CPA Pedro Lantígua

CPA Pedro Lantigüa Ortega
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaCamagüey
 • MunicipioVertientes
Población 
 • Total341 hab hab.
220px

CPA Pedro Lantigüa. Pertenece al Consejo Popular 09 Tejón del municipio Vertientes, posee una extensión territorial de 4 Km2 y 341 habitantes. Su objetivo económico fundamental es agropecuario.

Ubicación

La CPA Pedro Lantigüa, La misma colinda por la parte Sur: finca los milisianos por la parte Norte: Con La CPA 2 de diciembre, al Oeste: UBPC Jimaguayú y al Este: Barrios 28 de septiembre de la cabecera municipal.

Características

Se encuentran dentro de la circunscripción 77, está formado por 57 vivienda, ocupando una superficie de 23,65 hectárea con un total de 221 electores, con 37 niños comprendidos entre las edades de 0-11 años.

Historia

En Cuba el movimiento cooperativo comensó su desarrolló sobre la transformación de las estructuras sociales que posibilitó la Revolución cubana, el  cooperativismo partían de las bases de una concepción genuinamente socialista. El movimiento cooperativo cubano está integrado por tres formas de cooperativas: las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) surgidas en la década del 60, las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) creadas en 1976 y las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) constituidas en1993. Este movimiento comenzó a partir del triunfo de la revolución en 1959. Sus orígenes se basan en la democratización respecto a la propiedad de la tierra determinada por sucesivas leyes de reforma agraria, ya que el cooperativismo sólo puede existir como asociación de propietarios o usufructuarios libres. Por ello antes de 1959 resultaba imposible en Cuba, dada la alta concentración de la propiedad de la tierra y el predominio del latifundio, ya que en el 9 % de las fincas se concentraba el 73% de las tierras cultivables. La Revolución Cubana reconoció desde los primeros años después de su triunfo al cooperativismo agrícola como una forma de cooperación que permite ventajas para la modernización de los cultivos y como una vía de explotar la tierra en forma colectiva. El 17 de mayo de 1959 fue firmada la Primera Ley de Reforma Agraria, que entregaba la propiedad de la tierra a los que la trabajaban y eliminaba los latifundios que permanecían en manos de la oligarquía nacional y el imperialismo de los Estados Unidos, al limitar las extensiones de la tierra como propietarios a 30 caballerías (402 ha.) Esta ley también implementó el principio de que la tierra era para quien la trabajase, liquidando la explotación que prevalecía en el país. En este caserío correspondiente a la CPA Pedro Lantigúa radicaba una grua de alze de caña para la producción del azúcar del central Pánama en Vertientes, más de la media laboraban en los campos de caña del área. El medio de transporte que utilizan es a través de terraplen. La Cooperativa Pedro Lantigüa (CPA) enclavada en el municipio Vertientes, fué fundada el 29 de diciembre del 1977, su renglon fundamental era la caña de azúcar, actualmente se desempeña en el renglon agropecuario priorizando la producción de leche como requisito fundamental.

Resultados económicos.

La CPA Pedro Lantigüa se dedica fundamentalmente a la producción de leche vacuna, para tales fines cuenta con una plantilla de 30 trabajadores, cubierta con 30 lo que representa el 100%, de ellos 24 son mujeres y 6 hombres.

Desarrollo social

Educación

Cuenta con una escuela  primaria que presta atención a los niños de la comunidad, desde edades temprana, en ella se practica el multigrado, a la cual asisten 16 niños y dos maestras.

Cultura

Existe un círculo  para lograr el esparcimiento, la recreación sana y el disfrute de los mismos los fines de semanas o en actividades que se organizan para el disfrute y deleite de todos.

Tradiciones

Los habitantes del Caserío de Pedro Lantigüa esperan con deleite las fiestas del 17 de mayo, 24 de Diciembre  y el 31 de Diciembre, disfrutan del pasa tiempo nacional, juegos de dominó y la buena comida típica cubana.

Fuente

  • Historial de  la CPA.
  • Entrevista a campesinos fundadores.
  • Historia de Cuba.