en los documentos del Registro Civil (libros de ciudadanía), en la zona se registraron 292 españoles. Si se compara el número de hispanos que emigraron a Cuba, con los que se reportan como residentes en dicha localidad, se pudiera plantear que esta zona no fue destino priorizado para la inmigración española. Sin embargo, cuando la comparamos con las otras inmigraciones del viejo continente, esta fue la más numerosa. Esta inmigración se desarrolló en varias etapas, influenciada por dos procesos: las luchas independentistas de finales del siglo XIX y la penetración estadounidense a través de la U.F.Co. y su desarrollo en el primer cuarto del siglo XX. Tanto en el período de la Guerra de los Diez Años, como de la Guerra del 95 se manifiesta una escasa afluencia de inmigrantes. En cambio en el período de Tregua Fecunda, se incrementó el número de ellos, por la reanimación económica experimentada en Banes con el fomento y desarrollo de la plantación bananera y las relaciones comerciales que establecen los plantadores con el mercado norteamericano. Luego la necesidad de mano de obra que afrontó la U.F.Co. en el período comprendido entre 1905 1907, estimuló a la compañía yanqui a nutrirse de trabajadores españoles. Al comparar la emigración española por regiones históricas hacia Cuba, con la que se produce hacia Banes, hay coincidencia en que la región que más aportó fue Galicia, lo que es evidente porque era una región netamente agrícola, que atravesó la crisis agraria que sobrevino a la Primera Guerra Mundial y aquí podían dedicarse a ese oficio, pues el mayor número de ellos trabajaba en el campo. En segundo lugar se encuentra Asturias, región con características muy similares a la anterior. Según los estudios de María del Carmen Barcia, Cataluña ocupó el tercer lugar y las Islas Canarias el cuarto. [1] Para el caso de Banes no sucede así, Islas Canarias ocupa el tercer lugar, seguida por León ambas, regiones agrícolas - y la presencia catalana es menos significativa, representada sólo por el 4.8 %. Teniendo en cuenta las particularidades de esta región de España, puede inferirse, que los catalanes no se radicaron a gran escala en Banes porque ellos tenían una fuerte tradición industrial, fundamentalmente textil, mientras que esta era una zona que dependía de su única industria, la azucarera.

Referencias bibliográficas

  1. «María del Carmen Barcia Zaqueira: Un modelo de inmigración favorecida: El traslado masivo de españoles a Cuba (1880 - 1930), en: Catauro. La Habana. Año II. No. 4. julio Diciembre del 2001. p. 39.»

Bibliografía

  • Fuente Dra. c. Yurisay Pérez Nakao. Historiadora de Banes
  • Alonso Valdés, Coralia: "Consideraciones generales sobre la inmigración española: siglo XIX", en: Nuestra común historia: Poblamiento y nacionalidad. Prólogo de Gumersindo Rico. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1993.
  • Alvarez Estévez, Rolando: Azúcar e inmigración 1900 - 1940. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1988.
  • Barcia Zaqueira, María del Carmen: Un modelo de inmigración favorecida: El traslado masivo de españoles a Cuba (1880 - 1930), en: Catauro. La Habana. Año II. No. 4. julio Diciembre del 2001.
  • Chailloux Laffita, Graciela: La contribución antillana a la identidad cubana, en: Revista Debates Americanos. La Habana. No. 12. Enero diciembre del 2002.
  • ___________: Las migraciones a Cuba en las primeras décadas del siglo XX, en: Revista Debates Americanos. La Habana. No. 12. Enero diciembre del 2002.
  • Eiranova Cuza, René: "El destino de los inmigrantes caribeños de habla inglesa", en: Revista Del Caribe. Santiago de Cuba. No. 23. 1994.
  • Gómez Abascal, Ernesto: "Presencia Árabe en Cuba", en: Revista El Árabe. La Habana. No. 43. 1992 - 1993. (Edición especial).
  • González Quiroga, Mario: Los Árabes. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, Colección Civilización y Cultura, 2003.
  • Guanche Pérez, Jesús: España es la savia de Cuba: Los componentes hispánicos en el etnos cubano. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1999.
  • Guanche Pérez, Jesús et al: Presencia Árabe en Cuba. Mapa plegable. Fundación Fernando Ortiz y Unión Árabe de Cuba. La Habana. Ediciones Geo, 2001.
  • __________: Componentes étnicos de la nación cubana. La Habana. Ediciones Adagio, 2007.
  • Guerra, Ramiro: Azúcar y población en Las Antillas. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales, 1970.
  • James Figarola, Ariel: Banes: Imperialismo y nación en una plantación azucarera. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1976.
  • Menéndez Paredes, Rigoberto: Componentes árabes en la cultura cubana. La Habana. Ediciones Boloña, Publicaciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad, 1999.
  • Naranjo Orovio, Consuelo: La emigración española a Iberoamérica desde 1880 a 1930: análisis cuantitativo, en: Nuestra común historia: doblamiento y nacionalidad. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1993.
  • Pérez de la Riva, Juan: Cuba y la migración antillana en la República neocolonial. T II. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1979.
  • Pérez Nakao, Yurisay: Inmigración española, jamaicana y árabe a Banes. Holguín. Ediciones Holguín, 2008.
  • Pino Santos, Oscar: El asalto a Cuba por la oligarquía financiera yanqui. La Habana. Instituto Cubano del Libro. Editorial Orbe, 1975.
  • Varona Pupo, Ricardo: Banes (crónicas). Santiago de Cuba. Imprenta Ross, 1920, 262 p.
  • Vega Suñol, José: Región e identidad. Holguín. Ediciones Holguín, 2002.
  • Zanetti, Oscar et al: UFCo. : Un caso de dominio imperialista en Cuba. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1976.
  • DOCUMENTOS
  • Registro Civil Banes. Libros de Ciudadanía. Tomos I-V.
  • Archivo del Club Anglocaribeño de Banes.
  • Archivo Unión Arabe de Cuba.
  • Museo Municipal de Banes. Archivo de la U.F.Co. Libro de Censo de la U.F.Co.(1911).
  • Museo Municipal de Banes. Archivo de la U.F.Co. Reportes anuales de la U.F.Co.
  • AHPSC. Fondo Gobierno Provincial. Materia Inmigración. Legajo 786, Exp.11; Legajo 788, Exp. 7, 11, 12 y 31; Legajo 789, Exp.1 y 2; Legajo 790, Exp. 1.