Diferencia entre revisiones de «Aguedita macho»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
{{Mejorar}}
+
{{Planta|nombre=Aguedita macho|imagen=Aguedita_M.jpg‎|familia=[[Flacurciáceas]]}}<div align="justify">'''Aguedita macho.''' Arbusto común de 6 a 10 m de altura, utlizado en cocimientos para combatir las enfermedades de la piel y la cicatrización de las úlceras rebeldes.<br>  
 
 
{{Planta|nombre=Aguedita macho|imagen=Aguedita_M.jpg‎|familia=[[Flacurciáceas]]}} <br>
 
<div align="justify">
 
'''Aguedita macho.''' Arbusto común de 6 a 10 m de altura, utlizado en cocimientos para combatir las enfermedades de la piel y la cicatrización de las úlceras rebeldes.<br>  
 
  
 
== Nombre<br>  ==
 
== Nombre<br>  ==

Revisión del 14:07 26 may 2011

Aguedita macho
Información sobre la plantilla
Aguedita M.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Familia:Flacurciáceas
Aguedita macho. Arbusto común de 6 a 10 m de altura, utlizado en cocimientos para combatir las enfermedades de la piel y la cicatrización de las úlceras rebeldes.

Nombre

Aguedita macho.

Nombre Científico

Casearia sylvestris Sw.

Nombres Vulgares

Aguedita blanca, juabón, llorón, palo cotarra, rompe hueso, sarna de perro, sarnilla, tasajo (Cuba); cafeillo cimarrón, sarna de perro (Puerto Rico); guassatonga, herva de bugre (Brasil); guayabillo (México); comida de culebra (Nicaragua).

Hábitat y Distribución

Arbusto común de bosques, matorrales y laderas de colinas en terrenos de poca y de mediana elevación, pero de bastante humedad. Existe igualmente en las Antillas Mayores, algunas de las Antillas Menores, las Islas Vírgenes y en la América Latina tropical continental.

Partes empleadas

Las hojas, la cortezas y las raíces.

Aplicaciones

Según Freise, las raíces y las hojas se usan en el Brasil, al interior en cocimientos para combatir las enfermedades de la Pielpiel, y al exterior como auxiliar en la cicatrización de las úlceras rebeldes.
Agrega dicho autor que según él pudo observar la ingestión del conocimiento o la aplicación del vegetal medio cocido o simplemente más cerrado provoca una abundante supuración de las úlceras acompañadas de profusa diuresis; pocas horas después de iniciado el tratamiento con la guassatonga, la orina se torna espesa, rica en sedimientos y de un color se semeja remotamente el color del sedimento líquido dejado por el humo del tabaco en la boquillas o cachimbas; al mismo tiempo aparece azúcar con abundancia en la orina. En las semillas se encuentra de 11 a 14 % de aceite graso, aceite esencial (0,08 %) y un alcaloide farmacológicamente análogo al Narcissus pseudo narcissus L.

En Cuba se usan las hojas al natural, aplicadas sobre el pecho cuando hay resfriado grave con escalofríos. Lo mismo hacen con las hojas de una especie hermana, Caseria hirsuta Sw., llamada por algunos raspalengua y rascabarriga.

En el Brasil usan la yerba de bugre como diurética y febrífuga, preconizada en el tratamiento de las afecciones escrofulosas, en la sífilis y en las enfermedades cutáneas (Teixeira).

Otra especie de un género afín llamada agracejo y aguedita macho, Gossypiopermum praecox (Griseb) P. Wils, (C praecox Gris), común en las faldas de las sierras calcáreas, es muy amarga y se usa como tónica y febrífuga por nuestros campesinos.

Véase también

Fuentes