Cachimba

La cachimba
Información sobre la plantilla
La pipa.jpg
Una pipa o cachimba es un objeto utilizado para fumar.

La cachimbaLos ingleses la llaman pipe (que se pronuncia páip) y los isleños de Cabaiguán le dicen cachimba.

Historia

La shisha (Narguile, hookah, pipa de agua cachimba), tiene una historia amplia e interesante. Se dice que la costumbre de fumar en pipa comenzó en la India hace aproximadamente unos quinientos años. Sus comienzos fueron primitivos, utilizando en vez de cristal en la base, cáscaras de coco. La arguila es un fenómeno social extendido a lo largo y ancho del planeta, teniendo una mayor influencia y número de usuarios en Oriente. Es usado por millones de personas diariamente, sin discriminar sexo, raza o religión. El fumador de shisha es usualmente una persona paciente, inteligente y culta, que toma este momento para charlar y pensar profundamente en diferentes aspectos de la vida diaria, acompañado por familiares y amigos, que gustan de una amena charla, siempre acompañada de un buen te oriental o un buen café. Desde hace unos años han proliferado los bares (Hookah Bars) en Occidente, que ofrecen la oportunidad de disfrutar de una cachimba. Ciudades como Londres, Paris, Los ángeles, etc. acogen a un gran número de aficionados a este interesante pasatiempo. Es usual encontrar en bares y teterias a lo largo del mundo a estos aficionados jugando a las cartas, backgamón y dominó, charlando durante horas y dejándose llevar por los afrutados y deliciosos aromas que las shishas ofrecen.


Tabaco

El tabaco fumado en cachimba no es ni parecido al tabaco que encontramos en cigarrillos, puros o picadura para liar. El tabaco es conocido como Mu´essel o Molasses, esta compuesto por finas hojas de tabaco lavado muchísimas veces para que sea mas suave, mezclado con miel o derivados de la misma, además de sustancia que proporcionaran sabor y olor a nuestro tabaco. Fumar en cachimba proporciona una sensación suave, inspiradora y totalmente diferente. Encontramos una amplia variedad de marcas y sabores, que pueden ir desde 2 manzanas el más popular, hasta sabores como cereza, uva, melón, sandia, y hasta coca cola. Una sesión para fumar puede variar con la calidad del tabaco, el carbón y el número de personas que fumen, pero puede ir desde una media hora hasta dos horas aproximadamente.


Preparando tu cachimba

1.- Llena la base con agua, aproximadamente dos o tres centímetros por encima del tubo. Esto es esencial para que el humo se filtre y haga las características burbujas. 2.- Ensambla la pipa, es decir introduce la parte de metal en el cristal comprobando que no queden huecos o entradas de aire. 3.- Pon la manguera en su lugar, procurando también que no hayan entradas de aire. Es importante que no hayan entradas de aire para que cuando halemos por la manguera el carbón combustión e adecuadamente y caliente el tabaco sin quemarlo. 4.- Por ultimo debes colocar una cantidad adecuada de tabaco, previamente separado o desmenuzado en el barro o cacerola. No presiones mucho el tabaco, ni pongas mucha cantidad pues debe haber espacio para que entre aire y que como dijimos anteriormente el carbón se caliente adecuadamente. 5.- Ahora coloca una lamina de papel aluminio o foil, ajústalo de manera que quede bien tenso, puedes poner dos si el aluminio no es de buena calidad, ahora debes abrir los agujeros, uno central ancho y ahora una gran cantidad de agujeros mas finos. 6.- Ahora y por ultimo enciende tu carbón, si es natural lo puedes poner sobre cocina de fuego, o vitroceramica, si es de encendido rápido solamente acércalo a una llama y espera a que este al rojo vivo, ahora colócalo sobre el papel aluminio y ¡¡¡¡A DISFRUTAR!!!!

Trucos y consejos

1.- Guarda tu tabaco en la nevera, en épocas calurosas para conservarlo por mas tiempo. 2.- Pon hielo en la base, para un efecto refrescante en la fumada. 3.- Mezcla bebidas de colores (Rives, licores como menta, manzana) para probar nuevos sabores y dar un efecto curioso a tu cachimba. 4.- Prueba utilizar zumos mezclados con el agua, para fumar con tabacos del mismo sabor. Por ejemplo, tabaco de naranja y zumo de naranja en la base. 5.- Cambia el agua de tu cachimba cada vez que fumes, prolongara la vida de la misma y el sabor será mucho mejor. 6.- Abre la mayor cantidad de agujeros en el papel aluminio, para que el carbón caliente mejor. 7.- Coloca el carbón en los bordes primero para a medida que fumes lo acerques al centro, esto permite que el tabaco caliente uniformemente y no se queme. 8.- No excedas la cantidad de tabaco, ni lo presiones contra la cacerola para evitar que se tapone. 9.- Puedes poner diferentes líquidos mezclados con agua en la base, por ejemplo miel, whiskie, licor, leche, etc.

Fumar es nocivo

Un estudio publicado por la Academia Americana de Pediatría alerta sobre el riesgo de fumar en pipa de agua. Las consecuencias, según el informe, son similares a las del consumo de cigarrillos además de un riesgo añadido de infección. Se trata de una práctica muy extendida en los países árabes cuyo consumo está aumentando en los últimos años en las sociedades occidentales gracias a la proliferación de los bares y restaurantes en los que se puede fumar en pipa o cachimba, muy populares sobre todo entre los jóvenes y adolescentes.

Este crecimiento se debe en gran parte a cuatro mitos construidos alrededor de su consumo: que es menos nocivo que los pitillos, que el agua que forma parte de su mecanismo filtra las sustancias nocivas, que es menos irritante para la garganta y el tracto respiratorio y que el tabaco está hecho de frutas —normalmente están aromatizados con esencias frutales- y por ello es una opción sana.

Resultados:

En contra de la creencia popular de que el tabaco empleado en la cachimba es menos nocivo, los autores de este estudio señalan que contiene más nicotina, alquitrán y metales pesados que el de los cigarrillos convencionales.

En cuanto al humo, el que procede del tabaco de pipa contiene una concentración de monóxido de carbono que varía entre un 0,34% y un 1,40% (más elevado en pipas de menos tamaño y de sitios públicos), mientas que el humo de los cigarrillos contiene un 0,41% de esta sustancia.

Como consecuencia de los altos niveles de CO, la concentración de carboxihemoglobina —medida en 1.832 varones sanos voluntarios de Arabia Saudí- es más alta entre los fumadores en pipa de agua (10,1%) que en los fumadores de cigarrillos (6,5%) y los no fumadores (1,6%).


Comportamiento de riesgo:

Fumar en pipa de agua es por tanto un comportamiento de riesgo que tiene unas consecuencias nocivas para la salud similares a las de los cigarrillos. Cáncer de pulmón, disminución de la función respiratoria, dependencia, bajo peso en recién nacidos de madres consumidoras, infertilidad… Incluso en algunas de estas patologías los fumadores en pipa presentan un riesgo mayor que los de tabaco.

Al ser una práctica eminentemente social, lo normal es que varias personas compartan la pipa, lo que implica que todos ellos aspiran a través de la misma boquilla que pasa de boca en boca, lo que supone una fuente de transmisión de enfermedades infecciosas como la Hepatitis C o el Herpes Simplex.

En el caso de los adolescentes existen peligros añadidos ya que dentro de este grupo de fumadores es común la mezcla del tabaco con marihuana o hachís y la sustitución del agua por bebidas alcohólicas. "Estas combinaciones tienen, indudablemente, peligros añadidos, graves para la salud", según el informe.

La tácita aceptación por parte de los padres, que incluso fuman con sus hijos, y que su consumo es relativamente barato, hacen de la pipa de agua algo muy atractivo para los jóvenes.

Otros datos

Los modelos de cachimbas son variadísimos, por lo cual renunciamos a enumerarlos o describirlos.

El proceso de “curación” de una cachimba es largo. Hasta que el calor logra transmutarles su natural olor a madera por esa peste sui generis que es una mezcla de alquitrán con sudoraciones de marsupia de canguro viudo que le ronca el [[clarinete]. Hay abuelos que tienen su cachimba “mayor de edad”, que lo que ascienden a la pituitaria es extracto de mofeta en pomo chato … ¡Y con que orgullo confiesan que llevan cuarenta años con ella! ….

Es indudable que el uso de la pipa o cachimba requiere de un tiempo adicional al del fumar corriente. Hay que sacar con cuidado la picadura de la bolsita ad-hoc, rellenar la cachimba con el tacto preciso para que no quede medio vacía ni tampoco apretada y después, encenderla parejo. Una vez encendida, el fumador inveterado muestra un sexto sentido desarrollado para evitar que se apague, que es el saldo de muchos años de experiencia. Un fumador novato de cachimba se delata enseguida. La inexperiencia en el manejo “lo enseña” …

Y, hablando de cachimbas, no es posible soslayar el que, al verlas, nos traen al recuerdo aquel son que por la década del 30 hiciera populares. Por que cuando a uno “se la ponen difícil”-, le crean un “San Juan”, con unos versitos bastante “picantes”. Si mal no recordamos, llegaron hasta prohibir su interpretación, pues resultaba una cachimba sicalíptica.

Y como es natural, la cachimba también sirve de sostén a dichos populares. Por que cuando a uno “se la ponen difícil”, le crean una situación embarazosa o le parquean un tiñosón gordo, la contrariedad se resume en una frase contundente y breve que contrae la exposición, sin merma de su sentido:


-¡Ahora sí que se me llenó la cachimba de tierra, mi socio.

Fuentes