Diferencia entre revisiones de «Leónidas Barletta»

(Página creada con '{{Ficha Persona |nombre completo=Leónidas Barletta |imagen= Leonidas_Barletta.jpg |fecha de nacimiento= El 30 de agosto de 1902 |lugar de nacimiento= Buenos Aires [[Arg...')
 
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias de 8 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
|nombre completo=Leónidas Barletta
+
|nombre      = Leónidas Barletta
|imagen= Leonidas_Barletta.jpg
+
|nombre completo = Leónidas Barletta
|fecha de nacimiento= El 30 de [[agosto]] de [[1902]]
+
|otros nombres =
|lugar de nacimiento= Buenos Aires [[Argentina]]
+
|imagen       = Leonidas_Barletta.jpg
|fecha de fallecimiento= 5 de [[marzo]] de [[1975]]
+
|descripción  =Escritor argentino
|lugar de fallecimiento=[[Argentina]], {{bandera2|Argentina}}
+
|fecha de nacimiento = [[30 de agosto]] de [[1902]]
|nacionalidad=[[Argentina]], {{bandera2|Argentina}}
+
|lugar de nacimiento = [[Buenos Aires]], {{bandera2|Argentina}}
 +
|fecha de fallecimiento = [[5 de marzo]] de [[1975]]
 +
|lugar de fallecimiento = {{bandera2|Argentina}}
 +
|causa muerte =
 +
|educación    =
 +
|alma máter  =  
 +
|ocupación    =
 +
|conocido    =
 +
|titulo      =
 +
|termino      =
 +
|predecesor  =
 +
|sucesor      =
 +
|partido político =
 +
|obras        =
 +
|premios      = 
 
}}
 
}}
<div align="justify">''' Leónidas Barletta ''',  Fue un escritor argentino, nació el 30 de agosto de [[1902]] y fallece el 5 de marzo de [[1975]]. Fue uno de los representantes del '''grupo de Boedo''''; narrador de estilo directo y claro; ensayista combatiente. Fundó el [[Teatro]] del Pueblo, precursor del movimiento de teatros independientes en su país. Ha cultivado la [[novela]], el [[cuento]], la [[poesía]], el [[teatro]] y el ensayo.
 
  
==Biografía==
+
'''Leónidas Barletta.''' [[Escritor]] argentino, se desempeño además como periodista y dramaturgo. Fue una figura central del [[Grupo de Boedo|Grupo Boedo]], el cual funda junto a [[Elías Castelnuovo]], [[Álvaro Yunque]] y [[Roberto Mariani]], crea en [[1930]] el [[Teatro]] del Pueblo. Su personalidad resulta clave a la hora de analizar la historia cultural argentina del siglo pasado. Ha cultivado la [[novela]], el [[cuento]], la [[poesía]], el [[teatro]] y el ensayo.
Leónidas Barletta (1902-1975) nació en [[Buenos Aires]], se desempeño como [[escritor]], periodista y dramaturgo. Fue una figura central del Grupo Boedo, el cual funda junto a [[Elías Castelnuovo]], [[Álvaro Yunque]] y [[Roberto Mariano]], crea en [[1930]] el [[Teatro]] del Pueblo. Su personalidad resulta clave a la hora de analizar la historia cultural argentina del siglo pasado.
 
Huérfano de madre a los siete años y de padre ausente, Barletta pasa su niñez al cuidado de diferentes tías. Salgari, Dumas y Verne estuvieron entre sus primeras lecturas. Cuando terminó la escuela primaria decidió no estudiar más y empezó a ganarse la vida trabajando. Entre [[1924]] y [[1937]], en paralelo con sus actividades literarias y teatrales, fue despachante de aduana en el puerto. Tras unos años como presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, en [[1952]] fundó Propósitos, un periódico político–cultural en el que acaso desarrolló su máxima lucidez como periodista e intelectual. Desde allí se opuso a los golpes militares, criticó ácidamente a [[Juan Perón]] durante y después de sus dos primeras presidencias y rescató la figura de Evita, denunció las maniobras para privatizar la producción y explotación del [[petróleo]] y defendió el rol de YPF, rechazó la requisitoria de [[EE.UU]]. para que la [[Argentina]] se sumara a la [[guerra]] de [[Vietnam]]. Posturas estas que le significaron persecuciones y clausuras varias. Propósitos, que llegó a tener una tirada de 100.000 ejemplares, quedó descontinuado en 1975, año del fallecimiento de Barletta.
 
  
==Temas centrales==
+
==Síntesis biográfica==
Los temas centrales de su vasta producción literaria son la [[pobreza]] y las diferencias sociales. Sus personajes son, en general, hombres y [[mujeres]] pobres, y sus circunstancias, sentimientos e historias son narrados desde una óptica solidaria y comprensiva.  
+
=== Nacimiento ===
 +
Nació el 30 de agosto de [[1902]] en [[Buenos Aires]].
 +
=== Infancia ===
 +
 +
Huérfano de madre a los siete años y de padre ausente, pasa su niñez al cuidado de diferentes tías. Salgari, Dumas y Verne estuvieron entre sus primeras lecturas. Cuando terminó la escuela primaria decidió no estudiar más y empezó a ganarse la vida trabajando.
 +
=== Trayectoria profesional ===
 +
Entre [[1924]] y [[1937]], en paralelo con sus actividades literarias y teatrales, fue despachante de aduana en el puerto. Tras unos años como presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, en [[1952]] fundó ''Propósitos'', un periódico político–cultural en el que acaso desarrolló su máxima lucidez como periodista e intelectual. Desde allí se opuso a los golpes militares, criticó ácidamente a [[Juan Domingo Perón|Juan Perón]] durante y después de sus dos primeras presidencias y rescató la figura de Evita, denunció las maniobras para privatizar la producción y explotación del [[petróleo]] y defendió el rol de YPF, rechazó la requisitoria de [[EE.UU]]. para que la [[Argentina]] se sumara a la [[guerra]] de [[Vietnam]]. Posturas estas que le significaron persecuciones y clausuras varias.
 +
 
 +
Los temas centrales de su vasta producción literaria son la '''pobreza''' y '''las diferencias sociales'''. Sus personajes son, en general, hombres y [[mujeres]] pobres, y sus circunstancias, sentimientos e historias son narrados desde una óptica solidaria y comprensiva.
 +
=== Muerte ===
 +
Muere el [[5 de marzo]] de [[1975]] en [[Argentina]].  
  
 
==Obras==
 
==Obras==
En su obra podemos encontrar entre otros libros, Royal circo, Historia de Perros, La felicidad gris, De espaldas a la [[luna]], Pájaros negros, Canciones agrias, Cuentos realistas, Vidas perdidas, Vientres trágicos, La ciudad de un hombre, El [[barco]] en la botella, Vigilia por una pasión, Cuentos del hombre que daba de comer a su sombra y el ensayo Boedo y Florida.
+
En su obra se destacan:
 +
* ''Royal circo''
 +
* ''Historia de Perros''
 +
* ''La felicidad gris''
 +
* ''De espaldas a la [[luna]]''
 +
* ''Pájaros negros''
 +
* ''Canciones agrias''
 +
* ''Cuentos realistas''
 +
* ''Vidas perdidas''
 +
* ''Vientres trágicos''
 +
* ''La ciudad de un hombre''
 +
* ''El [[barco]] en la botella''
 +
* ''Vigilia por una pasión''
 +
* ''Cuentos del hombre que daba de comer a su sombra''
 +
* ''Boedo y Florida'' (ensayo)
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
*[http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/leonidas_barletta.htm]
+
*Leónidas Barletta (1902-1975). Disponible en: [http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/ Todo Argentina]
*[ http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barletta.htm]
+
*Biografia de Leónidas Barletta. Disponible en: [http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barletta.htm Biografias y Vidas]
[[Category:Literatura]] [[Category:Escritores]]
+
 
 +
[[Categoría:Escritores]][[Categoría:Escritores de Argentina]]

última versión al 19:06 18 abr 2019

Leónidas Barletta
Información sobre la plantilla
Leonidas Barletta.jpg
Escritor argentino
NombreLeónidas Barletta
Nacimiento30 de agosto de 1902
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento5 de marzo de 1975
Bandera de Argentina Argentina

Leónidas Barletta. Escritor argentino, se desempeño además como periodista y dramaturgo. Fue una figura central del Grupo Boedo, el cual funda junto a Elías Castelnuovo, Álvaro Yunque y Roberto Mariani, crea en 1930 el Teatro del Pueblo. Su personalidad resulta clave a la hora de analizar la historia cultural argentina del siglo pasado. Ha cultivado la novela, el cuento, la poesía, el teatro y el ensayo.

Síntesis biográfica

Nacimiento

Nació el 30 de agosto de 1902 en Buenos Aires.

Infancia

Huérfano de madre a los siete años y de padre ausente, pasa su niñez al cuidado de diferentes tías. Salgari, Dumas y Verne estuvieron entre sus primeras lecturas. Cuando terminó la escuela primaria decidió no estudiar más y empezó a ganarse la vida trabajando.

Trayectoria profesional

Entre 1924 y 1937, en paralelo con sus actividades literarias y teatrales, fue despachante de aduana en el puerto. Tras unos años como presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, en 1952 fundó Propósitos, un periódico político–cultural en el que acaso desarrolló su máxima lucidez como periodista e intelectual. Desde allí se opuso a los golpes militares, criticó ácidamente a Juan Perón durante y después de sus dos primeras presidencias y rescató la figura de Evita, denunció las maniobras para privatizar la producción y explotación del petróleo y defendió el rol de YPF, rechazó la requisitoria de EE.UU. para que la Argentina se sumara a la guerra de Vietnam. Posturas estas que le significaron persecuciones y clausuras varias.

Los temas centrales de su vasta producción literaria son la pobreza y las diferencias sociales. Sus personajes son, en general, hombres y mujeres pobres, y sus circunstancias, sentimientos e historias son narrados desde una óptica solidaria y comprensiva.

Muerte

Muere el 5 de marzo de 1975 en Argentina.

Obras

En su obra se destacan:

  • Royal circo
  • Historia de Perros
  • La felicidad gris
  • De espaldas a la luna
  • Pájaros negros
  • Canciones agrias
  • Cuentos realistas
  • Vidas perdidas
  • Vientres trágicos
  • La ciudad de un hombre
  • El barco en la botella
  • Vigilia por una pasión
  • Cuentos del hombre que daba de comer a su sombra
  • Boedo y Florida (ensayo)

Fuentes