Diferencia entre revisiones de «Anexo:Cronología histórica de San Diego del Valle después del triunfo de la Revolución cubana»

 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}
+
{{Ficha_Hecho_Histórico
{{Hechos|nombre=Momentos y datos históricos del pueblo de San Diego del Valle|imagen=img.jpg|descripcion=|participantes=Residentes del poblado en esos momentos|lugar=San Diego Del Valle|fecha=[[1959]] a [[1988]]}}  
+
|hecho= San Diego del Valle (Cronología)
 +
|imagen =
 +
|pie =
 +
|fecha=
 +
|resumen= Cronología de los principales acontecimientos ocurridos en [[San Diego del Valle (Cifuentes)|San Diego del Valle]]
 +
|resultado=
 +
|consecuencias =
 +
|países =
 +
|lugar = [[San Diego del Valle (Villa Clara)|San Diego del Valle]],<br>[[municipio Cifuentes]],<br>[[provincia de Villa Clara]],<br>[[República de Cuba]] {{bandera|Cuba}}
 +
|líderes =
 +
|ejecutores =
 +
|organizaciones=
 +
}}
  
'''Importantes hechos históricos ocurridos en el poblado de [[San Diego del Valle]]''': A partir del triunfo de la Revolución [[1959]], muchas son las medidas adoptadas por los directivos del país en función del pueblo. San Diego del Valle, igual que el resto de los municipios está sujeto a estos cambios.  
+
Este artículo muestra cronológicamente los principales momentos de la historia del poblado de [[San Diego del Valle]], en la [[provincia de Villa Clara]] ([[Cuba]]) después del [[triunfo de la Revolución cubana]] (1959).
  
== Descripción  ==
+
== Cronología ==
  
*[[1ro de enero]] de [[1959]], gran júbilo y fiesta de los pobladores por el [[Triunfo de la Revolución]].
+
* '''[[1.º de enero]] de [[1959]]''': Gran júbilo y fiesta de los pobladores por el [[Triunfo de la Revolución]]. Se reestructura el Ayuntamiento.
  
*De inmediato se toman medidas para desarticular el aparato administrativo del Ayuntamiento y se nombran nuevos Comisionados Municipales, formado por [[Alberto Sánchez]], [[Juan José Núñez Triana]] y otras personas no identificadas, que duró hasta el mes de febrero, a partir de marzo el aparato administrativo queda formado por [[Alberto Sánchez]] como Comisionado, [[Israel García Valdés]] como tesorero, [[Pedro Enrique Pérez]] como contador y [[Raúl Jaramillo]] como Secretario de Administración.
+
* '''[[1959]]''': se crean nuevas aulas, como parte de la campaña educacional de la Revolución.
  
*Esta administración en coordinación con los Comisionados de Deporte del momento [[Emilito Quevedo]], [[Antonio Pons (Perucho)]] y [[Andrés Aguirre]], efectuaron la compra al señor [[Alberto León]] de la parcela de terreno donde se encontraba el estadio de pelota, por un valor de 400 pesos, por lo que pasó a partir de este momento a ser propiedad estatal.
+
* '''[[1960]]''': se inaugura la Secundaria Básica Urbana con el nombre de Pepito Tey, en el local que ocupaba el antiguo Juzgado Municipal, en la calle Monteagudo esquina Santiago Valdés. A finales de este mismo año se traslada para el local que ocupaba la antigua Escuela Primaria José de la Luz Caballero situada en la calle Calixto García esquina José Miguel Gómez con una matrícula de 98 alumnos en los tres grados, una plantilla de 9 profesores y un empleado de servicio. A partir de este momento no necesitaban los estudiantes trasladarse a [[Santa Clara]] o [[Santo Domingo]] a recibir este tipo de enseñanza.
  
== Transformaciones ==
+
* '''[[1960]]''': se construye un nuevo edificio para la escuela primaria que después adoptaría el nombre de uno de los mártires de la localidad [[David Pérez García]]. El edificio disponía de 8 aulas, local para la dirección y un aula especializada para la enseñanza preescolar. En esa época cumplía la función de directora de este nuevo centro Porfiria Rivera Jiménez.
  
=== Salud ===
+
* '''[[1961]]''': se nacionaliza la enseñanza.
  
*En el propio año la asistencia médica y hospitalaria adquirió carácter gratuito, se creó la Jefatura Local de Salubridad y Asistencia Social en un antiguo local que había en la calle [[Maceo]] entre [[Independencia]] y [[Santiago Valdés]], donde sus primeros médicos fueron: [[Mario Domínguez Montalbán]], [[Filiberto Agüero Borras]], [[Juan Martí Pi]] y como técnico de laboratorio, [[Luís Perera Ibáñez]], [[Roberto Perera Soriano]] como auxiliar general, [[Rene de la Portilla Bolívar]] como Capataz de Saneamiento y los obreros de saneamiento:[[Santos Chaviano]], [[Eugenio Machín]], [[Rufino Fernández]], [[Guillermo González]] y [[Alberto Meneses]]. Como estomatólogo laboraba el Dr. [[Nicolás Ranero Marín]].
+
* '''[[1960]]''': la principal industria de la localidad ''La Fabrica Reinado'' pasa a manos de la Compañía Internacional de Frutas.
  
=== Educación ===
+
* '''[[1961]]''': Es intervenida la ''La Fabrica Reinado'' y pasa a manos del pueblo, siendo su primer administrador Eduviges Suárez Maimó.
  
*En el sector Educacional, en el propio año de [[1959]] fueron creadas nuevas aulas.
+
* '''[[1961]]''': Comienza la [[Campaña de Alfabetización]].
  
*En [[1960]] se creó la [[Secundaria Básica]] Urbana con el nombre de [[Pepito Tey]] en el local que ocupaba el antiguo [[Juzgado Municipal]], en la calle [[Monteagudo]] esquina [[Santiago Valdés]] y a finales de este mismo año se traslada para el local que ocupaba la antigua Escuela Primaria [[José de la Luz Caballero]] situada en la calle [[Calixto García]] esquina [[José Miguel Gómez]] con una matrícula de 98 alumnos en los tres grados, una plantilla de 9 profesores y un empleado de servicio. A partir de este momento no necesitaban los estudiantes trasladarse a [[Santa Clara]] o [[Santo Domingo]] a recibir este tipo de enseñanza.
+
*'''[[19 de diciembre]] de [[1961]]''': Se declara San Diego del Valle Territorio Libre de Analfabetismo. El responsable de la campaña en el poblado fue Ángel Padmacio Contreras Díaz.
  
*En [[1960]] se construyó el nuevo edificio para la escuela primaria que después adoptaría el nombre de uno de los mártires de la localidad [[David Pérez García]].
+
*'''[[1961]]''': Inicia su servicio como Policlínico la casa de vivienda de la estomatóloga Malvida Linares que había abandonado el país.
  
*Este edificio disponía de 8 aulas, local para la dirección y un aula especializada para la enseñanza preescolar. En esta época cumplía la función de directora de este nuevo centro [[Porfiria Rivera Jiménez]].
+
*'''[[1961]]''':  Se construye el edificio y comienza a funcionar en el pueblo el [[Banco Nacional de Cuba]].
  
*En [[1961]] se nacionalizó la enseñanza y se hizo gratuita.
+
*'''[[1962]]''': Comienza a prestar servicios en el pueblo el Doctor Octavio Nodal Gómez, natural de [[Abreus]], quien gozó de gran cariño en el pueblo como médico y como persona. San Diego del Valle lo nombró Hijo Adoptivo.
  
<br>
+
*'''[[18 de mayo]] de [[1963]]''': El banco del pueblo pasa a prestar servicios como [[Banco Popular de Ahorro]].
  
=== Industrias ===
+
*'''[[1963]]''': Prácticamente rodeado el pueblo por los alzados contra los poderes del Estado, se habilita una unidad del ejército en el local situado en la calle Santiago Valdés y otra unidad de Lucha contra Bandidos (LCB) a la salida del pueblo en el terraplén que lo comunica con [[Cifuentes]] después del puente.
  
*En [[1960]] la principal industria de la localidad ¨La Fabrica Reinado ¨ pasa a manos de la Compañía Internacional de Frutas, pero en [[1961]] se interviene y pasa a manos del pueblo, siendo su primer administrador [[Eduviges Suárez Maimó]].
+
*'''[[1963]]''': Se crea el ''Taller Electrodoméstico de Reparaciones de Enseres Menores, radio y televisión'' en la calle Independencia número 15 con los mecánicos de radio Remberto Olivera, en televisión Luís García y enseres menores José Alfonso.
  
<br>
+
*'''[[1965]]''': Se nacionalizan los pequeños talleres de confecciones de Olga Lugo y Marcelina Perera y se unifican en un solo taller que comienza a funcionar en la calle Independencia esquina Céspedes, después pasa para la calle Monteagudo, en un local que le permitió ampliarse y emplear más obreras y adoptó el nombre de ''Lidia Doce''.
  
=== La Campaña de Alfabetización ===
+
*'''[[1968]]''': Se construye la panadería ''La Flor del Trigo'', que comenzó a prestar servicio, con una producción record de elaboración de 6 695 libras de pan en una jornada. Su primer administrador fue José Miguel Ruiz.
  
*La Campaña de Alfabetización emprendida ese año declaró al poblado Territorio libre de Analfabetismo¨, a esta campaña se incorporaron decenas de jóvenes de esta localidad como brigadistas [[Conrado Benítez]], alfabetizando en diferentes lugares y localidades del país. También se incorporaron la casi totalidad de los maestros como asesores y alfabetizadotes y otras personas que colaboraron arduamente como apoyo.
+
*'''[[1972]]''': Se amplía y reconstruye la carretera San Diego del Valle - [[Jicotea (Cifuentes)|Jicotea]] con capa de rodamiento total.
  
*El [[19 de diciembre] de [[1961]] se declara [[San Diego del Valle]] Territorio Libre de Analfabetismo. La próxima meta fue luchar por que cada hombre y mujer sandieguera alcanzará un nivel mínimo de escolaridad de 6to grado El responsable de la campaña en nuestro poblado fue [[��ngel Padmacio Contreras Díaz]].
+
*'''[[1974]]''': Se establece la ruta de ómnibus de San Diego del Valle a [[Santa Clara]] con carros [[General Motors]] de gran porte, mejorando las comunicaciones con esta ciudad.
  
*En [[1961]] ese servicio pasa a Policlínico y se hace necesario otro local con otras condiciones por lo que inicia su servicio como Policlínico el local de lo que fuera casa de vivienda de la estomatóloga [[Malvida Linares]] que había abandonado el país.
+
*'''[[1974]]''': Se construye el local para una heladería ''Coopelita'' que comenzó a prestar servicio el [[4 de julio]] de ese mismo año, las primeras empleadas fueron María del Carmen Carballo, Sara Carballo, Elina Castellón y Carmen Toledo Pérez.
  
*En [[1961]] se construye el edificio y comienza a funcionar en nuestro pueblo el [[Banco Nacional de Cuba]] y el [[18 de mayo]] de [[1963]] pasa a prestar servicios como [[Banco Popular de Ahorro]].
+
*'''[[1978]]''': se construye una edificación para la venta de pescado y sus derivados en la calle Santiago Valdés número 69_A.
  
*En [[1962]] comienza a prestar servicios en este centro el Dr. [[Octavio Nodal Gómez]], que aunque era de [[Abreu]], gozó de gran cariño en este pueblo como médico y como persona. Agrego que [[San Diego del Valle]] le entregó el Título de Hijo Adoptivo.
+
*'''[[1978]]''': Comienza a brindar servicios el Atelier ''La Costura'' con las costureras Meco Rosales Concha y Caridad Arocha como administradora, en el local de la calle Santiago Valdés número 53 y luego pasó al otro local en la calle Monteagudo.
  
=== Lucha contra Bandidos ===
+
*'''[[1984]]''': Comienza a funcionar el ''Taller de Artesanía'' que brinda nuevos empleos y servicios a la población.
  
*Al igual que el resto del país contra nuestro poblado se centro todo el imperio yanki con insolente desprecio a la voluntad y soberanía. Conspiraciones, conjuras, sabotajes y agresiones de todo tipo incluyendo en [[1963]] prácticamente rodeado el pueblo con bandidos ubicados en cuevas, por lo que fue necesario habilitar una unidad del ejército en el local situado en la calle [[Santiago Valdés]] y otra unidad de Lucha contra Bandidos (LC.) a la salida del pueblo en el terraplén que nos comunica con [[Cifuentes]] después del puente.
+
*'''[[1986]]''': Se construye la planta para procesar [[ají]], creando nuevos empleos (hoy [[Tabacuba]]).
  
*La lucha fue larga, dura y difícil, muchas personas de la localidad se vieron implicadas, confundidos por la propaganda anticomunista, pero al final, se impuso la justicia y la verdad, sin que no dejara de costar valiosas vidas.
+
*'''[[1987]]''': Se construyen 3 placitas para el expendio de viandas a la población en diferentes puntos del pueblo.
  
=== Otras Transformaciones ===
+
*'''[[2 de febrero]] de [[1987]]''': Comienza a trabajar la Planta de Extracción y Beneficios de Semillas, en la calle Isidro López.
  
*En el año de [[1963]] se crea el [[Taller Electrodoméstico de Reparaciones]] de Enseres Menores, radio y televisión en la calle Independencia número 15 con los mecánicos de radio [[Remberto Olivera]], en televisión [[Luís García]] y enseres menores [[José Alfonso]].
+
*'''[[1988]]''': Se construye el área recreativa ''Las Brisas'' (La Pista) se construyó en el año , facilitando la recreación de la juventud. La construyó y administró el compañero, Valentín García.
 
 
*En [[1965]] se nacionalizaron los pequeños talleres de confecciones de [[Olga Lugo]] y [[Marcelina Perera]] y se unifican en un solo taller que comenzó a funcionar en la calle Independencia esquina [[Céspedes]], después pasó para la calle [[Monteagudo]], en un local que le permitió ampliarse y emplear más compañeras y adoptó el nombre de [[Lidia Doce]].
 
 
 
*La Panadería, “La Flor del Trigo�� se construye en [[1968]] y de inmediato comenzó a prestar servicio, con una producción record de elaboración de 6695 libras de pan en una jornada. Su primer administrador fue [[José Miguel Ruiz]].
 
 
 
*En el año de [[1972]] se amplía y reconstruye la Carretera [[San Diego del Valle]] [[Jicotea]] con capa de rodamiento total quedando en magnificas condiciones.
 
 
 
*En [[1974]] se establece la ruta de ómnibus de [[San Diego del Valle]] a [[Santa Clara]] con carros GMC de gran porte, mejorando las comunicaciones con esta ciudad.
 
 
 
*En [[1974]] se construye el local para una heladería [[Coopelita]], comenzó a prestar servicio el [[4 de julio]] de ese mismo año, las primeras empleadas fueron [[María del Carmen Carballo]], [[Sara Carballo]] [[Elina Castellón]] y [[Carmen Toledo Pérez]].
 
 
 
*En [[1978]] se construyó una edificación para la venta de pescado y sus derivados en la calle [[Santiago Valdés]] número 69_A.
 
 
 
*En [[1978]] comienza a brindar servicios el Atelier ¨La Costura con las costureras [[Meco Rosales Concha]] y [[Caridad Arocha]] como administradora, en el local de la calle [[Santiago Valdés]] número 53 y luego pasó al otro local en la calle [[Monteagudo]].
 
 
 
*En [[1984]] comienza a funcionar el Taller de Artesanía que brinda nuevos empleos y servicios a la población
 
 
 
*En [[1986]] se construyó la planta para procesar ají, creando nuevos empleos (hoy Tabacuba).
 
 
 
*En [[1987]] se construyeron 3 placitas para el expendió de viandas a la población en diferentes puntos del pueblo.
 
 
 
*Se construye una Planta de Extracción y Beneficios de Semillas, en la calle [[Isidro López]], comienza a trabajar el [[2 de febrero]] de [[1987]].
 
 
 
*El área recreativa Las Brisas ¨ (La Pista) se construyó en el año [[1988]], facilitando la recreación de la juventud, la construyó y administró el compañero [[Valentín García]]. En el acto de inauguración se le entregó al niño [[Joan Fernández]].
 
  
 
== Fuente  ==
 
== Fuente  ==
 +
* [[Museo municipal Ramón Roa Garí]]
  
*Museo municipal Ramón Roa Garí
+
[[Categoría: Anexos]]
 
+
[[Categoría: Anexos de Cuba]]
[[Category:Localidades_de_Cuba]]
+
[[Categoría: Historia de la localidad]]

última versión al 20:52 17 nov 2020

San Diego del Valle (Cronología)
Información sobre la plantilla
Lugar:San Diego del Valle,
municipio Cifuentes,
provincia de Villa Clara,
República de Cuba Bandera de Cuba
Descripción:
Cronología de los principales acontecimientos ocurridos en San Diego del Valle


Este artículo muestra cronológicamente los principales momentos de la historia del poblado de San Diego del Valle, en la provincia de Villa Clara (Cuba) después del triunfo de la Revolución cubana (1959).

Cronología

  • 1959: se crean nuevas aulas, como parte de la campaña educacional de la Revolución.
  • 1960: se inaugura la Secundaria Básica Urbana con el nombre de Pepito Tey, en el local que ocupaba el antiguo Juzgado Municipal, en la calle Monteagudo esquina Santiago Valdés. A finales de este mismo año se traslada para el local que ocupaba la antigua Escuela Primaria José de la Luz Caballero situada en la calle Calixto García esquina José Miguel Gómez con una matrícula de 98 alumnos en los tres grados, una plantilla de 9 profesores y un empleado de servicio. A partir de este momento no necesitaban los estudiantes trasladarse a Santa Clara o Santo Domingo a recibir este tipo de enseñanza.
  • 1960: se construye un nuevo edificio para la escuela primaria que después adoptaría el nombre de uno de los mártires de la localidad David Pérez García. El edificio disponía de 8 aulas, local para la dirección y un aula especializada para la enseñanza preescolar. En esa época cumplía la función de directora de este nuevo centro Porfiria Rivera Jiménez.
  • 1961: se nacionaliza la enseñanza.
  • 1960: la principal industria de la localidad La Fabrica Reinado pasa a manos de la Compañía Internacional de Frutas.
  • 1961: Es intervenida la La Fabrica Reinado y pasa a manos del pueblo, siendo su primer administrador Eduviges Suárez Maimó.
  • 19 de diciembre de 1961: Se declara San Diego del Valle Territorio Libre de Analfabetismo. El responsable de la campaña en el poblado fue Ángel Padmacio Contreras Díaz.
  • 1961: Inicia su servicio como Policlínico la casa de vivienda de la estomatóloga Malvida Linares que había abandonado el país.
  • 1962: Comienza a prestar servicios en el pueblo el Doctor Octavio Nodal Gómez, natural de Abreus, quien gozó de gran cariño en el pueblo como médico y como persona. San Diego del Valle lo nombró Hijo Adoptivo.
  • 1963: Prácticamente rodeado el pueblo por los alzados contra los poderes del Estado, se habilita una unidad del ejército en el local situado en la calle Santiago Valdés y otra unidad de Lucha contra Bandidos (LCB) a la salida del pueblo en el terraplén que lo comunica con Cifuentes después del puente.
  • 1963: Se crea el Taller Electrodoméstico de Reparaciones de Enseres Menores, radio y televisión en la calle Independencia número 15 con los mecánicos de radio Remberto Olivera, en televisión Luís García y enseres menores José Alfonso.
  • 1965: Se nacionalizan los pequeños talleres de confecciones de Olga Lugo y Marcelina Perera y se unifican en un solo taller que comienza a funcionar en la calle Independencia esquina Céspedes, después pasa para la calle Monteagudo, en un local que le permitió ampliarse y emplear más obreras y adoptó el nombre de Lidia Doce.
  • 1968: Se construye la panadería La Flor del Trigo, que comenzó a prestar servicio, con una producción record de elaboración de 6 695 libras de pan en una jornada. Su primer administrador fue José Miguel Ruiz.
  • 1972: Se amplía y reconstruye la carretera San Diego del Valle - Jicotea con capa de rodamiento total.
  • 1974: Se establece la ruta de ómnibus de San Diego del Valle a Santa Clara con carros General Motors de gran porte, mejorando las comunicaciones con esta ciudad.
  • 1974: Se construye el local para una heladería Coopelita que comenzó a prestar servicio el 4 de julio de ese mismo año, las primeras empleadas fueron María del Carmen Carballo, Sara Carballo, Elina Castellón y Carmen Toledo Pérez.
  • 1978: se construye una edificación para la venta de pescado y sus derivados en la calle Santiago Valdés número 69_A.
  • 1978: Comienza a brindar servicios el Atelier La Costura con las costureras Meco Rosales Concha y Caridad Arocha como administradora, en el local de la calle Santiago Valdés número 53 y luego pasó al otro local en la calle Monteagudo.
  • 1984: Comienza a funcionar el Taller de Artesanía que brinda nuevos empleos y servicios a la población.
  • 1986: Se construye la planta para procesar ají, creando nuevos empleos (hoy Tabacuba).
  • 1987: Se construyen 3 placitas para el expendio de viandas a la población en diferentes puntos del pueblo.
  • 2 de febrero de 1987: Comienza a trabajar la Planta de Extracción y Beneficios de Semillas, en la calle Isidro López.
  • 1988: Se construye el área recreativa Las Brisas (La Pista) se construyó en el año , facilitando la recreación de la juventud. La construyó y administró el compañero, Valentín García.

Fuente