Mariel

Revisión del 17:28 10 mar 2010 de Cinformhab jc (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Plantilla:Municipio



Mariel.
Situación geográfica del municipio.
Límites cardinales.
El municipio Mariel se encuentra al oeste de la provincia La Habana, es costero y limita al Norte con el Estrecho de la Florida; por el Oeste con el municipio de Caimito; por el Este con el municipio de Bahía Honda perteneciente a la provincia de Pinar del Río; por el Sur con los municipios de Guanajay y Artemisa.
Extensión en km2.
La extensión territorial es de 272 km2. Tiene una densidad poblacional de 158.7 habitantes por km2. Tiene 32 Km. de costa, predominantemente bajas.
Cabecera municipal y principales asentamientos poblacionales.
El Consejo Popular No. 2 Mariel es la cabecera del municipio. Además, existen otros cuatro consejos populares que integran, en total, 24 asentamientos poblacionales.
Población en miles de habitantes.
43 169.
Elementos distintivos de la flora y la fauna local.
Vegetación de Costas Marinas. Hierbazales y matorrales subarbustivos de las costas arenosas y rocosas (tournefortia graphalodes y rachicalis americana), Surque zonal costero de cocolova uvífera y matorral seromorfo litoral (occidental: clerodendrun calcicolum; Sur central: Catasbaca macracantha; nororiental: Carsia bahamensis; sur-oriental: Calliandra collietioides). Manglar (Rhizophora mangle), bosque sublitoral de conocarpus erecta y herbazal salino costero (Batis marítima).
Vegetación antropogenica, subcumacica, o constituida en mayor parte por especies foráneas.Sabanas de arenas cuarciferas (colpohinax wrightii).Cultivos heliofilos (saccharum officinarum). Herbazales ruderales y pratenses con aislados arbustos muy secundarios.
De acuerdo con los registros forestales (Empresa Forestal Prov. La Habana, 1983), existen 10 lotes forestales, los cuales tienen un total contemplado de 2427 Ha. Aproximadamente la cubren bosques naturales y del área restante, una parte está en preparación y otra deforestada (Actualización OLPP- Forestal, 2002).
El 45% de las zonas forestales se identifican en la topografía de llanuras y el resto de colinas.
La única presa reforestada satisfactoriamente es la Mosquito. Las presas Pinillo y San Francisco carecen de esta protección al igual que las micropresas existentes en el municipio.
Existen núcleos que han sido propuestos como zonas experimentales o áreas protegidas:
1.Guajaibón
2.Vegetación costera de la Herradura
3. Galerías de la desembocadura del Río Mosquito.
Se considera que la densidad de animales endémicos es mediana al oeste y baja al este del territorio. Se debe destacar que, la relación que aparece a continuación fue actualizada sobre la Base de Información Territorial, 2003 y del Club de Cazadores de Mariel, 2003.
Gavilán de Monte Accipier gundlachi (Lawrence), Cernícalo Palco sparverius sparverioides (vigors), Lechuza Tyto alba furcata (Temminch), Sijú Platanero Glaucidium sijú siju (D`Orbigny), Aura Tiñosa Cathartes aura (Linneo), Tomeguín de la Tierra Tiaris Olivacea (Linneo), Tomeguín del Pinar Tiarís canura (Gmelin), Azulejo, Passerina cynaea (Linneo), Judío Crotophaga ani (Linneo), Totí Dives atroviolaceus (D`Orbigny), Mayito Agelaius humeralis (Vigors), Canario de Manglar Dendroica petechia gundlachi (Baird), Pitirre real Tyrannus Cubensis (Richmond), Zorzal Gato Dumetella carolinensis (Linneo), Cartacuba (pedorrea) Todus multicolor (Gould), Gorrión Passer domesticus (Linneo), Golondrina de la cola de Tierra, Hirundo rustica cryhrogaster (Boddaert), Paloma Aliblanca, Zenaida asiatica asiatica (Linneo), Paloma Rabiche Zenaida macroura macroura (Linneo), Torcaza Cuelimorada Columba sguanosa (Bonnaterre), Tojosa Columbina passerina aflavida (Palmer y Ryieg), Codorniz Colinus virginianus cubanensis (Gray), Sabanero Sturnella magna hippocrepis (Wagler), Alcaraz Pardo Polecanus occidentalis occidentalis (Linneo), Gallinuela de Agua dulce Rallus elegans ramadenti (Riley), Gallito de Río, Jacana spinosa spinosa (Linneo), Ganza Ganadera, Ardeola ibis ibis (Linneo), Pato de la Florida, Ana discors (Linneo), Pato Bahamas, Anas bahamensis bahamensis(Linneo), Pato Huyuyo Aix sponsa (Linneo), Yaguasin Dendrocygna bicolor (Viellot), Gaviota Común Sterna hirundo hirundo (Linneo), Caimán Crocodylus acutus (Cuvier), Iguana Cyelura nubial nubila (Gray), Majá de Santa María Epicrates angulifer angulifer (Bibron), Lagartija de Pañuelo Blanco Anolis homolechis (Cope), Lagartija Anolis sagrei sagrei(Dumeril y Bibron), Chipojo Anolis equestris equestris (Merren), Jicotea Pseudemys decossata (Gray), Rana Común Osteopicus septentrionalis (Dumeril y Bibron), Manatí Trichechus manatus manatus (Linneo), Jutía Conga Capromys pilorides pilorides (Say), Caracolito mani Farcimen Mani, Arriero Saurothera merlini merlín, Zunzun, Chlorostilban ricoroii ricoroii, Ranita Sminthillus I Limbatus, Murciélagos, Chiroptera Roedores, Rodentia, Cangrejo de tierra Laraisoma ruricola, JaibaCallinectus ornitus.
Otros elementos geográficos de interés (ríos, accidentes geográficos, puertos, presas, etc).
La zona en que se encuentra el municipio es propicia al desencadenamiento de una serie de factores que pueden dar lugar a inundaciones, también los factores se conjugan en el período lluvioso y de forma crítica en la temporada ciclónica.
Las formas de relieve predominantes determinan la existencia de una llanura costera que bordea el litoral y las bahías, la parte occidental está ocupada por la Llanura Ondulada que se extiende desde el norte de la vecina provincia de Pinar del Río, caracterizada por un terreno quebrado, que tiende a presentarse colinoso hacia el sur y llega a alcanzar pendientes de hasta 16˚. Los principales rasgos físicos de Mariel son la bahía de Mariel, una de las más bellas del país, rodeada en parte por loma de La Vigía, de cima muy aplanada donde está ubicado el castillo de Rubens.
La bahía de Mariel es una típica bahía de bolsa que se encuentra localizada en la costa norte de Cuba entre Punta Cayuelo (23001 N y 820 46 W) y Punta Barlovento. Su canal de entrada presenta un ancho de 389 m entre costas y de 50 m de ancho en el canal, y permite el paso de embarcaciones a través del mismo. La bahía posee un área de aproximadamente 7.8 Km2 y sus costas son en gran parte rocosas y escarpadas, con porciones bajas y cenagosas hacia la ensenada sur, generalmente cubiertas por vegetación de mangle. El área de la bahía se distingue por dos grandes lóbulos la ensenada de Laza, con profundidad de 10 m y aproximadamente un15 % Del área total, y la bahía de Mariel.
Relieve: Elevaciones, sabanas, valles.
Las principales presas son:
Presa Mosquito con 3.76 millones de M3
Presa Pinillos con 19.46 millones de M3
Presa San Francisco con 51.56 millones de M3
El volumen total de agua almacenada en las tres presas es de 74.78 millones de M3, tiene varios embalses donde se destacan Ramos, san Juan, Santo Tomas, Nodarse y la Sabana entre otros.
Los ríos de mayor longitud son: Río Bongo, el Río Dominica y el Río Mosquito.
Río Bongo. El Río Bongo conforma la cuenca central del municipio y las fuentes originarias de las corrientes tributarias se ubican en la parte elevada de los municipios vecinos de Artemisa (Loma de Cayajabos), y Guanajay (El Jobo). Los arroyos Canto y Zinc tributarios del San Juan conforman los límites físicos del Municipio y han sido represados al construirse el embalse “Pinillo”, con una capacidad de 19,1 mm3 de agua. La cuenca de este río posee una altura máxima de 143 m, una altura media de 46.80 m, una pendiente media (Por mil) de 158.00 y una longitud de 14.8 km, las coordenadas de su desembocadura son N 350.60 y S319.30
Cañas. Pequeño río que desagua en el ángulo sureste del puerto de Mariel.
Dominica: Río y puerto en el llano que está al pie de la loma de Gobernación. Atraviesa el barrio de Quiebra Hacha y desagua en la costa norte en el surgidero o pequeño puerto de su mismo nombre, que está alrededor de unos 6 kilómetros al oeste del puerto de Mariel. En el municipio de Cabañas (y Artemisa) también hay un río llamado Dominica.
Hondo. Río de la vertiente norte cuyas fuentes radican en la falda de la loma de la Gobernadora, al norte de Artemisa en su límite con el sur de Cabañas. Atraviesa el Consejo Popular Quiebra Hacha Quiebra Hacha. Desemboca en el ángulo suroeste del puerto de Mariel.
Macagual. Río que nace en las cadenas de las lomas de la vigía y de la Yaya, cursa en dirección al oeste hacia los manantiales de su nombre y desagua en la costa del municipio de Mariel después de haber juntado sus aguas con las del Cañas.
Guajaibón. Río que nace en la sierra de Anafe, en el término municipal de Caimito de Guayabal, y sigue su curso hacia el norte casi junto a la línea fronteriza de las provincias de La Habana y Pinar del Río, en los términos municipales de Bauta y Barlovento. Punta oriental en la boca de entrada al puerto de Mariel.
Guajaibón: Punta al este de la desembocadura del río por su nombre.
Guano. Punta a unos 2 kilómetros al oeste del puerto de Mariel.
Mosquitos. Estero a unos 4 kilómetros del puerto de Mariel. Situado donde desagua el río de su mismo nombre que nace en la falda septentrional de la sierra de Anafe.
Sotavento. Punta occidental en la boca de la entrada al puerto de Mariel.
Caracterización política – administrativa del municipio.
Fecha de fundación de la cabecera municipal y de ser posible, de asentamientos vinculados al municipio.
1768, Mariel.
Principales renglones y aportes de la economía municipal.
Este municipio cuenta con numerosas empresas de gran importancia para los renglones económicos y de desarrollo del país dentro de las cuales podemos resaltar:
• CTE Máximo Gómez (generación eléctrica).
• Empresa Cementos Curazao S.A( Producción y exportación de cemento y clinker).
• Empresa de Servicios Portuarios (cadena Puerto, Transporte y economía interna).
• EMCE (empresa de mantenimiento a centrales eléctricas).
• Transmar (Servicios de transportación).
• Mármol Roca Real (producción y exportación)
• Pesca Cabañas
• Astillero Roberto Nodarse
• Granja Augusto Cesár Sandino.
• Numerosas UBPC, 2 CPA, CCS.
• Empresa Pecuaria Oeste.
• Astimar.
Es decir, cuenta con 9 empresas, 1 Empresa Mixta, 6 unidades presupuestadas, 2 CPA, 9 CCS y 6 UBPC, de ellas 13 son de subordinación Nacional y 5 de subordinación municipal


PRODUCTIVIDAD.
Este indicador se encuentra a un 110.2 % y la relación 2009/2008 al 107.1 %, ya que de un plan de 25559 hay un real de 28154 y el año anterior es de 26278, las entidades que se encuentran con baja productividad son:
• La Granja A. César Sandino (MINAGRI) se encuentra a un 87.9 % y la relación 2009/2008 a un 99.9 %, ya que de un plan de 4075 tiene un real de 3580 y el año anterior es de 3582, es debido a lo explicado anteriormente en la producción mercantil.
• L a Empresa Astillero Roberto Nodarse (MITRANS) se encuentra a un 98.2 % y la relación 2009/2008 a un 109.2 % ya que de un Plan de 18600 tiene un Real de 18268 y el año anterior es de 16731, todo es debido a lo explicado anteriormente en la Producción Mercantil.
MINSAP.
El sector de la salud pública posee:
• Dos policlínicos.
• Dos hogares maternos.
• Un hogar de ancianos.
• Dos clínicas estomatológicas.
• Unidad de higiene y epidemiología
• Seis farmacias
• Una óptica.
• 31 consultorios, de ellos 13 categoría I y 18 categoría II.
• Dos salas de rehabilitación.
Principales servicios comunitarios (heladería, pizzería, cafeterías, restaurantes, cadenas del pan, TRD, etc).
Motel “La Puntilla”, Bar “El Castillito”, Pizzería “Wacamba”, Restaurante “Monte Verde”, Cadeca, TRD “Marien”, Cadena del pan El Trigal, El Cabamar.
Mártires en las distintas etapas históricas.
• ANTOÑICA TORRENS. Mártir de la lucha independentista.
• ANDRES RENE ARCAY BORREDO. Mártir de la lucha revolucionaria.
• CELESTINO MORENO FIALLO. Mártir de la lucha revolucionaria.
• EVELIO PRIETO. Mártir de la lucha revolucionaria.
• HUGO GARCIA. Mártir de la lucha revolucionaria.
• JUAN DOMINGUEZ. Mártir de la lucha revolucionaria.
• MARCOS A LAFA. Mártir de la lucha revolucionaria.
• ISIDORO ROQUE CEPERO. Mártir de la lucha revolucionaria.
• JUAN MACHADO S. Mártir de la lucha revolucionaria.
• ROBERTO NODARSE. Mártir de la lucha revolucionaria.
• ANTONIO I. DELAGADO CABALLERO. Mártir de la lucha revolucionaria.
• ORLANDO SANTANA. Mártir de las FAR.
• ADALBERTO PACHECO PEREZ. Mártir de la LCB.
• OSVALDO PADRÓN DELGADO.Mártir de la LCB.
• CARLOS M. RODRÍGUEZ LARRINAGA. Mártir internacionalista en Granada.
• MARTIN LEDESMA POLA. Mártir internacionalista.
• RODOBALDO JULIA MARTÍNEZ. Mártir internacionalista.
• DAVID ROJAS RODRÍGUEZ. Mártir internacionalista.
• JUAN D. HERNÁNDEZ A. Mártir internacionalista.
• AURELIO ILLAS ARAGÓN. Mártir internacionalista.
• RAUL A. VERDECIA FIGUEREDO. Mártir internacionalista.
• ORESTES PORRAS MORENO. Mártir internacionalista.
• ROBERTO AGUILAR REYES. Mártir de las MGR.
Aspectos socioculturales del municipio.

Tradiciones y costumbres del municipio. Personalidades que se destacan.
La cultura popular tradicional expresada en diferentes formas y manifestaciones materiales y espirituales es el objeto de este trabajo. Sus manifestaciones en la cultura son: las artes y embarcaciones de la pesca marítima, los bailes de comparsas, los asentamientos rurales, los instrumentos de trabajo agrícola, la artesanía entre otras. En el campo de la cultura espiritual se incluyen: las fiestas populares tradicionales, las danzas y bailes populares entre otras y las creencias. Ellas cumplen funciones importantes para la satisfacción de necesidades materiales y espirituales de sus creadores-portadores.
Las ACTIVIDADES MARÍTIMAS se practican a todo lo largo del litoral costero, esta es un componente sustancial de la identidad cultural de Mariel. La construcción de instrumentos para la pesca y la carpintería de rivera, así como la preferencia por el consumo de pescados y mariscos en la población, forman parte de nuestra tradición, siendo uno de los legados principales de nuestros antecesores
En cada pueblo se disfruta de las FIESTAS PATRONALES TRADICIONALES, estas contienen distintas tradiciones, creencias y ritos religiosos, además de la música, las danzas, la ornamentación y otros aspectos de la cultura espiritual y material del pueblo.
ARTESANÍA POPULAR TRADICIONAL. Los artistas y artesanos del municipio agotan todas las posibilidades técnicas a su alcance, la imaginación y la creatividad vuela imprimiendo con ello belleza y un sentido utilitario a sus piezas, logrando trabajos singulares, es el caso de nuestras tejedoras, bordadoras y costureras.
La presencia de las religiones africanas valiosos exponentes de una creación musical y danzaría de marcado antecedente congo y yoruba que tipifican la conducta folclórica popular de amplios sectores de nuestra población, incluyendo: EL CULTO SINCRÉTICO DE ORIGEN BANTÚ A SAN ANTONIO en el poblado de Quiebra Hacha, que constituye el mejor exponente de nuestra cultura popular tradicional no solo en el municipio, sino es unico en Cuba. Destacándose en el la Danza el Kinffuiti.
LAS COMPARSAS tradicionales de Mariel, tienen una gran importancia dentro de la identidad cultural, pues aportan elementos que caracterizan al pueblo. Ellas adquieren un carácter colectivo al ser creadas, asimiladas y trasmitidas como vía de satisfacción de intereses expresivos con diferentes significados sociales. Estas son formas danzarías que se caracterizan por poseer un desplazamiento u ordenamiento profesional y se acompañan con música y cantos. Disfrute popular que presenta una amplia difusión.
La población rural se encuentra agrupada en caseríos. En estos se desarrollan las actividades más representativas del CAMPESINADO, fieles a sus costumbres y tradiciones, sus fiestas e interpretación de su música como el guateque campesino.
LAS VERBENAS. Todo el pueblo se adornaba con pencas de palma y arcos caña brava, se colgaban luces de colores en los postes de los portales, especialmente las calles principales por donde pasaba la procesión religiosa. Se vendían dulces, confituras, pan con lechón y mucha variedad comestible, durante varios días.
Las fiestas patronales contienen en sí las distintas tradiciones, creencias y ritos religiosos, la música, las danzas, los juegos o competencias, las comidas y bebidas relacionadas con ellas, la ornamentación y otros aspectos de la cultura espiritual y material del pueblo. Constituyen un importante elemento de la identidad local de cada pueblo.

Santo patronal según ritual católico.
Santa Teresa También denominada “Fiesta Cívico Religiosa” coincidía con las verbenas de Mariel. La fiesta religiosa consistía en 3 misas el día 15 de octubre a las 8:00am, a las 9:00am y la mayor a las 10:00 a.m. La procesión era con estandartes religiosos llevados por niños que abrían el camino, después el párroco y por último las tres imágenes Santa Teresita de Jesús, la virgen de Regla y Santa Teresa.
La Guadalupe. En Cabañas Realizada los días del 9 al 12 de diciembre en dicha localidad. Estas fiestas son la celebración más importante que se realizan. En ella se retoma todo lo que arte y cultura se refiere como son: juegos de participación, bailables, presentación de artistas y le incorporan otros elementos que gustan y satisfacen las necesidades artísticas y culturales de la población. Estas fiestas se realizan desde el año 1889, se ha logrado que la población se identifique con la misma.

Nuestra Señora de las Mercedes, en Quiebra Hacha.
Las fiestas Patronales se celebraban el 24 de septiembre desde 1808, estas se desarrollan en la Iglesia católica ubicada en el poblado de Quiebra Hacha. Participan peregrinos vecinos del lugar y de otros municipios. Existen rituales vinculados a estas fiestas, se practican los cantos y los coros, se hacen oraciones, se decora el templo y se le hacen bellos adornos florales, un misionero es el encargado de dirigir las actividades a desarrollar en esos días.
Centros educacionales (cantidad por niveles de enseñanza)
Enseñanza Primaria:
• 23 Escuelas primarias
Enseñanza Secundaria:
• 5 Escuelas secundarias
Enseñanza Media:
• 2 Politécnicos
• 4 Facultad obrero campesino
• 4 Escuela de superación de jóvenes desvinculados
• 1 Escuela de oficio
Enseñanza Superior:
• 1 Universidad pedagógica
• 1 Universidad agraria
• 1 Universidad medicina
• 1 Universidad cultura física y deporte
Enseñanza Especial:
• 1 Escuela especial
Logros deportivos. Personalidades que se destacan y disciplinas deportivas.
GLORIAS DEPORTIVAS Y ATLETAS RETIRADOS DE MARIEL
Aguirre Montesdeoca, Marcos, Balonmano.
Angel Peñate, Nora, Natación.
Arozarena Zayaz, Pedro, Béisbol.
Balsinde Balsinde, Guillermo, Béisbol.
Cuesta Suarez, Luis, Béisbol.
Despaigne Sabigne, Caridad, Baloncesto.
Diebra Martinez, Miguel, Judo.
Dueñas, Barbaro, Béisbol.
Gaillard Domínguez, Felix, Baloncesto.
Hernandez Hernandez, Pablo, Baloncesto.
Izquierdo, Lily, Voleibol.
Larreinaga Larreinaga, Patricio, Atletismo.
Leon Domínguez, Raul, Remo.
Martinez Martinez, Jonder, Béisbol.
Millan Pedro, Nemecio, Béisbol.
Padron Porras, Maytee, Balonmano.
Pozo Perez, José A, Remo.
Rodríguez Aguirre, Antonio, Voleibol.
Rojas Blanco, Ibrahin, Canotaje.
Valdes Canosa, Yoel, Kayac.
Valdés, Adalberto, Voleibol.
ATLETAS DEL MUNICIPIO QUE SE ENCUENTRAN ACTIVOS.
Miguel A. González, Béisbol.
Jonder Martinez Martinez, Béisbol.
Israel Sanchez Cuesta, Béisbol.
Lien Pedro Cuesta, Baloncesto.
Edgar Marti Diaz, Balonmano.
Kenia Campos Portillo, Pentatlón.
Rafael Lorenzo Suarez, Kayac.
Onelsi Gonzalez Pedro, Baloncesto.
Autores literarios, géneros que desarrollan. Pintores y obras artísticas. Danza y baile popular. Teatro. Solistas y agrupaciones musicales. Repentismo (décima). Cine.
Cultura. Las instituciones que componen el Sistema Municipal de Cultura en Mariel son: Dirección municipal, casas de cultura, casa comunal Cabañas, biblioteca comunitaria y popular, cines, museo, librería, etc, estas juegan un papel importante en el quehacer cultural de la población
Pintores: Colectivo plástico (unico en la provincia) creado en 1982, categorizado nacionalmente, en sus obras se destaca el paisaje. Pintores que se destacan su trabajo Luis Millian Arocha, Iran Guaz, Omar Gutiérrez Hernández, Gerly Álvarez Chacón entre otros.
Danza: Grupo portador Kinfuiti (único en el país) que ha obtenido premios nacionales e internacionales.
Agrupación musical: el trio “Los tradicionales” destacandose en la trova tradicional cubana, el grupo conformado mayoritariamente por trabajadores de la termoelectrica nombrado “Energía cultural” (son cubano).
Cantante solista: Jose Antonio Barreiro (música popular), Analdo Rodriguez Alfaro (solista vocal de la trova tradicional), Jorge Torres y Adrian Corcho Lago (destacándose en la música popular).
Fuentes:
Informaciones recopiladas por JCCE de Mariel sobre la base de entrevista a historiador municipal, y datos de instituciones y organismos municipales. Fernando Torres Díaz (ACRC).