Círculo Infantil Juana de la Torre Pupo

Círculo Infantil Juana de la Torre Pupo
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Cuba
260px
Siglas o Acrónimo:CI "Juana de la Torre Pupo"
Fundación:14 de agosto de 1961
Apertura:18 de Diciembre de 1961
País:Cuba
Sede:Holguín

El Círculo Infantil Juana de la Torre Pupo es una institución del Ministerio de Educación Cubano, conocida desde 1961 .El centro tiene una interesante historia que nace el 7 de octubre de 1948 y renace nuevamente después del triunfo revolucionario, cuando se crean diferentes instituciones con determinadas características, tanto para el beneficio de los niños, como de las madres trabajadoras.

Historia de la institución

El terreno donde se encuentra el círculo infantil fue donado por Cándido Peralta para la construcción de la creche, el cual fue inaugurado el día 7 de Octubre de 1948, bajo el gobierno del Dr. Ramón Grau San Martín, con el nombre de Ismaelillo, dirigido por la Sra Ritina García Benítez, prestando servicios como creche (nombre con el que se conocía a los círculos infantiles antes del triunfo de la Revolución), atendiendo a niños de diferentes edades, sin amparo filial. Dicho centro fue obra del patrimonio nacional de asistencia pública hasta 1961.

En este mismo año la revolución ideó fundar instituciones donde los niños de hasta cinco años de edad encontraran un programa de educación con objetivos específicos de Educación Física,Estética, Intelectual y Moral, con la idea de la formación integral que comenzó a materializarse en ese año. Como las mejores representaciones, comenzaron a actuar los protagonistas, en una época rodeada de arduo quehacer, que no puede desembarazarse de su sabor a premura. Fueron jornadas laborales indefinidas en extensión, regidas sólo por la voluntad de crear, hacer, perfeccionar el colectivo nacido con la urgencia de tiempos fundacionales.

Luego surgió el problema de la edad de los niños, en el centro se encontraban hasta de once años, los cuales superaban los seis años que era la máxima edad que estaba prevista para este tipo de institución, los cuales fueron poco a poco incorporándolos a otros centros.

Posterior a esta etapa surge la situación de la Patria Potestad, campaña lanzada por los enemigos de la revolución acerca de la pérdida de la patria potestad de sus hijos, por lo que ninguna madre trabajadora quería poner a su pequeño en el círculo infantil, es entonces cuando se recurre a la admisión de los niños de mujeres que no trabajaran y a los de domésticas para desmentir la propaganda contrarrevolucionaria y así ganar la confianza de las madres trabajadoras.

Fue un período convulso y fructífero cuando se conoció la premura de la convocatoria lanzada por la FMC, para remodelar la única Creche de Holguín, la protagonista de esta historia, fueron días inolvidables, de entrega a la tarea de ese colectivo improvisado, fueron sustituidas las compañeras que laboraban anteriormente por las jovencitas que pasaron un curso en La Habana, de las cuales muchas no llegaban al sexto grado, pero ya estaban preparadas para enfrentar la tarea, con el objetivo de lograr el desarrollo integral del futuro de la patria.

Llegaban al amanecer y no tenían hora para retirarse, había tanta voluntad de hacer y buscar respuestas, que las dificultades se disolvían ante tanto ímpetu. Nombres como Iraida Santiesteban, Nilda Parra, Teresa Martínez, Nolberta y Nersa Rosabal.

La FMC en todo este proceso jugó un papel decisivo desde su atención para preparar al personal docente, la ropa de los niños, la confección de juguetes artesanales para suplir las escaseces.

En Octubre de 1963, a raíz del desastre del ciclón Flora, el círculo se convirtió en albergue de los niños que habían quedado sin hogares en la zona del Cauto, donde todas las compañeras trabajaban día y noche en el cuidado de aquellos niños pequeños, sin familiares, período que se prolongó por 45 días.

El 10 de Abril de 1964, se abrió la primera sala de lactante. En ese mismo año se constituyó un Comité de base de la UJC con 4 militantes.

A finales del año 1966, a raíz de la incorporación masiva de las mujeres a la zafra cafetalera, el centro se convirtió en un círculo interno y así continuó en el plan Tomate de Pinares de Mayarí, hasta el año 1970 cuando estos planes dejaron de funcionar y se volvió a convertir en un centro externo.

Inauguración

El sueño se hizo realidad y el hecho impactó en la naciente obra creadora a dos años del triunfo de la revolución, se crearon los primeros círculos infantiles en Cuba y el día 14 de agosto de 1961 se inaugura este centro, siendo su primera directoraPura Torres Estrada y la subdirectora Alicia Nogueira Enríquez, el cual comenzó a funcionar como círculo infantil el 18 de Diciembre de 1961, con 35 niños y se decide por las máximas autoridades del territorio poner el nombre de Juana de la Torre Pupo.

Trayectoria del círculo

Durante sus años de labor el centro ha alcanzado resultados relevantes como:

  • Reconocimiento especial en Abril 2006 por los 45 años de creación de los círculos infantiles.
  • Durante los años 2006 y 2007, destacado por la emulación municipal en saludo al 26 de Julio.
  • Destacado municipal por la SNTECD. Julio 2007,
  • Colectivo por la excelencia en la emulación municipal del SNTECD. Noviembre y Diciembre 2011.

Estructura

En el año 2012 la institución contaba con una matrícula de 157 niños para los cuales laboraban 47 trabajadores, de ellos 16 de apoyo a la docencia y 31 docentes; de estos últimos 4 MSc y 10 Licenciadas, el resto se proyecta hacia la superación en diferentes modalidades.

Niveles de enseñanza:

  • Salón de 2do Año
  • Salón de 3er Año
  • Salón de 4to Año
  • Salón de 5to Año
  • Aula de preescolar

Fuentes

  1. Documentos de Archivo de la Historia de la Educación Preescolar en Holguín. Dirección Provincial de Educación.
  2. El Modelo del profesional de la Educación Preescolar. MINED. 2010