Diferencia entre revisiones de «Agustín Irusta»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
Línea 1: Línea 1:
{{Desarrollo}}
+
 
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre      =  Agustín Irusta
 
|nombre      =  Agustín Irusta
Línea 35: Línea 35:
 
|web          =  
 
|web          =  
 
|notas        =  
 
|notas        =  
}}<div align="justify">
+
}}
  
'''Agustín Cipriano Irusta''' actor,letrista, cantante de tango y compositor [[Argentino]],nace en[[Rosario]], [[Argentina]] el [[28 de agosto]]  de [[1903]].
+
'''Agustín Cipriano Irusta'''.  Actor, letrista, cantante de tango y compositor argentino.  
  
 
== Síntesis Biográfica==
 
== Síntesis Biográfica==
  
[[Agustín Irusta]] comienza a cantar en su adolescencia en su ciudad natal y en otras vecinas. Mientras cumple su servicio militar en la provincia de [[Santiago del Estero]], conoce al reconocido creador y compilador de música nativa y folclorista [[Andrés Chazarreta]], este enseña a leer y escribir a los soldados,  le da sus primeras clases de canto y guitarra.  
+
Nace en [[Rosario]], [[Argentina]], el [[28 de agosto]]  de [[1903]]. Comienza a cantar en su adolescencia en su ciudad natal y en otras vecinas. Mientras cumple su servicio militar en la provincia de [[Santiago del Estero]], conoce al reconocido creador y compilador de música nativa y folclorista [[Andrés Chazarreta]], este enseña a leer y escribir a los soldados,  le da sus primeras clases de canto y guitarra.  
  
[[Agustín Irusta]] tiempo más tarde viaja a [[Buenos Aires]]donde forma un dúo vocal con [[Roberto Fugazot]] acompañado por el guitarrista [[Humberto Correa]] autor del tango "Mi vieja viola". En [[1926]] graban para el sello RCA Víctor. Otros dúos es [[Luis Scalon]] , luego migra a [[París]] , con [[Francisco Graciadío]] acompañado por el guitarrista [[Genaro Veiga]]. [[Irusta]] hace presentaciones por Radio Cultura acompañado por [[Lorenzo Olivari]] en violín y [[Carlos Di Sarli]] en piano y más adelante se incorpora a la compañía teatral de Enrique Muiño que integra el trío "Los tres gauchos", con[[ Alfredo Gobbi]] (padre) y [[Roberto Fugazot]]. El maestro [[Francisco Canaro]] lo contrata para que con su orquesta cantara los tangos premiados en los concursos de [[Max Glucksmann]] , posteriormente, lo envía a [[París]] donde estaba la orquesta de su hermano [[Juan Canaro]].
+
Agustín Irusta tiempo más tarde viaja a [[Buenos Aires]], donde forma un dúo vocal con [[Roberto Fugazot]] acompañado por el guitarrista [[Humberto Correa]] autor del tango "Mi vieja viola". En [[1926]] graban para el sello [[RCA Víctor]]. Otros dúos es [[Luis Scalon]] , luego migra a [[París]] , con [[Francisco Graciadío]] acompañado por el guitarrista [[Genaro Veiga]]. Irusta  hace presentaciones por Radio Cultura acompañado por [[Lorenzo Olivari]] en violín y [[Carlos Di Sarli]] en piano y más adelante se incorpora a la compañía teatral de [[Enrique Muiño]] que integra el trío "Los tres gauchos", con [[Alfredo Gobbi]] (padre) y [[Roberto Fugazot]]. El maestro [[Francisco Canaro]] lo contrata para que con su orquesta cantara los tangos premiados en los concursos de [[Max Glucksmann]] , posteriormente, lo envía a [[París]] donde estaba la orquesta de su hermano [[Juan Canaro]].
  
 
== Trayectoria==
 
== Trayectoria==
  
En [[1926]], [[Agustín Irusta]] empieza su oficio de compositor con las tonadas “Chilecito” y “Qué importa ” que graba el dúo [[Ruiz-Acuña]]. Antes de imponerse como cantor, es  actor con  [[Milagros de la Vega]], [[Carlos Parelli]],[[Enrique Muiño]].
+
En [[1926]], Agustín Irusta empieza su oficio de compositor con las tonadas “Chilecito” y “Qué importa ” que graba el dúo Ruiz-Acuña. Antes de imponerse como cantor, es  actor con  [[Milagros de la Vega]], [[Carlos Parelli]],[[Enrique Muiño]].
 
 
Su amigo [[Carlos Gardel]] le lleva al disco las que obtiene  mayor fama: el vals “El trovero (Yo te imploro)” que compone con el gran violinista [[Rafael Tuegols]]; “Tenemos que abrirnos”, hecho con otro cantor, [[Alberto Acuña]]; “Dandy” con sus compañeros del trío y “Reproche” con la colaboración de [[Fugazot]].
 
En la nómina de sus composiciones se encuentran otras famosísimas: “Sorbos amargos”, “Mañanitas de Montmartre”, “Lupe”, “Mi musa campera”, “Escúchame”, “Dónde”, “Cansancio”, “Guitarra “, “Rosario de Santa Fe”, “El boyero”, “Por el camino adelante”, “Soy muchacho de la guardia”, “Dos vidas”, “Mi pálida vecina”, “Yaraví”, “Rodando”, “Esta pena es mía”, “A cara o cruz”, “Distancia”,  además de contar con la colaboración de los citados, [[secundáronle  Nolo López]], [[José González Castillo]], [[Lito Bayardo]], [[Miguel A. Camino]], [[Pedro Polito]], [[Antonio Graciani]], [[Joaquín Dicenta]], [[Alberto Puértolas]].
 
  
 +
Su amigo [[Carlos Gardel]] le lleva al disco las que obtiene  mayor fama: el vals “El trovero (Yo te imploro)” que compone con el gran violinista [[Rafael Tuegols]]; “Tenemos que abrirnos”, hecho con otro cantor, [[Alberto Acuña]]; “Dandy” con sus compañeros del trío y “Reproche” con la colaboración de Fugazot.
 +
En la nómina de sus composiciones se encuentran otras famosísimas: “Sorbos amargos”, “Mañanitas de Montmartre”, “Lupe”, “Mi musa campera”, “Escúchame”, “Dónde”, “Cansancio”, “Guitarra “, “Rosario de Santa Fe”, “El boyero”, “Por el camino adelante”, “Soy muchacho de la guardia”, “Dos vidas”, “Mi pálida vecina”, “Yaraví”, “Rodando”, “Esta pena es mía”, “A cara o cruz”, “Distancia”,  además de contar con la colaboración de los citados, secundáronle  [[Nolo López]], [[José González Castillo]], [[Lito Bayardo]], [[Miguel A. Camino]], [[Pedro Polito]], [[Antonio Graciani]], [[Joaquín Dicenta]], [[Alberto Puértolas]].
  
[[Agustín Irusta]] en [[1927]]  [[Francisco Canaro]] lo lleva a  [[Europa]] formando el   famoso trío [[Irusta-Fugazot-Demare]] , debuta a fines de ese año en  [[España]] y recorre parte del viejo mundo y  [[América]] en diversas giras de grandiosos éxitos.
+
En [[1927]]  [[Francisco Canaro]] lo lleva a  [[Europa]] formando el famoso trío Irusta-Fugazot-Demare , debuta a fines de ese año en  [[España]] y recorre parte del viejo mundo y  [[América]] en diversas giras de grandiosos éxitos.
  
En el cine debuta precisamente en la madre patria con las películas Boliche y Ave sin rumbo junto a sus compañeros [[Lucio Demare]], [[Roberto Fugazot]] y [[Rafael Iriarte]] , en las cual hace  sus primeras armas en el cine Lucas Demare, hermano de [[Lucio]].
+
En el cine debuta precisamente en la madre patria con las películas Boliche y Ave sin rumbo junto a sus compañeros [[Lucio Demare]], [[Roberto Fugazot]] y [[Rafael Iriarte]] , en las cual hace  sus primeras armas en el cine [[Lucas Demare]], hermano de Lucio.
  
En  [[1936]] hace  la primera película [[Argentina]] "Ya tiene comisario el pueblo , junto a [[Paquito Bustos, [[Aída Sportelli]], [[Fugazot]] y otros. En el auge del séptimo arte [[Argentino]] actúa en muchas cintas en roles principales junto a nuestros mejores artistas: Puerta cerrada, Cantando llegó el amor, El matrero, Fortín Alto, Nobleza gaucha, Yo conocí a esa mujer, Tres hombres del río, Buenos Aires a la vista, El pecado de Julia.
+
En  [[1936]] hace  la primera película argentina "Ya tiene comisario el pueblo , junto a [[Paquito Bustos]], [[Aída Sportelli]], Fugazot y otros. En el auge del séptimo arte argentino actúa en muchas cintas en roles principales junto a nuestros mejores artistas: Puerta cerrada, Cantando llegó el amor, El matrero, Fortín Alto, Nobleza gaucha, Yo conocí a esa mujer, Tres hombres del río, Buenos Aires a la vista, El pecado de Julia.
  
Hace cine en [[México]] y [[España]] , La guitarra de [[Gardel]], Bajo el puente, La hija del payaso, Mujer. Tiene  larga actuación como cantor en [[América]] y [[Europa]], solo, en dúos o tríos, por muchas ondas radiales y en salas teatrales.
+
Hace cine en [[México]] y [[España]] , La guitarra de Gardel, Bajo el puente, La hija del payaso, Mujer. Tiene  larga actuación como cantor en [[América]] y [[Europa]], solo, en dúos o tríos, por muchas ondas radiales y en salas teatrales.
  
 
Entre los años [[1936]] y [[1937]] hace  teatro con [[Francisco Canaro]] en las comedias musicales La patria del tango y Mal de amores, teatros [[Buenos Aires]] y [[Politeama]], respectivamente,  El patio de La Morocha con Troilo y Castillo. A los años, trabaja en televisión.
 
Entre los años [[1936]] y [[1937]] hace  teatro con [[Francisco Canaro]] en las comedias musicales La patria del tango y Mal de amores, teatros [[Buenos Aires]] y [[Politeama]], respectivamente,  El patio de La Morocha con Troilo y Castillo. A los años, trabaja en televisión.
Línea 65: Línea 64:
 
==Muerte==
 
==Muerte==
  
[[Agustín Irusta]], fallece el [[25 de abril]] de [[1987]] en [[Caracas]], [[Venezuela]].
+
Agustín Irusta fallece el [[25 de abril]] de [[1987]], en [[Caracas]], [[Venezuela]].
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==

última versión al 15:24 4 feb 2022

Agustín Irusta
Información sobre la plantilla
Agustín irusta.jpg
NombreAgustín Cipriano Irusta
Nacimiento28 de agosto de 1903
Rosario, Argentina
Fallecimiento25 de abril de 1987
Caracas, Venezuela.
NacionalidadArgentina
OcupaciónActor, compositor , músico y letrista.

Agustín Cipriano Irusta. Actor, letrista, cantante de tango y compositor argentino.

Síntesis Biográfica

Nace en Rosario, Argentina, el 28 de agosto de 1903. Comienza a cantar en su adolescencia en su ciudad natal y en otras vecinas. Mientras cumple su servicio militar en la provincia de Santiago del Estero, conoce al reconocido creador y compilador de música nativa y folclorista Andrés Chazarreta, este enseña a leer y escribir a los soldados, le da sus primeras clases de canto y guitarra.

Agustín Irusta tiempo más tarde viaja a Buenos Aires, donde forma un dúo vocal con Roberto Fugazot acompañado por el guitarrista Humberto Correa autor del tango "Mi vieja viola". En 1926 graban para el sello RCA Víctor. Otros dúos es Luis Scalon , luego migra a París , con Francisco Graciadío acompañado por el guitarrista Genaro Veiga. Irusta hace presentaciones por Radio Cultura acompañado por Lorenzo Olivari en violín y Carlos Di Sarli en piano y más adelante se incorpora a la compañía teatral de Enrique Muiño que integra el trío "Los tres gauchos", con Alfredo Gobbi (padre) y Roberto Fugazot. El maestro Francisco Canaro lo contrata para que con su orquesta cantara los tangos premiados en los concursos de Max Glucksmann , posteriormente, lo envía a París donde estaba la orquesta de su hermano Juan Canaro.

Trayectoria

En 1926, Agustín Irusta empieza su oficio de compositor con las tonadas “Chilecito” y “Qué importa ” que graba el dúo Ruiz-Acuña. Antes de imponerse como cantor, es actor con Milagros de la Vega, Carlos Parelli,Enrique Muiño.

Su amigo Carlos Gardel le lleva al disco las que obtiene mayor fama: el vals “El trovero (Yo te imploro)” que compone con el gran violinista Rafael Tuegols; “Tenemos que abrirnos”, hecho con otro cantor, Alberto Acuña; “Dandy” con sus compañeros del trío y “Reproche” con la colaboración de Fugazot. En la nómina de sus composiciones se encuentran otras famosísimas: “Sorbos amargos”, “Mañanitas de Montmartre”, “Lupe”, “Mi musa campera”, “Escúchame”, “Dónde”, “Cansancio”, “Guitarra “, “Rosario de Santa Fe”, “El boyero”, “Por el camino adelante”, “Soy muchacho de la guardia”, “Dos vidas”, “Mi pálida vecina”, “Yaraví”, “Rodando”, “Esta pena es mía”, “A cara o cruz”, “Distancia”, además de contar con la colaboración de los citados, secundáronle Nolo López, José González Castillo, Lito Bayardo, Miguel A. Camino, Pedro Polito, Antonio Graciani, Joaquín Dicenta, Alberto Puértolas.

En 1927 Francisco Canaro lo lleva a Europa formando el famoso trío Irusta-Fugazot-Demare , debuta a fines de ese año en España y recorre parte del viejo mundo y América en diversas giras de grandiosos éxitos.

En el cine debuta precisamente en la madre patria con las películas Boliche y Ave sin rumbo junto a sus compañeros Lucio Demare, Roberto Fugazot y Rafael Iriarte , en las cual hace sus primeras armas en el cine Lucas Demare, hermano de Lucio.

En 1936 hace la primera película argentina "Ya tiene comisario el pueblo , junto a Paquito Bustos, Aída Sportelli, Fugazot y otros. En el auge del séptimo arte argentino actúa en muchas cintas en roles principales junto a nuestros mejores artistas: Puerta cerrada, Cantando llegó el amor, El matrero, Fortín Alto, Nobleza gaucha, Yo conocí a esa mujer, Tres hombres del río, Buenos Aires a la vista, El pecado de Julia.

Hace cine en México y España , La guitarra de Gardel, Bajo el puente, La hija del payaso, Mujer. Tiene larga actuación como cantor en América y Europa, solo, en dúos o tríos, por muchas ondas radiales y en salas teatrales.

Entre los años 1936 y 1937 hace teatro con Francisco Canaro en las comedias musicales La patria del tango y Mal de amores, teatros Buenos Aires y Politeama, respectivamente, El patio de La Morocha con Troilo y Castillo. A los años, trabaja en televisión.

Muerte

Agustín Irusta fallece el 25 de abril de 1987, en Caracas, Venezuela.

Fuente