Diferencia entre revisiones de «Cable submarino Cuba-Venezuela»

(Página creada con '{{Desarrollo}} {{Definición |nombre=Cable submarino Cuba-Venezuela |imagen=Cable-submarino-cuba-venezuela.jpg |tamaño= |concepto=El cable submarino de fibra óptica instal...')
 
(Antecedentes)
Línea 22: Línea 22:
 
En [[febrero]] del 2007, en entrevista con Granma Internacional, el entonces presidente de TELECOM Venezuela, ingeniero Julio Durán, se refirió a ese proyecto como una primera interconexión física dentro de la [[Alternativa Bolivariana para las América]]s (ALBA), la cual sería uno de los pilares fundamentales de una red latinoamericana que garantizaría la independencia en las telecomunicaciones de las naciones pertenecientes a esa iniciativa integracionista: Venezuela, Cuba, [[Ecuador]], [[Bolivia]], [[Nicaragua]], [[Honduras]], [[Dominica]], [[San Vicente y las Granadinas]] y [[Antigua y Barbuda]].<ref name="granma" />
 
En [[febrero]] del 2007, en entrevista con Granma Internacional, el entonces presidente de TELECOM Venezuela, ingeniero Julio Durán, se refirió a ese proyecto como una primera interconexión física dentro de la [[Alternativa Bolivariana para las América]]s (ALBA), la cual sería uno de los pilares fundamentales de una red latinoamericana que garantizaría la independencia en las telecomunicaciones de las naciones pertenecientes a esa iniciativa integracionista: Venezuela, Cuba, [[Ecuador]], [[Bolivia]], [[Nicaragua]], [[Honduras]], [[Dominica]], [[San Vicente y las Granadinas]] y [[Antigua y Barbuda]].<ref name="granma" />
  
 +
Se creó una gran expectativa entre las empresas de telecomunicaciones de Estados Unidos cuando el presidente estadounidense [[Barack Obama]] anunció que facilitaría los enlaces de telecomunicaciones con Cuba. Al final la iniciativa no llegó a nada y se frustró por la falta de mecanismos legales para concretarse.<ref>Por falta de marco legal siguen en Cuba obstáculos en las telecomunicaciones. Disponible en: [http://www.jornada.unam.mx/2010/10/27/index.php?section=mundo&article=025n1mun la Jornada]. Consultado el 27 de enero de 2011.</ref>
 +
 +
En abril de 2009 el gobierno de Obama anunció, entre otras medidas, la autorización para que empresas de Estados Unidos pudieran enlazar a los dos países por fibra óptica o [[satélite]], ofrecer ''roaming'' (servicio celular) y hasta prestar servicio de televisión.
 +
 +
En enero de [[2010]] la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos ratificó a Cuba en la lista de exclusión para inversiones de infraestructura en el sector. En marzo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro autorizó la prestación de servicios de mensajería instantánea a la isla, pero descartó la conectividad por cualquier vía.
 +
 +
===Fibra óptica===
  
 
==Referencias==
 
==Referencias==

Revisión del 12:15 27 ene 2011

Cable submarino Cuba-Venezuela
Información sobre la plantilla
Cable-submarino-cuba-venezuela.jpg
Concepto:El cable submarino de fibra óptica instalado entre Cuba y Venezuela debe estar operativo a mediados de 2011.

Cable submarino Cuba-Venezuela. El 24 de enero del 2007 se firmó en Caracas un acuerdo para la creación de una empresa mixta, conformada por la entidad estatal de telecomunicaciones de Venezuela (TELECOM) y la cubana TRANSBIT. El objetivo que se persigue es poner a funcionar a mediados de 2011 un cable submarino de fibra óptica que conectará a ambas naciones, así como a otros países del área, y les permitirá una mayor independencia en las comunicaciones.[1]

Cuba tiene un ancho de banda de 323 megabits por segundo (Mbps) por vía satelital, pues hasta ahora las leyes del bloqueo de Washington le impiden acceder a cualquiera de las decenas de cables que pasan por zonas cercanas a sus costas.[2]

Historia

Antecedentes

Cables de fibra óptica que rodean a Cuba

Todas las comunicaciones internacionales de Cuba se realizan a través de conexión satelital, a pesar de que a 32 kilómetros de sus costas pasa el más cercano de una nutrida red de cables submarinos a los que el bloqueo norteamericano le impide acceder.

Como consecuencia de estas injustas sanciones, Cuba no tiene acceso al menos a una veintena de sitios y productos (algunos de ellos con sede en terceros países pero con intereses en Estados Unidos).[2] Ruteadores como Cisco, buscadores como Google –en algunas aplicaciones específicas–, espacios para ambientes de programación como Borland, bases de datos como Oracle, o antivirus como Panda bloquean el acceso desde Cuba o a nacionales cubanos.

El 24 de enero del 2007 se firmó en Caracas un acuerdo para la creación de Telecomunicaciones Gran Caribe S.A., entidad encargada del proyecto de tender un cable de fibra óptica entre Cuba y Venezuela.

En febrero del 2007, en entrevista con Granma Internacional, el entonces presidente de TELECOM Venezuela, ingeniero Julio Durán, se refirió a ese proyecto como una primera interconexión física dentro de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), la cual sería uno de los pilares fundamentales de una red latinoamericana que garantizaría la independencia en las telecomunicaciones de las naciones pertenecientes a esa iniciativa integracionista: Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.[1]

Se creó una gran expectativa entre las empresas de telecomunicaciones de Estados Unidos cuando el presidente estadounidense Barack Obama anunció que facilitaría los enlaces de telecomunicaciones con Cuba. Al final la iniciativa no llegó a nada y se frustró por la falta de mecanismos legales para concretarse.[3]

En abril de 2009 el gobierno de Obama anunció, entre otras medidas, la autorización para que empresas de Estados Unidos pudieran enlazar a los dos países por fibra óptica o satélite, ofrecer roaming (servicio celular) y hasta prestar servicio de televisión.

En enero de 2010 la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos ratificó a Cuba en la lista de exclusión para inversiones de infraestructura en el sector. En marzo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro autorizó la prestación de servicios de mensajería instantánea a la isla, pero descartó la conectividad por cualquier vía.

Fibra óptica

Referencias

Fuentes