Diferencia entre revisiones de «Alfredo Mario Ferreiro»

(Página creada con «{{Ficha de escritor |nombre = Alfredo Mario Ferreiro |imagen =Alfredo_mario_ferreiro.jpg |tamaño = |descripción = |nombre_completo = Alfredo Mario Ferreiro |fecha...»)
 
Línea 29: Línea 29:
 
}} '''Alfredo Mario Ferreiro'''. [[Escritor]] y [[periodista]] [[uruguayo]], escribió en varios diarios y en la revista La Cruz del Sur. Se destacó por su [[poesía]] de vanguardia ligada al movimiento futurista.
 
}} '''Alfredo Mario Ferreiro'''. [[Escritor]] y [[periodista]] [[uruguayo]], escribió en varios diarios y en la revista La Cruz del Sur. Se destacó por su [[poesía]] de vanguardia ligada al movimiento futurista.
  
==Síntesis bibliográfica==
+
==Síntesis biográfica==
 +
[[Poeta]] uruguayo nacido en [[Montevideo]].
  
[[Poeta]] uruguayo nacido en [[Montevideo]]. Dirigió, junto con Julio Sigüenza, la [[revista]] Cartel y fue Miembro de la Asamblea Deliberante ([[1933]]-[[1934]]). Su poesía participa de los movimientos vanguardistas de su tiempo, posee un tono humorístico y muy imaginativo. Podría considerársele como el poeta más representativo del ultraísmo en [[Uruguay]].  
+
=== Inicios en la poesía ===
 +
*  En revistas
 +
Dirigió, junto con [[Julio Sigüenza]], la [[revista]] Cartel y fue Miembro de la Asamblea Deliberante ([[1933]]-[[1934]]). Su poesía participa de los movimientos vanguardistas de su tiempo, posee un tono humorístico y muy imaginativo. Podría considerársele como el poeta más representativo del ultraísmo en [[Uruguay]].  
  
Sus dos libros de poemas, El [[hombre]] que se comió un autobús y Se ruega no dar la mano son ejemplos de una estética particular marcada por el humor, la ruptura de las reglas clásicas y la exaltación del maquinismo y la novedad.
+
Sus dos libros de poemas, El [[hombre]] que se comió un autobús y Se ruega no dar la mano son ejemplos de una estética particular marcada por el [[humor]], la ruptura de las reglas clásicas y la exaltación del maquinismo y la novedad.
  
Luego de ese pasaje intenso por la poesía y el [[periodismo]] cultural en las [[revistas]] mencionadas, se dedica al [humor] y a la crónica participando en varias publicaciones periódicas, como La Mañana, La Tribuna Popular, Marcha, Peloduro y La Razón utilizando algunos pseudónimos como por ejemplo “Gong” y “Marius”. En este último periódico mencionado fue responsable de la página Martes Literario, en la que escribió largos artículos sobre los poetas más importantes del [[Uruguay]] y extensas crónicas que se centraron principalmente en los años veinte y treinta. Fue integrante del Consejo Editor (de entre [[1934]] y [[1938]]) de la Sociedad de Amigos del Libro Rioplatense.
+
* En periódicos
 +
Luego de ese pasaje intenso por la poesía y el [[periodismo]] cultural en las revistas mencionadas, se dedica al humor y a la crónica participando en varias publicaciones periódicas, como La Mañana, La Tribuna Popular, Marcha, Peloduro y La Razón utilizando algunos pseudónimos como “Gong” y “Marius”.  
  
==Político==
+
En este último periódico mencionado fue responsable de la página Martes Literario, en la que escribió largos artículos sobre los poetas más importantes del Uruguay y extensas crónicas que se centraron principalmente en los años veinte y treinta. Fue integrante del Consejo Editor (de entre [[1934]] y [[1938]]) de la Sociedad de Amigos del Libro Rioplatense.
  
 +
===Como político===
 
Tuvo, también, una activa vida [[política]] e integró la Asamblea Deliberante del [[gobierno]] dictatorial de su concuñado Gabriel Terra a partir de abril de [[1933]]. Se alejó, pronto, de esta militancia política y, en lo sucesivo, no se le conoce adhesión explícita a partido alguno, aunque en el archivo hay una fotografía junto a [[Luis Alberto de Herrera]] en la campaña de [[1958]].
 
Tuvo, también, una activa vida [[política]] e integró la Asamblea Deliberante del [[gobierno]] dictatorial de su concuñado Gabriel Terra a partir de abril de [[1933]]. Se alejó, pronto, de esta militancia política y, en lo sucesivo, no se le conoce adhesión explícita a partido alguno, aunque en el archivo hay una fotografía junto a [[Luis Alberto de Herrera]] en la campaña de [[1958]].
  
==Muerte==  
+
===Muerte===
 
 
 
Falleció en [[Montevideo]] el [[24 de junio]] de [[1959]].
 
Falleció en [[Montevideo]] el [[24 de junio]] de [[1959]].
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==
 
+
* [http://www.lecturalia.com/autor/12303/alfredo-mario-ferreiro Lecturalia] Consultado el 11 de abril 2018
*[http://www.lecturalia.com/autor/12303/alfredo-mario-ferreiro] Lecturalia (Consultado el 11 de abril 2018)
+
* [http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ferreiro-alfredo-mario mcnbiografias] Consultado el 11 de abril 2018
 
+
* [http://www.fhuce.edu.uy/index.php/letras/seccion-de-archivo-y-documentacion-del-instituto-de-letras/acervo-documental/colecciones/531-ferreiro-alfredo-mario Universidad de la República Uruguaya]  Consultado el 11 de abril 2018
*[http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ferreiro-alfredo-mario Biografías  Lecturalia] (Consultado el 11 de abril 2018)
 
 
 
*[http://www.fhuce.edu.uy/index.php/letras/seccion-de-archivo-y-documentacion-del-instituto-de-letras/acervo-documental/colecciones/531-ferreiro-alfredo-mario Universidad de la Republica Uruguaya]  (Consultado el 11 de abril 2018)
 
  
 
[[Categoría:Escritores]]
 
[[Categoría:Escritores]]

Revisión del 12:51 12 abr 2018

Información  sobre la plantilla
Alfredo mario ferreiro.jpg
Nombre completoAlfredo Mario Ferreiro
Nacimiento1 de marzo de 1899
Montevideo, Uruguay
Ocupaciónescritor, periodista
NacionalidadUruguaya

Alfredo Mario Ferreiro. Escritor y periodista uruguayo, escribió en varios diarios y en la revista La Cruz del Sur. Se destacó por su poesía de vanguardia ligada al movimiento futurista.

Síntesis biográfica

Poeta uruguayo nacido en Montevideo.

Inicios en la poesía

  • En revistas

Dirigió, junto con Julio Sigüenza, la revista Cartel y fue Miembro de la Asamblea Deliberante (1933-1934). Su poesía participa de los movimientos vanguardistas de su tiempo, posee un tono humorístico y muy imaginativo. Podría considerársele como el poeta más representativo del ultraísmo en Uruguay.

Sus dos libros de poemas, El hombre que se comió un autobús y Se ruega no dar la mano son ejemplos de una estética particular marcada por el humor, la ruptura de las reglas clásicas y la exaltación del maquinismo y la novedad.

  • En periódicos

Luego de ese pasaje intenso por la poesía y el periodismo cultural en las revistas mencionadas, se dedica al humor y a la crónica participando en varias publicaciones periódicas, como La Mañana, La Tribuna Popular, Marcha, Peloduro y La Razón utilizando algunos pseudónimos como “Gong” y “Marius”.

En este último periódico mencionado fue responsable de la página Martes Literario, en la que escribió largos artículos sobre los poetas más importantes del Uruguay y extensas crónicas que se centraron principalmente en los años veinte y treinta. Fue integrante del Consejo Editor (de entre 1934 y 1938) de la Sociedad de Amigos del Libro Rioplatense.

Como político

Tuvo, también, una activa vida política e integró la Asamblea Deliberante del gobierno dictatorial de su concuñado Gabriel Terra a partir de abril de 1933. Se alejó, pronto, de esta militancia política y, en lo sucesivo, no se le conoce adhesión explícita a partido alguno, aunque en el archivo hay una fotografía junto a Luis Alberto de Herrera en la campaña de 1958.

Muerte

Falleció en Montevideo el 24 de junio de 1959.

Fuente