Diferencia entre revisiones de «Alejandro Carrión Aguirre»

(Fuente)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
<div align="justify">
+
 
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre = Alejandro Carrión Aguirre
 
|nombre = Alejandro Carrión Aguirre
Línea 13: Línea 13:
 
|causa muerte =
 
|causa muerte =
 
|residencia =
 
|residencia =
|nacionalidad =
+
|nacionalidad =Ecuatoriana
 
|ciudadania =
 
|ciudadania =
 
|educación =
 
|educación =
|alma máter =
+
|alma máter =Universidad de [[Loja (Ecuador)|Loja]]
 
|ocupación =
 
|ocupación =
 
|conocido =
 
|conocido =
|titulo =
+
|titulo =Licenciado en [[Ciencias Sociales]]
 
|termino =
 
|termino =
 
|predecesor =
 
|predecesor =
Línea 35: Línea 35:
  
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
 
 
Nacido el [[11 de marzo]] de [[1915]] en [[Loja (Ecuador)|Loja]], [[Ecuador]], hijo del Sr. José Miguel Carrión Mora y de la Sra. Adela Aguirre Bermeo.
 
Nacido el [[11 de marzo]] de [[1915]] en [[Loja (Ecuador)|Loja]], [[Ecuador]], hijo del Sr. José Miguel Carrión Mora y de la Sra. Adela Aguirre Bermeo.
  
 
===Estudios===
 
===Estudios===
 
 
Casi todos sus estudios los realizó en su ciudad natal: La primaria en la escuela José Antonio Eguiguren y la secundaria en el Colegio Bernardo Valdivieso. Luego de terminar sus estudios viajó a [[Quito]] para de acuerdo con lo establecido por la Ley de Educación de esa época- obtener el título de Bachiller en el Instituto Nacional Mejía de dicha ciudad. Posteriormente realizó estudios superiores en las facultades de [[Filosofía]] y [[Letras]], y de Jurisprudencia de la Universidad de [[Loja (Ecuador)|Loja]], hasta obtener finalmente el título de Licenciado en [[Ciencias Sociales]].
 
Casi todos sus estudios los realizó en su ciudad natal: La primaria en la escuela José Antonio Eguiguren y la secundaria en el Colegio Bernardo Valdivieso. Luego de terminar sus estudios viajó a [[Quito]] para de acuerdo con lo establecido por la Ley de Educación de esa época- obtener el título de Bachiller en el Instituto Nacional Mejía de dicha ciudad. Posteriormente realizó estudios superiores en las facultades de [[Filosofía]] y [[Letras]], y de Jurisprudencia de la Universidad de [[Loja (Ecuador)|Loja]], hasta obtener finalmente el título de Licenciado en [[Ciencias Sociales]].
  
 
===Trayectoria===
 
===Trayectoria===
 +
Desde temprana edad despertó en él su vocación literaria, y antes de cumplir los 30 años de edad ya había logrado merecida fama periodística a través de su leída columna “Esta Vida de [[Quito]]”, que publicaba en diario El Universo de [[Guayaquil]] bajo el seudónimo de “Juan sin Cielo”. Tiempo después, en [[1944]] la editorial norteamericana New Directions lo seleccionó como uno de los “Cinco Poetas de [[América]]”, junto a [[Tennessee Williams]], [[Eve Merrian]], [[John Frederick Nims]] y [[Jean Carrigue]].
 +
 +
Publicó una antología de sus poemas. Fue uno de los intelectuales a quienes el Dr. Velasco Ibarra, luego de la revolución del [[28 de mayo]] de [[1944]], le confió la reestructuración del Instituto Cultural Ecuatoriano fundado por el Dr. Arroyo del Río, luego de cambiarle de nombre por el de Casa de la Cultura Ecuatoriana.
 +
 +
Desarrolló una importante labor en beneficio de las letras y la educación a través de diferentes cargos públicos, como Director de la Editorial de la Casa de la [[Cultura]], Jefe de la División Editorial y de la División de Servicios Editoriales y de Biblioteca de la O.E.A., Vicepresidente de la Sociedad Jurídico Literaria de Quito y de la Unión Nacional de Periodistas del [[Ecuador]].
  
Desde temprana edad despertó en él su vocación literaria, y antes de cumplir los 30 años de edad ya había logrado merecida fama periodística a través de su leída columna “Esta Vida de [[Quito]], que publicaba en diario El Universo de [[Guayaquil]] bajo el seudónimo de “Juan sin Cielo”. Tiempo después, en [[1944]] la editorial norteamericana New Directions lo seleccionó como uno de los “Cinco Poetas de [[América]]”, junto a Tennessee Williams, Eve Merrian, John Frederick Nims y Jean Carrigue, publicó además una antología de sus poemas. Fue uno de los intelectuales a quienes el Dr. Velasco Ibarra, luego de la revolución del [[28 de mayo]] de 1944, les confió la reestructuración del Instituto Cultural Ecuatoriano fundado por el Dr. Arroyo del Río, luego de cambiarle de nombre por el de Casa de la Cultura Ecuatoriana.
+
Fue profesor de Historia de la Literatura en varios colegios de [[Quito]], y de Historia de la Cultura, de Lógica, de Ética y de Estética en la Universidad Central. Como periodista fue redactor de los principales periódicos y revistas como El Universo y La Razón de Guayaquil, El Sol y El Comercio de Quito y el Diario de las Américas de [[Miami]] ([[Estados Unidos]]). Fue también Director de la revista La Calle, de Quito y redactor de las revistas Vistazo, de [[Guayaquil]] y América, de [[Washington]] (EE.UU.)  Fue miembro de número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, de la Academia Ecuatoriana de Ciencias Sociales y Políticas y del Grupo América.
  
Desarrolló una importante labor en beneficio de las letras y la educación a través de diferentes cargos públicos, como Director de la Editorial de la Casa de la [[Cultura]], Jefe de la División Editorial y de la División de Servicios Editoriales y de Biblioteca de la O.E.A., Vicepresidente de la Sociedad Jurídico Literaria de Quito y de la Unión Nacional de Periodistas del [[Ecuador]]. Fue profesor de Historia de la Literatura en varios colegios de Quito, y de Historia de la Cultura, de Lógica, de Ética y de Estética en la Universidad Central. Como periodista fue redactor de los principales periódicos y revistas como El Universo y La Razón de Guayaquil, El [[Sol]] y El Comercio de Quito y el Diario de las Américas de [[Miami]] ([[Estados Unidos]]). Fue también Director de la revista La Calle, de Quito y redactor de las revistas Vistazo, de Guayaquil y América, de [[Washington]] (EE.UU.).
+
Publicó un gran número de obras entre las que destacan: “Luz del Nuevo Paisaje” (poesía, [[1937]]), “Agonía del Árbol y la Sangre” (poesía, [[1948]]), “La Manzana Dañada” (relatos, 1948), “La Noche Oscura” (poesía, [[1954]]), “Canto a la América Española” (1954), “Los Poetas Quiteños del Ocioso de Faenza” ([[1957]]-[[1958]]), con la que obtuvo el “Premio Tobar”, “Muerte en su Isla” ([[1968]]), con la que ganó el “Premio Leopoldo Alas Clarín”, “La Llave Perdida” ([[1970]]) y muchas más.  
  
Publicó un gran número de obras entre las que destacan: “Luz del Nuevo Paisaje” (poesía, [[1937]]), “Agonía del Árbol y la Sangre” (poesía, [[1948]]), “La Manzana Dañada” (relatos, 1948), “La Noche Oscura” (poesía, [[1954]]), “Canto a la América Española” (1954), “Los Poetas Quiteños del Ocioso de Faenza” ([[1957]]-[[1958]]), con la que obtuvo el “Premio Tobar”, “Muerte en su Isla” ([[1968]]), con la que ganó el “Premio Leopoldo Alas Clarín”, “La Llave Perdida” ([[1970]]) y muchas más. Fue miembro de número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, de la Academia Ecuatoriana de Ciencias Sociales y Políticas y del Grupo América; y a más de los nombrados anteriormente, recibió importantes distinciones dentro y fuera del país, como el Premio Lozada, de [[Buenos Aires]], [[Argentina]]; y varias medallas de oro por parte de instituciones que reconocieron sus relevantes méritos en el campo de las letras, la cultura y el periodismo. Finalmente, en [[1987]] el gobierno del Ing. León Febres-Cordero Ribadeneira le otorgó el Premio Eugenio Espejo, por su valioso aporte a la literatura ecuatoriana.
+
Recibió importantes distinciones dentro y fuera del país, como el Premio Lozada, de [[Buenos Aires]], [[Argentina]]; y varias medallas de oro por parte de instituciones que reconocieron sus relevantes méritos en el campo de las letras, la cultura y el periodismo. Finalmente, en [[1987]] el gobierno del Ing. [[León Febres-Cordero Ribadeneira]] le otorgó el Premio Eugenio Espejo, por su valioso aporte a la literatura ecuatoriana.
  
 
===Muerte===
 
===Muerte===
 
 
Muere víctima de un paro cardíaco en [[Quito]], [[Ecuador]] el [[4 de enero]] de [[1992]].
 
Muere víctima de un paro cardíaco en [[Quito]], [[Ecuador]] el [[4 de enero]] de [[1992]].
  
 
==Obra literaria==
 
==Obra literaria==
 
===Poesía===
 
===Poesía===
 
 
*Poemas de un portero ([[1932]]-[[1934]])
 
*Poemas de un portero ([[1932]]-[[1934]])
 
*Luz del nuevo paisaje (1934-[[1935]])
 
*Luz del nuevo paisaje (1934-[[1935]])
Línea 73: Línea 74:
  
 
===Novelas===
 
===Novelas===
 
 
*La manzana dañada [[1983]]  
 
*La manzana dañada [[1983]]  
 
*La espina [[1959]]  
 
*La espina [[1959]]  
  
 
===Cuentos===
 
===Cuentos===
 
 
*Muerte en su Isla [[1968]]  
 
*Muerte en su Isla [[1968]]  
 
*La llave perdida [[1970]]  
 
*La llave perdida [[1970]]  
Línea 86: Línea 85:
  
 
===Historiografía===
 
===Historiografía===
 
 
*[[1954]] Primicias de la poesía quiteña.
 
*[[1954]] Primicias de la poesía quiteña.
 
*[[1957]] Los poetas quiteños de "El Ocioso en Faenza”
 
*[[1957]] Los poetas quiteños de "El Ocioso en Faenza”
Línea 94: Línea 92:
  
 
===Prosa===
 
===Prosa===
 
 
*[[1948]] Los compañeros de [[Don Quijote]]
 
*[[1948]] Los compañeros de [[Don Quijote]]
 
*1948 Elogio de la novela policíaca
 
*1948 Elogio de la novela policíaca
Línea 105: Línea 102:
  
 
===Periodismo===
 
===Periodismo===
 
 
*[[1983]] Esta vida de [[Quito]] por Juan sin Cielo.
 
*[[1983]] Esta vida de [[Quito]] por Juan sin Cielo.
 
*[[1992]] Una Cierta Sonrisa.
 
*[[1992]] Una Cierta Sonrisa.
Línea 111: Línea 107:
 
==Publicaciones==
 
==Publicaciones==
 
===Periódicos===
 
===Periódicos===
 
 
*Diario "El Tiempo", [[Bogotá]], [[1947]]
 
*Diario "El Tiempo", [[Bogotá]], [[1947]]
 
*Diario "La Tierra", [[Quito]] [[1942]]-[[1948]]
 
*Diario "La Tierra", [[Quito]] [[1942]]-[[1948]]
Línea 121: Línea 116:
  
 
===Revistas===
 
===Revistas===
 
 
*Revista de la Casa de la [[Cultura]] Ecuatoriana, [[1945]]-[[1950]]
 
*Revista de la Casa de la [[Cultura]] Ecuatoriana, [[1945]]-[[1950]]
 
*"Letras del [[Ecuador]]", 1945-1950
 
*"Letras del [[Ecuador]]", 1945-1950
Línea 131: Línea 125:
  
 
==Homenaje==
 
==Homenaje==
 
 
Como un homenaje a su obra, y para que ésta perdure y pueda ser conocida por las nuevas y futuras generaciones, la Dirección de Investigación y Cultura del Banco Central del [[Ecuador]] inició la publicación de sus “Obras Completas”, en varios tomos.
 
Como un homenaje a su obra, y para que ésta perdure y pueda ser conocida por las nuevas y futuras generaciones, la Dirección de Investigación y Cultura del Banco Central del [[Ecuador]] inició la publicación de sus “Obras Completas”, en varios tomos.
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==
 
 
*[http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=394&Let= Enciclopedia Ecuador]
 
*[http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=394&Let= Enciclopedia Ecuador]
 
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Carri%C3%B3n Wikipedia]
 
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Carri%C3%B3n Wikipedia]
Línea 143: Línea 135:
 
*[http://www.loja.gob.ec/content/alejandro-carrion-aguirre-1915-1992 Gobierno de Loja]
 
*[http://www.loja.gob.ec/content/alejandro-carrion-aguirre-1915-1992 Gobierno de Loja]
  
[[Categoría:Poetas]][[Category:Novelista]][[Categoría:Periodistas de Ecuador‎ ]]
+
[[Categoría:Poetas]][[Categoría:Novelistas]][[Categoría:Periodistas de Ecuador‎ ]][[Categoría:Escritores de Ecuador‎ ]]{{NF|1915|1992}}

última versión al 08:42 29 may 2019

Alejandro Carrión Aguirre
Información sobre la plantilla
Alejandro-carrion.gif
Novelista, poeta y periodista ecuatoriano.
Nacimiento11 de marzo de 1915
Loja, Bandera de Ecuador Ecuador
Fallecimiento4 de enero de 1992
Quito, Bandera de Ecuador Ecuador
NacionalidadEcuatoriana
Alma materUniversidad de Loja
TítuloLicenciado en Ciencias Sociales
PadresSr. José Miguel Carrión Mora y de la Sra. Adela Aguirre Bermeo

Alejandro Carrión. Fue un poeta, novelista y periodista ecuatoriano, desde temprana edad despertó en él su vocación literaria, y antes de cumplir los 30 años de edad ya había logrado merecida fama periodística.

Síntesis biográfica

Nacido el 11 de marzo de 1915 en Loja, Ecuador, hijo del Sr. José Miguel Carrión Mora y de la Sra. Adela Aguirre Bermeo.

Estudios

Casi todos sus estudios los realizó en su ciudad natal: La primaria en la escuela José Antonio Eguiguren y la secundaria en el Colegio Bernardo Valdivieso. Luego de terminar sus estudios viajó a Quito para de acuerdo con lo establecido por la Ley de Educación de esa época- obtener el título de Bachiller en el Instituto Nacional Mejía de dicha ciudad. Posteriormente realizó estudios superiores en las facultades de Filosofía y Letras, y de Jurisprudencia de la Universidad de Loja, hasta obtener finalmente el título de Licenciado en Ciencias Sociales.

Trayectoria

Desde temprana edad despertó en él su vocación literaria, y antes de cumplir los 30 años de edad ya había logrado merecida fama periodística a través de su leída columna “Esta Vida de Quito”, que publicaba en diario El Universo de Guayaquil bajo el seudónimo de “Juan sin Cielo”. Tiempo después, en 1944 la editorial norteamericana New Directions lo seleccionó como uno de los “Cinco Poetas de América”, junto a Tennessee Williams, Eve Merrian, John Frederick Nims y Jean Carrigue.

Publicó una antología de sus poemas. Fue uno de los intelectuales a quienes el Dr. Velasco Ibarra, luego de la revolución del 28 de mayo de 1944, le confió la reestructuración del Instituto Cultural Ecuatoriano fundado por el Dr. Arroyo del Río, luego de cambiarle de nombre por el de Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Desarrolló una importante labor en beneficio de las letras y la educación a través de diferentes cargos públicos, como Director de la Editorial de la Casa de la Cultura, Jefe de la División Editorial y de la División de Servicios Editoriales y de Biblioteca de la O.E.A., Vicepresidente de la Sociedad Jurídico Literaria de Quito y de la Unión Nacional de Periodistas del Ecuador.

Fue profesor de Historia de la Literatura en varios colegios de Quito, y de Historia de la Cultura, de Lógica, de Ética y de Estética en la Universidad Central. Como periodista fue redactor de los principales periódicos y revistas como El Universo y La Razón de Guayaquil, El Sol y El Comercio de Quito y el Diario de las Américas de Miami (Estados Unidos). Fue también Director de la revista La Calle, de Quito y redactor de las revistas Vistazo, de Guayaquil y América, de Washington (EE.UU.) Fue miembro de número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, de la Academia Ecuatoriana de Ciencias Sociales y Políticas y del Grupo América.

Publicó un gran número de obras entre las que destacan: “Luz del Nuevo Paisaje” (poesía, 1937), “Agonía del Árbol y la Sangre” (poesía, 1948), “La Manzana Dañada” (relatos, 1948), “La Noche Oscura” (poesía, 1954), “Canto a la América Española” (1954), “Los Poetas Quiteños del Ocioso de Faenza” (1957-1958), con la que obtuvo el “Premio Tobar”, “Muerte en su Isla” (1968), con la que ganó el “Premio Leopoldo Alas Clarín”, “La Llave Perdida” (1970) y muchas más.

Recibió importantes distinciones dentro y fuera del país, como el Premio Lozada, de Buenos Aires, Argentina; y varias medallas de oro por parte de instituciones que reconocieron sus relevantes méritos en el campo de las letras, la cultura y el periodismo. Finalmente, en 1987 el gobierno del Ing. León Febres-Cordero Ribadeneira le otorgó el Premio Eugenio Espejo, por su valioso aporte a la literatura ecuatoriana.

Muerte

Muere víctima de un paro cardíaco en Quito, Ecuador el 4 de enero de 1992.

Obra literaria

Poesía

  • Poemas de un portero (1932-1934)
  • Luz del nuevo paisaje (1934-1935)
  • Poesía de la soledad y el deseo (1934-1939)
  • Agonía del árbol y la sangre (1934 -1944)
  • La noche oscura (1934-1954)
  • La sangre sobre la tierra (1946-1957)
  • Nunca! Nunca (1955-1957)
  • El Tiempo que pasa (1957-1962)
  • Poeta y peregrino (1960-1965)
  • Poesía primera jornada (1932-1957)
  • Poesía segunda jornada (1957-1984)
  • Aquí, España Nuestra!, tres poemas en esperanza y amargura (1938)
  • Cuaderno de canciones (1954)
  • Canto a la América Española (1954)

Novelas

Cuentos

  • Muerte en su Isla 1968
  • La llave perdida 1970
  • Mala procesión de hormigas 1978
  • Divino tesoro 1983
  • Una pequeña muerte 1983

Historiografía

  • 1954 Primicias de la poesía quiteña.
  • 1957 Los poetas quiteños de "El Ocioso en Faenza”
  • 1978 La otra historia, ensayos.
  • 1992 Antología General de la Poesía Ecuatoriana durante la Colonia Española.
  • 1992 El último rincón del mundo.

Prosa

  • 1948 Los compañeros de Don Quijote
  • 1948 Elogio de la novela policíaca
  • 1983 Nuestro Simón Bolívar.
  • 1983 Galería de retratos.
  • 1983 Los caminos de Dios.
  • 1983 Gana de hablar.
  • 1983 En el país de los Golillas.
  • 1983 La pavimentación del infierno.

Periodismo

  • 1983 Esta vida de Quito por Juan sin Cielo.
  • 1992 Una Cierta Sonrisa.

Publicaciones

Periódicos

Revistas

Homenaje

Como un homenaje a su obra, y para que ésta perdure y pueda ser conocida por las nuevas y futuras generaciones, la Dirección de Investigación y Cultura del Banco Central del Ecuador inició la publicación de sus “Obras Completas”, en varios tomos.

Fuente