Diferencia entre revisiones de «Acheré (agrupación musical cubana)»

(Discografía)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar|motivo= argumentar en el contenido (fecha de fundación, aportes a la música cubana o a la cultura en general, etc.)}}
 
 
{{otros usos|Acheré (desambiguación)}}
 
{{otros usos|Acheré (desambiguación)}}
 
{{Ficha Agrupación Musical
 
{{Ficha Agrupación Musical
Línea 18: Línea 17:
 
}}
 
}}
 
<div align="justify">  
 
<div align="justify">  
 +
 
'''[[Acheré]]'''.  Sus temas reflejan la realidad cotidiana del contexto urbano en el que se circunscribe, así como una defensa firme del tradicional [[son]] cubano, al que incorporan una fenomenal mezcla musical que es el deleite de los bailadores que han disfrutado de su [[música]].  
 
'''[[Acheré]]'''.  Sus temas reflejan la realidad cotidiana del contexto urbano en el que se circunscribe, así como una defensa firme del tradicional [[son]] cubano, al que incorporan una fenomenal mezcla musical que es el deleite de los bailadores que han disfrutado de su [[música]].  
 +
 +
==Raíces==
 +
El término ACHERÉ, nombre que lleva  la orquesta,  pertenece al folclore afrocubano y alude a una especie de güiro de color  rojo perteneciente al panteón [[Yoruba]], que era utilizado en las  ceremonias de las deidades [[Changó]] y [[Ollá]].
 +
 +
La dirección  corre a cargo del maestro Fernando Mario Fuchs Suárez, bajista  arreglista, vocalista y  compositor  graduado en una de las  mejores  escuelas de música de [[Cuba]], quien con su talento ha  logrado impregnarle a la orquesta profesionalidad, frescura, creatividad  y una sonoridad que refleja lo mejor de la música cubana, avalado, no  sólo por el público sino además por la crítica especializada.
 +
 +
El formato que emplea la orquesta es integrado por:
 +
*Una cuerda de metales: Trompeta 1, Trompeta 2, Trombón y Saxofón tenor.
 +
*Un set de Percusión: Tumbadoras, Drums con timbal y Güiro.
 +
*Piano, Bajo  y una cuerda vocal  de tres voces masculinas.
 +
 
==Historia==
 
==Historia==
 
Con sus presentaciones en plazas bailables, de los municipios y capitales provinciales del país, ha logrado  un nivel de aceptación acorde con las potencialidades, que de manera eficaz, proyectan sus integrantes
 
Con sus presentaciones en plazas bailables, de los municipios y capitales provinciales del país, ha logrado  un nivel de aceptación acorde con las potencialidades, que de manera eficaz, proyectan sus integrantes

Revisión del 18:29 12 sep 2013

Para otros usos de este término, véase Acheré (desambiguación).
Acheré
Información sobre la plantilla
Agrupación musical
Orquesta Acheré.jpg
Agrupación musical camagüeyana
Datos generales
País:Bandera de Cuba Cuba
Información artística
Director:Fernando Mario Fuchs Suárez

Acheré. Sus temas reflejan la realidad cotidiana del contexto urbano en el que se circunscribe, así como una defensa firme del tradicional son cubano, al que incorporan una fenomenal mezcla musical que es el deleite de los bailadores que han disfrutado de su música.

Raíces

El término ACHERÉ, nombre que lleva la orquesta, pertenece al folclore afrocubano y alude a una especie de güiro de color rojo perteneciente al panteón Yoruba, que era utilizado en las ceremonias de las deidades Changó y Ollá.

La dirección corre a cargo del maestro Fernando Mario Fuchs Suárez, bajista arreglista, vocalista y compositor graduado en una de las mejores escuelas de música de Cuba, quien con su talento ha logrado impregnarle a la orquesta profesionalidad, frescura, creatividad y una sonoridad que refleja lo mejor de la música cubana, avalado, no sólo por el público sino además por la crítica especializada.

El formato que emplea la orquesta es integrado por:

  • Una cuerda de metales: Trompeta 1, Trompeta 2, Trombón y Saxofón tenor.
  • Un set de Percusión: Tumbadoras, Drums con timbal y Güiro.
  • Piano, Bajo y una cuerda vocal de tres voces masculinas.

Historia

Con sus presentaciones en plazas bailables, de los municipios y capitales provinciales del país, ha logrado un nivel de aceptación acorde con las potencialidades, que de manera eficaz, proyectan sus integrantes Su rango de acción se enmarca en lo fundamental en el respeto al público, musicalmente los estados de la orquestación son variados: desde la relativa calma del tumbao hasta los más explosivos y poderosos repuntes de la música popular bailable. Logrando expresar de diferentes formas la música cubana sin perder su esencia criolla manteniendo en alto el estandarte de la música popular bailable cubana.

Integrantes

  • Oslanier Quesada Güelio
  • Fernando Mario Fuchs Suárez
  • Ignacio Raúl Smit Suárez
  • Ledian Ramos Mejias
  • Javier Sabate Barthelemi
  • Luis Berenguer Carcases
  • Onier Rodríguez Despaine
  • Wilkie Suaves Hernández

Discografía

Fuente