Diferencia entre revisiones de «Basílica de Majencio»

Línea 5: Línea 5:
 
|nombre=Basílica  de Majencio
 
|nombre=Basílica  de Majencio
  
|imagen=  
+
|imagen=Basílica_de_Majencio111.JPG
  
 
|descripción=La Basílica de Majencio edificada sobre las que fueran las ruinas del templo de la Paz de Vespaciano.   
 
|descripción=La Basílica de Majencio edificada sobre las que fueran las ruinas del templo de la Paz de Vespaciano.   

Revisión del 16:14 13 abr 2013

Basílica de Majencio
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Basílica)
260px
La Basílica de Majencio edificada sobre las que fueran las ruinas del templo de la Paz de Vespaciano.
Descripción
Tipo:Basílica


Construcción de la basílica

La Basílica de Majencio era uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración de justicia, y a los tratos comerciales. Su forma y su planta fue copiada en la era cristiana para construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales, estaba situada en el foro de Roma. Se inició en el año en el 307 d.C, bajo el mandato del Emperador Majencio; al lado del Foro y de la Vía Sacra y fue terminada en tiempos del Emperador Constantino después de la batalla del Puente Milvio (313) d.C.

En ella se renunció a la planta y al alzado de las basílicas tradicionales, a favor de la magnificencia de un grandioso y alto salón, cubierto de bóvedas de crucería, como los frigidaria de las termas imperiales, que se acababan de inaugurar. Hasta sería posible que ambas fueran del mismo arquitecto. El módulo se ofrecía aquí aislado y con la novedad de que su eje principal era el de su mayor longitud. En el extremo norte del mismo se encontraba el ábside de la cabecera; y en el meridional, el vestíbulo de entrada (narthex) con sus arquerías.

Estructura

Consta de una planta de tres naves dividida en tres tramos con una longitud total de 102 metros y una altura total de 102 metros y una anchura de 80 metros. La nave central consta también de tres tramos, que se cubren con bóvedas de arista. A su vez, las naves laterales se cubren con bóvedas de cañón transversales al eje axial del edificio, sirviendo en realidad de contrarresto al empuje de las bóvedas centrales. De hecho se apoyan sobre unos enormes contrafuertes, auténticos soportes de todo el sistema de cubiertas. Después de la derrota de Majencio, Constantino introdujo algunas novedades, entre otras la creación de un segundo eje transversal al primero, al abrir un segundo ábside en el eje norte y un pórtico de entrada en el lado sur.

Al interior destacaba no sólo su grandiosidad (47 metros de salón central) sino su lujo oriental, lo cual contrastaba curiosamente con la imagen externa del edificio, dejando el ladrillo visto, monócromo y austero. El revestimiento era muy lujoso a base de placas de mármol y estuco; y la luz acentuaba aun más la sensación de amplitud, al abrirse en las paredes amplios ventanales que iluminaban generosamente todo el espacio interior. Cuenta con una amplia sala rectangular dividida en tres naves por filas de columnas, siendo la central más alta que las laterales, para que pudiera iluminarse directamente. Prevalecía de esta forma un marcado eje longitudinal en la concepción de su espacio. La iluminación se producía a través de las ventanas de las naves laterales, y a través de ventanas termales (semicirculares), abiertas estas últimas en la nave central, de mayor altura que las laterales Este esquema constructivo es el que aprovecharán las primeras construcciones cristianas cuando esta religión adquiera la legalización en Roma a partir del 313 de ahí el nombre de las futuras basílicas cristiana. el material utilizado para la construcción fue hormigón y revestimiento de ricos mármoles y estucos.

Función

Edificio público, ubicado en el foro cuyo nombre proviene del griego basileus (rey). Posible origen en tribunales regios helenísticos. Se dedicaban a la administración de justicia y a reuniones de carácter comercial. Esta estructura es la que adoptarán los primeros templos cristianos.

Contexto histórico

Época de Constantino, emperador famoso, ya en un contexto de crisis general del imperio romano, por volver a reunir todo el poder del Imperio en sus manos tras la experiencia de la tetrarquía, derrotando a Majencio.

Decoración

Alojaba una estatua colosal de Constantino construida en mármol y bronce dorado. Algunas partes de esta estatua se encuentran en el patio del Palacio de los Conservadores en el [[Campidoglio] de Roma. La decoración principal se concentraba en las columnas de mármol y sobre todo en el Artesonado de las bóvedas de cañón. Este artesonado, además de ser decorativo, reducía el peso propio de las bóvedas y hacía la construcción más económica. Actualmente de las ruinas sigue en pie la pared norte.





Fuentes

  • arteazuer.blogspot.com/2011/06/la-basilica-de-majencio.html
  • www.artecreha.com/Miradas_CREHA/basilica-de-majencio.html
  • www.monografias.com › Arquitectura y Diseño
  • rubicon.superforo.net/t144-la-basilica-de-majencio
  • www.todoarquitectura.com/v2/foros/topic.asp?Topic_ID=16117Monumentos de Roma