Fundación del sindicato obrero azucarero Las Carretas del Central Altocedro

Plantilla:MejorarPlantilla:Hechos Fundación del sindicato obrero azucarero “Las Carretas” del Central “Altocedro y sus Colonias”.

Primeros pasos

Este sindicato dio sus primeros pasos para su surgimiento en agosto de 1933 en la localidad de Marcané, por ese entonces Antonio Quintana fungió como secretario y José Diez como Ejecutivo, armados de un pliego de demandas se presentaron ante la compañía americana dueña del central. Entre las demandas exigidas por los trabajadores estaban: establecer jornadas de 8 horas de trabajo, con un jornal mínimo de 1.00 peso cubano, mejoras de las condiciones de trabajo. La compañía desestimo los reclamos y no reconoció al sindicato naciente y el mismo se desintegra. Un mes mas tarde surge otra organización llamada “Unión de Obreros y Empleados del Central Altocedro y sus Colonias”, solo que esta nueva organización responde a los intereses de los patronos y no a los de la clase obrera y por tanto los obreros no se afilian a la misma, los siguientes meses fueron de represalia y persecución fundamentalmente hacia los lideres de la clase obrera, por tanto Antonio Quintana tiene de huir y José Diez resulta muerto luego de ser torturado. Desde el 1933 hasta 1938 el sindicato recesa aparentemente aunque se movía en la clandestinidad.

Fundación y reconocimiento oficial

En 1938 oficialmente se constituye y se reconoce el sindicato obrero azucarero “Las Carretas” del Central “Altocedro y sus Colonias”. En esta ocasión su secretario fue Guillermo Diaz Carter y el ejecutivo Loynaz Hechavarría Cordovés. Sindicato de “Las Carretas” este seudónimo se le atribuye porque las reuniones se realizaban en una colonia donde había muchas carretas y la tribuna era precisamente una carreta. El sindicato sigue su trabajo y desde 1940-1948 avanza bajo la dirección de Loynaz Hechavarría Cordovés

A partir de 1949 El sindicato pasa a la clandestinidad tras un decreto emitido por Carlos Prio Ministro del trabajo, encaminado a hacer desaparecer los sindicatos.

Fuente

  • Historiador de la localidad.