Diferencia entre revisiones de «Alfredo Baquerizo Moreno»

 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Desarrollo]]
+
 
<div align="justify">
 
 
{{Ficha_de_Autoridad
 
{{Ficha_de_Autoridad
 
|nombre= Alfredo Baquerizo Moreno
 
|nombre= Alfredo Baquerizo Moreno
Línea 14: Línea 13:
 
|alma máter=
 
|alma máter=
 
|ocupación=
 
|ocupación=
|cargo=Presidente Encargado de Ecuador
+
|cargo={{Sistema:Cargos/Presidente_de_Ecuador}}Presidente Encargado de Ecuador
 
|inicio= [[1 de agosto]] de [[1912]]
 
|inicio= [[1 de agosto]] de [[1912]]
 
|final= [[28 de agosto]] de [[1912]]
 
|final= [[28 de agosto]] de [[1912]]
Línea 23: Línea 22:
 
|predecesor=  [[Francisco Andrade Marín]]
 
|predecesor=  [[Francisco Andrade Marín]]
 
|sucesor= [[Leónidas Plaza Gutiérrez]]
 
|sucesor= [[Leónidas Plaza Gutiérrez]]
|cargo2= Presidente Constitucional de Ecuador
+
|cargo2= {{Sistema:Cargos/Presidente_de_Ecuador}}Presidente Constitucional de Ecuador
 
|inicio2= [[1 de septiembre]] de [[1916]]
 
|inicio2= [[1 de septiembre]] de [[1916]]
 
|final2= [[31 de agosto]] de [[1920]]
 
|final2= [[31 de agosto]] de [[1920]]
Línea 32: Línea 31:
 
|predecesor2=  Leónidas Plaza Gutiérrez
 
|predecesor2=  Leónidas Plaza Gutiérrez
 
|sucesor2= [[José Luis Tamayo]]
 
|sucesor2= [[José Luis Tamayo]]
|cargo3= Presidente Interino de Ecuador
+
|cargo3={{Sistema:Cargos/Presidente_de_Ecuador}} Presidente Interino de Ecuador
 
|inicio3= [[15 de octubre]] de [[1931]]
 
|inicio3= [[15 de octubre]] de [[1931]]
 
|final3= [[28 de agosto]] de [[1932]]
 
|final3= [[28 de agosto]] de [[1932]]
Línea 55: Línea 54:
 
}}'''Alfredo Baquerizo Moreno.''' Político, jurista y novelista ecuatoriano, Presidente de la República desde [[1916]] hasta [[1920]] y fue presidente interino, dada su calidad de presidente del Senado, tras la dimisión de Larrea Alba (1931).  
 
}}'''Alfredo Baquerizo Moreno.''' Político, jurista y novelista ecuatoriano, Presidente de la República desde [[1916]] hasta [[1920]] y fue presidente interino, dada su calidad de presidente del Senado, tras la dimisión de Larrea Alba (1931).  
 
== Síntesis biográfica ==
 
== Síntesis biográfica ==
Nació el 28 de septiembre de 1859 en Guayaquil.  
+
Nació el [[28 de septiembre]] de [[1859]] en [[Guayaquil]].  
Realizó sus estudios secundarios en los colegios jesuitas de San Vicente del Guayas y en el San Gabriel de Quito; allí aprendió latín e idiomas, y adquirió una honda afición a la literatura, que cultivó durante toda su vida.  
+
Realizó sus estudios secundarios en los colegios jesuitas de San Vicente del Guayas y en el San Gabriel de Quito; allí aprendió [[latín]] e idiomas, y adquirió una honda afición a la literatura, que cultivó durante toda su vida.  
También destacó en el arte de la música como intérprete del piano; instrumento estudiado en el Conservatorio Nacional, incluso compuso algunas piezas musicales.
+
También destacó en el arte de la música como intérprete del piano; instrumento estudiado en el [[Conservatorio Superior Nacional de Música|Conservatorio Nacional]], incluso compuso algunas piezas musicales.
En la Universidad Central de Quito se graduó de abogado en 1884, profesión que pasó a practicar en su ciudad natal.
+
En la [[Universidad Central de Quito]] se graduó de abogado en [[1884]], profesión que pasó a practicar en su ciudad natal.
 
=== Labor política ===
 
=== Labor política ===
En Guayaquil se desempeñó como Secretario de la Corte Superior de Justicia, Alcalde Municipal y Ministro Juez de la Corte Superior, hasta que comenzó a contactar con la política en 1902, año en que fue llamado a Quito por el presidente Leonidas Plaza. Allí desempeñó los cargos de Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro Plenipotenciario en Cuba y en Colombia, y Vicepresidente de la República.  
+
En Guayaquil se desempeñó como Secretario de la Corte Superior de Justicia, Alcalde Municipal y Ministro Juez de la Corte Superior, hasta que comenzó a contactar con la política en [[1902]], año en que fue llamado a [[Quito]] por el presidente [[Leónidas Plaza Gutiérrez|Leónidas Plaza]]. Allí desempeñó los cargos de Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro Plenipotenciario en [[Cuba]] y en [[Colombia]], y Vicepresidente de la República.  
En 1906 regresó a Guayaquil para continuar con su profesión. Electo senador por Guayas en 1912, concurrió al Congreso y presidió la Cámara y el Congreso varias veces.
+
En 1906 regresó a Guayaquil para continuar con su profesión. Electo senador por Guayas en [[1912]], concurrió al Congreso y presidió la Cámara y el Congreso varias veces.
 
=== Presidencia (1916-1920) ===
 
=== Presidencia (1916-1920) ===
 
Fue elegido presidente para el período 1916-1920.
 
Fue elegido presidente para el período 1916-1920.
El país estaba arruinado por la lucha armada de Esmeraldas y dividido tras el asesinato de Eloy Alfaro. Bajo el gobierno de Baquerizo, la prensa gozó de libertad y el país vivió en relativa tranquilidad, después de que se concediera amnistía a Concha y los suyos. En el campo laboral, instauró la jornada de ocho horas diarias. Igualmente, y para beneficio de los indígenas, sancionó la ley de abolición del concertaje mediante la supresión del apremio personal por deudas. Sin embargo, no pudo capear la situación económica, muy deteriorada como efecto de la Primera Guerra Mundial y por las terribles plagas que azotaron al cacao, prácticamente único producto ecuatoriano de exportación.
+
El país estaba arruinado por la lucha armada de Esmeraldas y dividido tras el asesinato de [[Eloy Alfaro]]. Bajo el gobierno de Baquerizo, la prensa gozó de libertad y el país vivió en relativa tranquilidad, después de que se concediera amnistía a Concha y los suyos.  
En el campo internacional, durante este gobierno se firmó el tratado Muñoz Vernaza-Suárez, por el que se definieron los límites con Colombia. Por otro lado, al entrar Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, Colombia se solidarizó con el país del norte declarando la guerra a Alemania. Siendo presidente, Baquerizo Moreno visitó las islas Galápagos y fundó la ciudad que lleva su nombre y que hoy es capital de aquella provincia.  
+
 
 +
En el campo laboral, instauró la jornada de ocho horas diarias. Igualmente, y para beneficio de los indígenas, sancionó la ley de abolición del concertaje mediante la supresión del apremio personal por deudas. Sin embargo, no pudo capear la situación económica, muy deteriorada como efecto de la [[Primera Guerra Mundial]] y por las terribles plagas que azotaron al [[cacao]], prácticamente único producto ecuatoriano de exportación.
 +
 
 +
En el campo internacional, durante este gobierno se firmó el ''[[Tratado Muñoz Vernaza-Suárez]]'', por el que se definieron los límites con Colombia. Por otro lado, al entrar [[Estados Unidos]] en la Primera Guerra Mundial, Colombia se solidarizó con el país del norte declarando la guerra a [[Alemania]]. Siendo presidente, Baquerizo Moreno visitó las [[Islas Galápagos]] y fundó la ciudad que lleva su nombre y que hoy es capital de aquella provincia.  
 
=== Presidencia (1931) ===
 
=== Presidencia (1931) ===
Terminado su período, se desempeñó como Embajador especial ante el Perú (1924), volvió al senado, y de nuevo, tras la caída de la dictadura de Larrea Alba, fue encargado del poder desde el 15 de octubre de 1931 hasta el 27 de agosto del año siguiente; en este tiempo preparó las elecciones en que resultó elegido el conservador Neftalí Bonifacio. Descalificado éste por el Congreso, hubo manifestaciones públicas y levantamientos de algunos batallones. Baquerizo entregó el mando al Congreso y tuvo que ocultarse durante la "guerra de los cuatro días" para salvar su vida.
+
Terminado su período, se desempeñó como Embajador especial ante [[Perú]] ([[1924]]), volvió al senado, y de nuevo, tras la caída de la dictadura de Larrea Alba, fue encargado del poder desde el [[15 de octubre]] de [[1931]] hasta el [[27 de agosto]] del año siguiente; en este tiempo preparó las elecciones en que resultó elegido el conservador [[Neptalí Bonifaz Ascázubi]]. Descalificado éste por el Congreso, hubo manifestaciones públicas y levantamientos de algunos batallones. Baquerizo entregó el mando al Congreso y tuvo que ocultarse durante la "''[[Guerra de los cuatro días]]''" para salvar su vida.
 +
 
 
=== Muerte ===
 
=== Muerte ===
 
Aquejado por una enfermedad, fue llevado a [[Nueva York]], donde murió después de una delicada operación, el [[20 de marzo]] de [[1951]].
 
Aquejado por una enfermedad, fue llevado a [[Nueva York]], donde murió después de una delicada operación, el [[20 de marzo]] de [[1951]].
== Publiacaciones ==
+
== Publicaciones ==
Baquerizo Moreno fue también un exquisito cultivador de la literatura, y dio a la luz algunos escritos, prueba de su buen gusto y delicada sensibilidad, que le valieron ser nombrado miembro Numerario de la Academia ecuatoriana de la Lengua (1901). Algunas de sus obras son: Poesías. Rumores del Guayas (1881), El nuevo paraíso (comedia, 1881), Amor y Patria (publicado en colaboración con Nicolás Augusto González), Titania (novela, publicada por primera vez en "El Globo Literario" de Guayaquil), El señor Penco (1901), Discursos y alocuciones (1935) Tierra Adentro (novela, 1937), Crónicas de homenaje (1940) y Selección de Ensayos (1940).
+
Baquerizo Moreno fue también un exquisito cultivador de la literatura, y dio a la luz algunos escritos, prueba de su buen gusto y delicada sensibilidad, que le valieron ser nombrado miembro Numerario de la [[Academia Ecuatoriana de la Lengua]] ([[1901]]). Algunas de sus obras son: ''Poesías. Rumores del Guayas'' ([[1881]]), ''El nuevo paraíso'' (comedia, 1881), ''Amor y Patria'' (publicado en colaboración con Nicolás Augusto González), ''Titania'' (novela, publicada por primera vez en "''El Globo Literario''" de Guayaquil), ''El señor Penco'' ([[1901]]), ''Discursos y alocuciones'' ([[1935]]), ''Tierra adentro'' (novela, [[1937]]), ''Crónicas de homenaje'' ([[1940]]) y ''Selección de Ensayos'' (1940).
 +
 
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
 
*''Baquerizo Moreno, Alfredo (1859-1951)''. Disponible en: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=baquerizo-moreno-alfredo. Consultado el [[15 de diciembre]] de [[2014]].  
 
*''Baquerizo Moreno, Alfredo (1859-1951)''. Disponible en: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=baquerizo-moreno-alfredo. Consultado el [[15 de diciembre]] de [[2014]].  
 
*''Biografía de Alfredo Baquerizo Moreno''. Disponible en:  http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/844/Alfredo%20Baquerizo%20Moreno. Consultado el 15 de diciembre de 2014.  
 
*''Biografía de Alfredo Baquerizo Moreno''. Disponible en:  http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/844/Alfredo%20Baquerizo%20Moreno. Consultado el 15 de diciembre de 2014.  
 
*''Baquerizo Moreno Alfredo''. Disponible en: http://www.archivobiograficoecuador.com/tomos/tomo1/Baquerizo-Moreno-Alfredo.htm. Consultado el 15 de diciembre de 2014.  
 
*''Baquerizo Moreno Alfredo''. Disponible en: http://www.archivobiograficoecuador.com/tomos/tomo1/Baquerizo-Moreno-Alfredo.htm. Consultado el 15 de diciembre de 2014.  
[[Categoría:Político ecuatoriano]][[Categoría:Novelista]][[Categoría:Presidente de Ecuador]]
+
[[Categoría:Políticos de Ecuador]][[Categoría:Novelistas]][[Categoría:Presidentes de Ecuador]]

Revisión actual del 11:25 26 ene 2023

Alfredo Baquerizo Moreno
Información sobre la plantilla
Alfredo Baquerizo Moreno.jpg

Presidente de la República de Ecuador

Presidente Encargado de Ecuador
1 de agosto de 1912 - 28 de agosto de 1912
PredecesorFrancisco Andrade Marín
SucesorLeónidas Plaza Gutiérrez

Presidente de la República de Ecuador

Presidente Constitucional de Ecuador
1 de septiembre de 1916 - 31 de agosto de 1920
PredecesorLeónidas Plaza Gutiérrez
SucesorJosé Luis Tamayo

Presidente de la República de Ecuador

Presidente Interino de Ecuador
15 de octubre de 1931 - 28 de agosto de 1932
PredecesorLuis Larrea Alba
SucesorCarlos Freile Larrea
Datos Personales
Nacimiento28 de septiembre de 1859
Guayaquil, Provincia de Guayas, Bandera de Ecuador Ecuador
Fallecimiento20 de marzo de 1951
Nueva York, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos

Alfredo Baquerizo Moreno. Político, jurista y novelista ecuatoriano, Presidente de la República desde 1916 hasta 1920 y fue presidente interino, dada su calidad de presidente del Senado, tras la dimisión de Larrea Alba (1931).

Síntesis biográfica

Nació el 28 de septiembre de 1859 en Guayaquil. Realizó sus estudios secundarios en los colegios jesuitas de San Vicente del Guayas y en el San Gabriel de Quito; allí aprendió latín e idiomas, y adquirió una honda afición a la literatura, que cultivó durante toda su vida. También destacó en el arte de la música como intérprete del piano; instrumento estudiado en el Conservatorio Nacional, incluso compuso algunas piezas musicales. En la Universidad Central de Quito se graduó de abogado en 1884, profesión que pasó a practicar en su ciudad natal.

Labor política

En Guayaquil se desempeñó como Secretario de la Corte Superior de Justicia, Alcalde Municipal y Ministro Juez de la Corte Superior, hasta que comenzó a contactar con la política en 1902, año en que fue llamado a Quito por el presidente Leónidas Plaza. Allí desempeñó los cargos de Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro Plenipotenciario en Cuba y en Colombia, y Vicepresidente de la República. En 1906 regresó a Guayaquil para continuar con su profesión. Electo senador por Guayas en 1912, concurrió al Congreso y presidió la Cámara y el Congreso varias veces.

Presidencia (1916-1920)

Fue elegido presidente para el período 1916-1920. El país estaba arruinado por la lucha armada de Esmeraldas y dividido tras el asesinato de Eloy Alfaro. Bajo el gobierno de Baquerizo, la prensa gozó de libertad y el país vivió en relativa tranquilidad, después de que se concediera amnistía a Concha y los suyos.

En el campo laboral, instauró la jornada de ocho horas diarias. Igualmente, y para beneficio de los indígenas, sancionó la ley de abolición del concertaje mediante la supresión del apremio personal por deudas. Sin embargo, no pudo capear la situación económica, muy deteriorada como efecto de la Primera Guerra Mundial y por las terribles plagas que azotaron al cacao, prácticamente único producto ecuatoriano de exportación.

En el campo internacional, durante este gobierno se firmó el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez, por el que se definieron los límites con Colombia. Por otro lado, al entrar Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, Colombia se solidarizó con el país del norte declarando la guerra a Alemania. Siendo presidente, Baquerizo Moreno visitó las Islas Galápagos y fundó la ciudad que lleva su nombre y que hoy es capital de aquella provincia.

Presidencia (1931)

Terminado su período, se desempeñó como Embajador especial ante Perú (1924), volvió al senado, y de nuevo, tras la caída de la dictadura de Larrea Alba, fue encargado del poder desde el 15 de octubre de 1931 hasta el 27 de agosto del año siguiente; en este tiempo preparó las elecciones en que resultó elegido el conservador Neptalí Bonifaz Ascázubi. Descalificado éste por el Congreso, hubo manifestaciones públicas y levantamientos de algunos batallones. Baquerizo entregó el mando al Congreso y tuvo que ocultarse durante la "Guerra de los cuatro días" para salvar su vida.

Muerte

Aquejado por una enfermedad, fue llevado a Nueva York, donde murió después de una delicada operación, el 20 de marzo de 1951.

Publicaciones

Baquerizo Moreno fue también un exquisito cultivador de la literatura, y dio a la luz algunos escritos, prueba de su buen gusto y delicada sensibilidad, que le valieron ser nombrado miembro Numerario de la Academia Ecuatoriana de la Lengua (1901). Algunas de sus obras son: Poesías. Rumores del Guayas (1881), El nuevo paraíso (comedia, 1881), Amor y Patria (publicado en colaboración con Nicolás Augusto González), Titania (novela, publicada por primera vez en "El Globo Literario" de Guayaquil), El señor Penco (1901), Discursos y alocuciones (1935), Tierra adentro (novela, 1937), Crónicas de homenaje (1940) y Selección de Ensayos (1940).

Fuentes