Caligrama

Caligrama
Información sobre la plantilla
Caligrama.jpg
Concepto:imágenes textuales poéticas, en las que letras se ordenan de tal manera que las palabras adoptan la forma del objeto a que se refieren.

Caligrama. Imágenes textuales poéticas, en las que letras se ordenan de tal manera que las palabras adoptan la forma del objeto a que se refieren. Los caligramas están influidos en su origen, por una parte, por el cubismo literario y el futurismo, y por otra, muestran una clara inspiración en la composición periodística y en la confección de los carteles. Los primeros caligramas se publicaron en 1914 en la revista «Soriées de París»; en 1918 apareció una colección una colección de poesías con el título Calligrammes 1913-1916.

Historia

Los caligramas nacieron en el siglo XX, más específicamente en la segunda década con las vanguardias; más concretamente con el cubismo literario, alcanzando un desarrollo ulterior con las tendencias del creacionismo y el ultraísmo. El poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas, creando los primeros referentes de este «género» en el año 1913, primeras composiciones a las que denominó «ideogramas líricos». El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama titulado «Triángulo armónico», en su libro «Canciones en la Noche», texto referido en el año 1913.

Representantes

Algunos de los autores que han cultivado este interesante género que fusiona elementos plásticos y literarios han sido: los españoles Guillermo de Torre; Juan Larrea y Gerardo Diego; los peruanos Carlos Oquendo de Amat, Jorge Eduardo Eielson y Arturo Corcuera; el cubano Guillermo Cabrera Infante; el argentino Oliverio Girondo y el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. En lengua catalana se destacan Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa.

Publicaciones, autores y estudios al respecto

Algunos de los principales estudiosos del tema han sido J. Peignot con su obra «Du Calligramme», P. Massin en su texto «La lettre et l'Image» y Rafael de Cózar en su obra «Poesía e Imagen», publicada en España.

Características

  • Fusión texto-imagen en complemento armónico.
  • Simplicidad y economía formal.
  • Fuerte referente en el arte cartelístico y en las composiciones periodísticas.
  • Predominio de la forma en vínculo con el contenido que ella expresa.
  • Producciones artísticas que poseen fuertes raíces en el cubismo literario y el futurismo.

Fuentes