Diferencia entre revisiones de «Alain Pino»

(Síntesis biográfica)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Personaje_artístico|nombre=Alain Pino Hernández|seudonimo=|imagen=Alain_Pino.jpg|descripcion=Dibujante, pintor, fotógrafo y escultor cubano|fecha_de_nacimiento=[[13 de mayo]] de [[1974]]|lugar_de_nacimiento=[[Camagüey]], [[Cuba]]|fecha_de_fallecimiento=|lugar_de_fallecimiento=|area=Artes Plásticas|obras_destacadas=}}'''Alain Pino Hernández'''. Dibujante, pintor, fotógrafo y escultor cubano.Miembro de la [[Unión de Escritores y Artistas de Cuba]] ([[UNEAC]])<br>  
 
{{Personaje_artístico|nombre=Alain Pino Hernández|seudonimo=|imagen=Alain_Pino.jpg|descripcion=Dibujante, pintor, fotógrafo y escultor cubano|fecha_de_nacimiento=[[13 de mayo]] de [[1974]]|lugar_de_nacimiento=[[Camagüey]], [[Cuba]]|fecha_de_fallecimiento=|lugar_de_fallecimiento=|area=Artes Plásticas|obras_destacadas=}}'''Alain Pino Hernández'''. Dibujante, pintor, fotógrafo y escultor cubano.Miembro de la [[Unión de Escritores y Artistas de Cuba]] ([[UNEAC]])<br>  
 
== Síntesis biográfica  ==
 
 
Nace en [[Camagüey]], [[Cuba]], el [[13 de mayo]] de [[1974]]. Es graduado del [[Instituto Superior de Arte]] ([[1999]]) y la [[Escuela Profesional de Arte de Camagüey]] ([[1994]]). Ha participado en decenas de exposiciones personales dentro y fuera de [[Cuba]]. Integra el grupo creativo “The Marger” que propone una forma de hacer novedosa y excitante.
 
 
Este joven artista de intensa y fecunda trayectoria en el arte cubano más reciente tiene en común, con otros de sus contemporáneos, una cierta pluralidad de propuestas artísticas que no le impide alcanzar profundos niveles de conceptualización y reflexión en torno a problemas candentes del arte y la sociedad. Sus obras acusan gran simplicidad estructural, gran economía de medios, adaptándose sin dificultades a la realidad en que se insertan y a las condiciones materiales en las cuales trabaja. No puede hablarse de una filiación trascendente, sea de orden conceptualista, minimal , performática , neofigurativa, pues no se lo ha propuesto dadas las circunstancias tan variadas en que ha trabajado.
 
 
Alain Pino Hernández expresa su estilo a través de la utilización de diferentes soportes como la fotografía, la pintura y otros materiales no usuales, como el vidrio, barro o materiales industriales. Explora la ductilidad de estos materiales considerados no artísticos para conformar sus complejas instalaciones en cualquier espacio posible pues domina con amplitud paredes, techos y pisos. Sus obras inspiradas en el entorno buscan la reflexión de la audiencia y, a menudo ofrecen un fuerte mensaje político o social. Su vínculo raigal con el arte contemporáneo es a través de la fotografía impresa en soportes de plástico transparente, desde donde deforma la imagen en blanco y negro hasta someterla a las angustias, ansiedades y obsesiones del hombre: su discurso pasa a través de la ira, el grito y a veces del lado opuesto: la calma, la contemplación.
 
  
 
== Exposiciones personales  ==
 
== Exposiciones personales  ==

Revisión del 15:31 22 sep 2011

Plantilla:Personaje artísticoAlain Pino Hernández. Dibujante, pintor, fotógrafo y escultor cubano.Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)

Exposiciones personales

1994

  • Reflexiones Museo Ignacio Agramonte, Camagüey, Cuba.
    Zona de selección, instalación, 2003.

1998

  • From the Strategy to the Illusion, Fundación Ludwing, La Habana, Cuba.

1999

  • About Black and White, Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.

2000

2003

  • De lado a lado. Galería La Casona, La Habana, Cuba.

Exposiciones colectivas

2006

  • 25 Silver Anniversary Art Auction Gala (subasta). Washington Project For The Arts/Corcoran, Washington D.C, E.U.A.
  • Doble Blanco. (Proyecto colateral a la IX Bienal de la Habana), Galería Villa Manuela, La Habana, Cuba.
  • Play Ball. (Proyecto colateral a la IX Bienal de la Habana), Galería Espacio Abierto, La Habana, Cuba.
  • Manual de Instrucciones. (Proyecto colateral a la IX Bienal de la Habana), Convento de Santa Clara, La Habana, Cuba.
  • 2005 Havana Science Fiction. River Art Center, Bronx, New York, E.U.A.
  • V Salon de Arte Contemporáneo. Galeria Luz y Oficio, La Habana, Cuba.
  • Subasta Habana On line. Galería Habana, La Habana, Cuba.
  • Photo San Francisco. Fort Mason, San Francisco, California, E.U.A.
  • 2004 Reencuentro. Galería del Gobierno, Camagüey, Cuba.
  • La Historia de Cuba A Través de la Fotografía Artística. Museo Nacional de Kuala Lumpur, Malasia.
  • Other Reality. Galería Refugio, Berlín, Alemania.
  • Havana Science Fiction. Moca DC Gallery, Washington DC, E.U.A.
  • Cuba Hoy. Galería Entre Aguas, Madrid, España.
  • Cuba From the Inside Looking Out I. Elaine L. Jacob Gallery, Detroit, E.U.A.
  • 21 Edición de Artistas Franceses. (Medalla de bronce) Parque Floral de París, Francia.
  • Fluorescencia. Anfiteatro de la Facultad de Artes y Letras, La Habana, Cuba.

2003

  • Feria ARCO 03. Representado por: Galería La Casona, Madrid, España.
  • Pintores Cubanos Contemporáneos. Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba.
  • Bienal Fotográfica de Malí. Malí, África.
  • Maneras de inventarse una sonrisa. (Colateral en la VIII Bienal de la Habana), Centro de Desarrollo de las artes plásticas, La Habana, Cuba.
  • Pulsiones. Fotografía cubana Contemporánea (Colateral en la VIII Bienal de la Habana), Biblioteca Nacional, La Habana, Cuba.
  • Atando Cabos. (Colateral en la VIII Bienal de la Habana), Galería del Cerro, La Habana, Cuba.
  • Zona de selección. Bienal de la Habana (Exposición central), Complejo Morro Cabaña, Habana, Cuba.

2002

  • Cuba 1960-2000, Sueño y realidad. Exposición Itinerante, Fundación Italiana para la Fotografía, Torino, Italia.
  • Two Nations: works on paper. Thunder Bay Art Gallery, Thunder Bay, Art Gallery of Algoma. Sault Ste. Marie, Ontario, Canadá /Centro de desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.
  • La Huella Múltiple. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.
  • Puente Habana-Madrid. Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.
  • La Otra Mirada. Centro Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.

2001

  • Isla Infinita. Galería Nacional, Museo del Niño, San José de Costa Rica, Costa Rica.
  • Una fotografía, dos fotografías. Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.
  • From the Negative. North Dakota Museum, E.U.A.
  • Le Clonage D’Adam. Galería Véronique Depiesse, Bruselas, Bélgica.
  • 2do. Salón de Fotografía. Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.
  • III Salón de Arte Cubano Contemporáneo. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.
  • Two Nations: works on paper. Maclaren Art Centre Campus Gallery/Barrie Timmins Museum and National Exhibition Centre South Porcupine/Temiskaming Art Gallery, Haileybury, Ontario, Canadá.
  • Vereda Tropical. Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina.

2000

  • A ras de Tierra. Colegio de Arquitectos, La Habana, Cuba.
  • 1er. Salón de fotografía. Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.
  • Una Mano... ¿y las Dos? Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.
  • El Poder de Narrar. Museo de Castellón, Castellón, España.
  • From the Negative. Parts Photographic Arts, Minneapolis, E.U.A..
  • Proyecto Personal. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.
  • Two Nations: works on paper. White Water Gallery, North Bay, Ontario, Canadá

Colecciones

  • Pierre Huber. Art in Public, Suiza.
  • Parts Photographic Arts. Minneapolis, E.U.A.
  • ICM (International Creative Magngementinc) New York, E.U.A.
  • Fundación Antonio Pérez, Cuenca, España.
  • Galería Bárbara Farber, París, Francia.
  • Universidad Libre de Bruselas, Bruselas, Bélgica.
  • Abraham Art Foundation Canadian, Texas, E.U.A.

Fuentes