Diferencia entre revisiones de «María Teresa Vera»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
{{Personaje_artístico|nombre=María Teresa Vera|seudónimo=María Teresa|imagen=Maria_Teresa_Vera.JPG|descripción=Intérprete, compositora, guitarrista. Difusora de la canción trovadoresca cubana durante muchas décadas.|fecha_de_nacimiento=[[6 de febrero]] de [[1895]]|lugar_de_nacimiento=[[Pinar del Río]]|fecha_de_fallecimiento=[[17 de diciembre]] de [[1965]]|lugar_de_fallecimiento=[[La Habana]]|area=Música|área=|obras_destacadas=Veinte años, letra G. Aramburu; Te digo adiós}}
+
{{Ficha Persona
 +
|nombre       = María Teresa Vera
 +
|nombre completo = María Teresa Vera
 +
|otros nombres =
 +
|imagen       = Maria_Teresa_Vera.JPG
 +
|tamaño      =
 +
|descripción = Intérprete, compositora, guitarrista. Difusora de la canción trovadoresca cubana durante muchas décadas.
 +
|fecha de nacimiento = [[6 de febrero]] de [[1895]]
 +
|lugar de nacimiento = [[Pinar del Río]], {{Bandera2|Cuba}}
 +
|fecha de fallecimiento = [[17 de diciembre]] de [[1965]]
 +
|lugar de fallecimiento = [[La Habana]], {{Bandera|Cuba}}
 +
|causa muerte = Asesinado vilmente por disparos procedente de la [[Base Naval de Guantánamo]]
 +
|residencia  =
 +
|nacionalidad =
 +
|ciudadania  =
 +
|educación    =  
 +
|alma máter  =  
 +
|ocupación    =
 +
|conocido    =
 +
|titulo      =
 +
|término      =
 +
|predecesor  =
 +
|sucesor      =
 +
|partido político =
 +
|cónyuge      =
 +
|hijos        =
 +
|padres      = Miguel Ramírez<br />Idelisa López
 +
|familiares  =
 +
|obras        = Veinte años, letra G. Aramburu; Te digo adiós
 +
|premios      =
 +
|titulos      =
 +
|web          =
 +
|notas        =
 +
}}<div align="justify">
 +
'''María Teresa Vera'''
  
'''María Teresa Vera.''' Guitarrista y compositora. Guanajay, [[Pinar del Río|Pinar del Río]], [[6 de febrero de 1895]] - La Habana, [[17 de diciembre]] de [[1965]].  
+
Guitarrista y compositora. Guanajay, [[Pinar del Río|Pinar del Río]], [[6 de febrero de 1895]] - La Habana, [[17 de diciembre]] de [[1965]].  
 
== Vida ==
 
== Vida ==
 
Realizó sus estudios de guitarra con José Díaz y [[Manuel_Corona|Manuel Corona]]. Inició su carrera artística con el dúo integrado con Rafael Zequeira (1916-1924), con el que se presentó en el teatro Politeama Grande, de la [[Manzana de Gómez]]; en 1918 viajaron a [[Nueva York|Nueva York]], donde actuaron en el teatro Apolo. Sobre este dúo expresó María Teresa Vera: «En 1916 comencé a cantar con [[Rafael Zequeira]]. Nos dedicábamos especialmente a la canción cubana. Zequeira y yo hicimos más de cinco viajes a los [[Estados Unidos]] [...]. Bien acoplados, identificados en nuestra misión artística, enseguida nos popularizamos dentro y fuera de [[Cuba|Cuba]]. <br>Nuestro dúo fue un éxito popular, aunque sea inmodesto decirlo.» En 1922, regresó a esta ciudad en compañía del trovador [[Manuel Corona]], y aquí es contratada por la casa discográfica [[RCA Victor]]. En [[1923]] formó dúo con Miguelito García, hasta [[1931]] en que formó parte de un cuarteto con [[Justa García]], [[Dominica Verges]] y [[Lorenzo Hierrezuel]]o; también formó parte de otro cuarteto con Hierrezuelo, Hortensia López e Isaac Oviedo. En [[1926]] fundó el Sexteto Occidente, integrado por Miguel García, segunda voz; Manolo Reynoso, bongó; Julio Viart, tres; Francisco Sánchez, coro y maracas, e [[Ignacio Piñeiro|Ignacio Piñeiro]], contrabajo. Con esta agrupación viajó este mismo año por última vez a Nueva York. Entre [[1935]] y [[1957]], trabajó con Lorenzo Hierrezuelo, con él se presentó en Radio Salas. En [[1945]] son contratados por el [[Circuito CMQ]], para actuar en el programa Cosas de ayer. En [[1947]], con Hierrezuelo, realizó una gira por [[México]], y actuaron en los cabarets Los Tulipanes y en el Motembo, de [[Mérida]], [[Yucatán]]. En [[1959]] son contratados por la radioemisora CMZ, del Ministerio de Educación. Sus últimas presentaciones en público las efectuó en el Cuarto Festival de Música Folklórica, Popular y Vernácula, y en el Primer y Segundo Festival de Música Típica Cubana, [[1961]].  
 
Realizó sus estudios de guitarra con José Díaz y [[Manuel_Corona|Manuel Corona]]. Inició su carrera artística con el dúo integrado con Rafael Zequeira (1916-1924), con el que se presentó en el teatro Politeama Grande, de la [[Manzana de Gómez]]; en 1918 viajaron a [[Nueva York|Nueva York]], donde actuaron en el teatro Apolo. Sobre este dúo expresó María Teresa Vera: «En 1916 comencé a cantar con [[Rafael Zequeira]]. Nos dedicábamos especialmente a la canción cubana. Zequeira y yo hicimos más de cinco viajes a los [[Estados Unidos]] [...]. Bien acoplados, identificados en nuestra misión artística, enseguida nos popularizamos dentro y fuera de [[Cuba|Cuba]]. <br>Nuestro dúo fue un éxito popular, aunque sea inmodesto decirlo.» En 1922, regresó a esta ciudad en compañía del trovador [[Manuel Corona]], y aquí es contratada por la casa discográfica [[RCA Victor]]. En [[1923]] formó dúo con Miguelito García, hasta [[1931]] en que formó parte de un cuarteto con [[Justa García]], [[Dominica Verges]] y [[Lorenzo Hierrezuel]]o; también formó parte de otro cuarteto con Hierrezuelo, Hortensia López e Isaac Oviedo. En [[1926]] fundó el Sexteto Occidente, integrado por Miguel García, segunda voz; Manolo Reynoso, bongó; Julio Viart, tres; Francisco Sánchez, coro y maracas, e [[Ignacio Piñeiro|Ignacio Piñeiro]], contrabajo. Con esta agrupación viajó este mismo año por última vez a Nueva York. Entre [[1935]] y [[1957]], trabajó con Lorenzo Hierrezuelo, con él se presentó en Radio Salas. En [[1945]] son contratados por el [[Circuito CMQ]], para actuar en el programa Cosas de ayer. En [[1947]], con Hierrezuelo, realizó una gira por [[México]], y actuaron en los cabarets Los Tulipanes y en el Motembo, de [[Mérida]], [[Yucatán]]. En [[1959]] son contratados por la radioemisora CMZ, del Ministerio de Educación. Sus últimas presentaciones en público las efectuó en el Cuarto Festival de Música Folklórica, Popular y Vernácula, y en el Primer y Segundo Festival de Música Típica Cubana, [[1961]].  

Revisión del 12:43 14 feb 2011

María Teresa Vera
Información sobre la plantilla
Maria Teresa Vera.JPG
Intérprete, compositora, guitarrista. Difusora de la canción trovadoresca cubana durante muchas décadas.
NombreMaría Teresa Vera
Nacimiento6 de febrero de 1895
Pinar del Río, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento17 de diciembre de 1965
La Habana, Bandera de Cuba
Causa de la muerteAsesinado vilmente por disparos procedente de la Base Naval de Guantánamo
PadresMiguel Ramírez
Idelisa López
Obras destacadasVeinte años, letra G. Aramburu; Te digo adiós

María Teresa Vera

Guitarrista y compositora. Guanajay, Pinar del Río, 6 de febrero de 1895 - La Habana, 17 de diciembre de 1965.

Vida

Realizó sus estudios de guitarra con José Díaz y Manuel Corona. Inició su carrera artística con el dúo integrado con Rafael Zequeira (1916-1924), con el que se presentó en el teatro Politeama Grande, de la Manzana de Gómez; en 1918 viajaron a Nueva York, donde actuaron en el teatro Apolo. Sobre este dúo expresó María Teresa Vera: «En 1916 comencé a cantar con Rafael Zequeira. Nos dedicábamos especialmente a la canción cubana. Zequeira y yo hicimos más de cinco viajes a los Estados Unidos [...]. Bien acoplados, identificados en nuestra misión artística, enseguida nos popularizamos dentro y fuera de Cuba.
Nuestro dúo fue un éxito popular, aunque sea inmodesto decirlo.» En 1922, regresó a esta ciudad en compañía del trovador Manuel Corona, y aquí es contratada por la casa discográfica RCA Victor. En 1923 formó dúo con Miguelito García, hasta 1931 en que formó parte de un cuarteto con Justa García, Dominica Verges y Lorenzo Hierrezuelo; también formó parte de otro cuarteto con Hierrezuelo, Hortensia López e Isaac Oviedo. En 1926 fundó el Sexteto Occidente, integrado por Miguel García, segunda voz; Manolo Reynoso, bongó; Julio Viart, tres; Francisco Sánchez, coro y maracas, e Ignacio Piñeiro, contrabajo. Con esta agrupación viajó este mismo año por última vez a Nueva York. Entre 1935 y 1957, trabajó con Lorenzo Hierrezuelo, con él se presentó en Radio Salas. En 1945 son contratados por el Circuito CMQ, para actuar en el programa Cosas de ayer. En 1947, con Hierrezuelo, realizó una gira por México, y actuaron en los cabarets Los Tulipanes y en el Motembo, de Mérida, Yucatán. En 1959 son contratados por la radioemisora CMZ, del Ministerio de Educación. Sus últimas presentaciones en público las efectuó en el Cuarto Festival de Música Folklórica, Popular y Vernácula, y en el Primer y Segundo Festival de Música Típica Cubana, 1961.

Obras destacadas

Veinte años

Qué te importa que te ame
si tú no me quieres ya;
el amor que ya ha pasado
no se debe recordar.
Fui la ilusión de tu vida
un día lejano ya;
hoy represento el pasado
—no me puedo conformar.
Si las cosas que uno quiere
se pudieran alcanzar,
tú me quisieras lo mismo
que veinte años atrás.
¡Con qué tristeza miramos
un amor que se nos va!
Es un pedazo del alma
que se arranca sin pieda
d.

Gran intérprete de la canción cubana, su voz —según Silvio Rodríguez en testimonio a Jorge Calderón—, «era sin vibrato, seca; tocaba las notas y sólo se prolongaba para glisar de un tono a otro, lo cual le imprimía una gracia, o más bien un carácter, muy singular. Su emisión era aparentemente descuidada, natural, popular; incluso a veces se le rajaba la voz, pero sin desafinar. Siempre hacía variantes de las melodías originales, por lo que, en este sentido, también interpretaba creadoramente». Sin embargo, como guitarrista acompañante no se destacó por hacer grandes armonizaciones ni adornos; tampoco en sus canciones se aprecian estas características, tan peculiares de su maestro y principal inspirador: Manuel Corona.

Bambuco

Esta vez tocó perder, 1914, texto: Emma Núñez Valdivia; Cara a cara, 1939, texto: González Ramos.

Bolero

Virgen del Cobre, 1922; No puedes comprender, 1930, texto: Guillermina Aramburo; Tu voz y Yo quiero que tú sepas, 1930, textos: Emma Núñez Valdivia; Por fin y Te acordarás de mí, 1930; No puedo amarte ya, 1934, texto: Guillermina Aramburo; No me sabes querer, Porque me siento triste y Yo quiero que me quieras, 1935, textos: Guillermina Aramburo; Mi venganza, Mis angustias y El último es el mejor, 1941, textos: Emma Núñez Valdivia; Con mi madre siempre y Mi sentencia, 1942: textos: Emma Núñez Valdivia; Ya te conocí, 1943; Sufrir y esperar, Te digo adiós y Ya no te quiero, 1957.

Bolero-son

Dime que me amas, 1937; Sólo pienso en ti, 1942.

Guaracha

San Juan, 1930.

Habanera

Veinte años, letra G. Aramburu, 1935.

Bibliografía

Justina Álvarez. «Proclamarán Hija Adoptiva de Guanajay a María Teresa Vera». Hoy (La Habana), 19 de febrero de 1960: 6. // Jorge Calderón. María Teresa Vera. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1986. // Ezequiel Rodríguez. «María Teresa Vera». El Mundo (La Habana), 9 de enero de 1966: 6-7. // Magaly Sánchez Ochoa. «La trovadora inmortal». Mujeres (La Habana) (10): 50-51, octubre de 1981. // Omar Vázquez. «Falleció María Teresa Vera». Granma (La Habana), 18 de diciembre de 1965: 3. // Guillermo Villarronda. «¡La reina de la vieja guardia puede morir de hambre!». Bohemia (La Habana) (50): 60-62, 98, enero de 1958.

Fuente