Agricultores Ceramistas en Media Luna

Revisión del 11:57 29 ene 2020 de Lettyjcmluna1 (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Agricultores Ceramistas en Media Luna
Información sobre la plantilla
Sumergidor de redes.jpg
Concepto:Sumergidor de redes del preagroalfarero de Media Luna

Agricultores Ceramistas en Media Luna:una oleada humana llega a Cuba hace unos 1500, a través del arco de Las Antillas, del norte de Venezuela, desde la cuenca del río Orinoco. Se diferencian de los grupos anteriores por un mayor desarrollo de las fuerzas productivas, un mayor nivel de su complejo técnico. Agricultores experimentados, dominaban la alfarería y procesaron la yuca de manera muy particular para obtener tortas de casabe, el pan indio. Se ubican en las más disímiles zonas: Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Camagüey, Ciego de Ávila, provincias centrales y hasta el norte de Matanzas y La Habana.

Sitios habitados en Media Luna

En el municipio han sido detectados dos sitios pertenecientes al agroalfarero temprano:

  • El primero de ellos se encuentra en un potrero conocido como Bagazal y que la voz popular ha bautizado como “Los Indios”, entre las cuencas de los ríos Tana y Caney: el terreno ha sido arado y el material arqueológico aparece alterado y muy disperso. Asoman a la superficie una gran cantidad de caracoles, fragmentos de barro cocido de factura muy tosca entre los que se colectan pedazos de vasijas, bordes, asas y restos de burenes. En piedra se han encontrado dos majaderos campaniforme, uno de ellos es una obra de arte, de más de 30 cm de largo, pulido, perfectamente simétrico y con un anillo de piedra tallado cerca de su ápice. Se han colectado hachas petaloides pulidas que probablemente pertenezcan a este sitio.
  • El otro sitio se ubica en el lugar conocido como el Palenque de Gorito, a orillas del Río Macaca: fue descubierto por el doctor Manuel Sánchez Silveira en la primera mitad del siglo XX, él deslave de las aguas y la acción humana han destruido toda evidencia, descubrieron allí un cementerio al aire libre donde exhumaron restos humanos con vasijas de barro colocados como cascos sobre los cráneos de los cadáveres.

Características físicas

Los aborígenes que habitaron en Media Luna eran de baja estatura, 1.58 m los hombres y 1.48 m las hembras como promedio.


Alfarería

  • Estos aborígenes fabricaron majaderos, percutores, hachas pulidas, buriles, ídolos y colgantes de piedra, guayos de madera y piedras, artefactos de concha y textiles.
  • Construyeron caneyes y bohíos, aldeas con plazas. Para la confección de sus ceramios utilizaron el método del acordelado, los decoraban con incisiones o con aplicaciones antes del cocido de la pieza. Modelaron platos, ollas, vasijas naviculares, boles.
  • Una pieza característica son los burenes, estos eran planchas gruesas y circulares de barro cocido sobre las cuales se extendía la masa obtenida de la yuca para cocer el casabe. Esta tradición es para los agroalfareros. El burén los identifica.

Agricultura

La agricultura los independizó del nomadismo crónico que padecieron los etnos menos desarrollados. La practicaron hasta en terrenos cársicos con escasa capa vegetal. Practicaron el cultivo en rozas y en montones (una especie de canteros con tierra vegetal). Cultivaron así la yuca amarga, el boniato, el maíz, frijoles de diversos tipos, ajíes, tabacos y cultivaron el algodón; también sembraron árboles frutales.

La caza, pesca y cría de animales

Realizaban la caza, la pesca y la recolección, valiéndose de habilidades increíblemente efectivas. Se asentaron cerca de las desembocaduras de los ríos y a lo largo de sus cauces, cerca de las costas o tierra adentro. Se valieron de canoas (cayucos), anzuelos de conchas y de espinas de pescado, de venenos vegetales, de cercados en las costas y los ríos y que funcionaban como criaderos de peces, quelonios. Cuabearon, manejaron el arpón, cazaron jutías con ayuda de perros amaestrados (perros mudos), domesticaron aves y mantuvieron jutías en cautiverio.

Ritos religiosos

Sus ritos y costumbres funerarias tenían algunas particularidades interesantes. Enterraban a sus muertos en los propios sitios de habitación; ya sea en cuevas o en áreas despejadas. Así, utilizaron solapas y cavernas, con frecuencia, para sus ritos funerarios. Estos ritos, como sucede de forma general en toda la comunidad primitiva, y aún mucho después, estaban relacionados con el culto a los antepasados y con creencias totémicas después del consabido proceso de divinización. También está presente el animismo, que se deduce a partir de la presencia de ofrendas funerarias en sus enterramientos; algunas veces sepultaban sus muertos más de una vez, (enterramientos secundarios), todo esto asociado a un complejo rito mortuorio. En ocasiones se aprecia una orientación de los cuerpos con el cráneo hacia el este. Entre las ofrendas aparecen los adornos, armas, útiles de trabajo o de uso personal.

Toponimia

Sus huellas quedaron en nuestra toponimia, los nombres de los ríos, arroyos y poblados de Media Luna así lo demuestran: Tana, Cajobabo, Yaragabo, Macaca, Vicana, Guarajabo, Sibama, Caney y los Guayos.

Fuentes

  • Vázquez Mestre A. Ricardo: Historia de Media Luna, Primera Parte, Comunidades Aborígenes. Inédito.
  • Guarch Delmonte, José M: Estructura para las comunidades aborígenes de Cuba. Ediciones Holguín, Holguín, 1990.