Diferencia entre revisiones de «Carlos Mirabal Bahr»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 8 usuarios)
Línea 7: Línea 7:
 
|descripción  =  
 
|descripción  =  
 
|fecha de nacimiento = [[28 de julio]] de [[1918]]
 
|fecha de nacimiento = [[28 de julio]] de [[1918]]
|lugar de nacimiento = [[Holguín]], Provincia Holguín. [[Cuba]] {{Bandera|Cuba}}
+
|lugar de nacimiento = [[Holguín]], {{Bandera2|Cuba}}
 
|fecha de fallecimiento = [[21 de agosto]] de [[1997]]
 
|fecha de fallecimiento = [[21 de agosto]] de [[1997]]
 
|lugar de fallecimiento = [[Santiago de Cuba]]
 
|lugar de fallecimiento = [[Santiago de Cuba]]
Línea 32: Línea 32:
 
|web          =  
 
|web          =  
 
|notas        =  
 
|notas        =  
}} '''Dr. Carlos Mirabal Bahr'''. [[Médico]] de la clandestinidad. Participó en la [[lucha estudiantil]] contra [[Machado]]. Graduado en la [[Universidad de La Habana]]. Colaboró con el [[Movimiento 26 de julio]] y el [[Ejército Rebelde]]. Al triunfar la [[Revolución]] fue director del [[Hospital Ambrosio Grillo]] y decano de la Facultad de Medicina. Cumplió Misión internacionalista.  
+
}} '''Dr. Carlos Mirabal Bahr'''. [[Médico]] de la clandestinidad. Participó en la [[lucha estudiantil]] contra [[Machado]]. Graduado en la [[Universidad de La Habana]].  
  
== Nacimiento  ==
+
== Síntesis biiográfica==
  
Carlos Mirabal Bahr nace en [[Holguín]] el [[28 de julio]] de [[1918]].  
+
Carlos Mirabal Bahr nace en [[Holguín]] el [[28 de julio]] de [[1918]].  Colaboró con el [[Movimiento 26 de julio]] y el [[Ejército Rebelde]]. Al  triunfar la [[Revolución]] fue director del [[Hospital Ambrosio  Grillo]] y decano de la Facultad de Medicina. Cumplió Misión  internacionalista.  
  
== Actividades estudiantiles  ==
+
===Infancia y juventud===
  
Su familia se traslada a [[Santiago de Cuba]] donde cursa la enseñanza primaria en el [[Colegio Dolores]] y, más tarde, ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza, en el que participa en la lucha estudiantil contra [[Machado]]. Matricula en la carrera de [[Medicina]] en la [[Universidad de La Habana]] y se gradúa en [[1947]]. En ese mismo año es asignado para trabajar en el [[Hospital Ambrosio Grillo]] como neumotisiólogo, labor que alternó con las consultas en la [[Colonia Española]].  
+
Su familia se traslada a [[Santiago de Cuba]] donde cursa la enseñanza primaria en el [[Colegio Dolores]] y, más tarde, ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza, en el que participa en la lucha estudiantil contra [[Machado]]. Matricula en la carrera de [[Medicina]] en la [[Universidad de La Habana]] y se gradúa en [[1947]]. En ese mismo año es asignado para trabajar en el [[Hospital Ambrosio Grillo]] como neumotisiólogo, labor que alternó con las consultas en la Colonia Española.  
  
== Trayectoria revolucionaria  ==
+
=== Otra etapa de su vida ===
  
Se vincula al movimiento revolucionario en la ciudad, lidereado por [[Frank País García]], donde tuvo a su cargo la posta médica establecida durante el levantamiento del [[30 de noviembre]]. En su domicilio de Corona no. 860 se ocultaron armas y vivieron, de forma clandestina, [[Vilma Espín]], [[Armando Hart]], [[Faustino Pérez]], [[Haydee Santamaría]], [[Arturo Duque de Estrada]] y [[Celia Sánchez Manduley]]. Fue el médico de la clandestinidad: atendía a los heridos en las acciones del Movimiento y ayudaba con el envío de medicamentos a los combatientes del [[Ejército Rebelde]].  
+
Se vincula al movimiento revolucionario en la ciudad, lidereado por [[Frank País García]], donde tuvo a su cargo la posta médica establecida durante el levantamiento del [[30 de noviembre]]. En su domicilio de Corona no. 860 se ocultaron armas y vivieron, de forma clandestina, [[Vilma Espín]], [[Armando Hart Dávalos |  Armando Hart]], [[Faustino Pérez]], [[Haydee Santamaría]], [[Arturo Duque de Estrada]] y [[Celia Sánchez Manduley]].  
  
Al triunfo de la [[Revolución cubana]] fue nombrado director del Hospital [[Ambrosio Grillo]] y más tarde pasa a ser decano de la Facultad de Medicina, responsabilidad que desempeño durante la década del sesenta.  
+
Fue el médico de la clandestinidad: atendía a los heridos en las acciones del Movimiento y ayudaba con el envío de medicamentos a los combatientes del [[Ejército Rebelde]].  
  
En [[1978]], a pesar de su edad avanzada, marchó de forma voluntaria a cumplir misión internacionalista a [[Libia]] no pudo completar la estancia de los dos años, pues un infarto lo obligó a regresar a [[Cuba]]. No obstante, se mantuvo trabajando hasta [[1987]], fecha en que se jubila.  
+
Al triunfo de la [[Revolución cubana]] fue nombrado director del Hospital [[Ambrosio Grillo]] y más tarde pasa a ser decano de la Facultad de Medicina, responsabilidad que desempeñó durante la década del sesenta.  
  
== Muerte  ==
+
En [[1978]], a pesar de su edad avanzada, marchó de forma voluntaria a cumplir misión internacionalista a [[Libia]] no pudo completar la estancia de los dos años, pues un infarto lo obligó a regresar a [[Cuba]]. No obstante, se mantuvo trabajando hasta [[1987]], fecha en que se jubila.
 +
 
 +
=== Muerte  ===
  
 
Falleció en [[Santiago de Cuba]], el [[21 de agosto]] de [[1997]].  
 
Falleció en [[Santiago de Cuba]], el [[21 de agosto]] de [[1997]].  
  
== Referencia Bibliográfica  ==
+
== Fuente ==
 
 
*Médicos Combatientes. Editorial Oriente, [[Santiago de Cuba]], [[2004]]. Págs. 73, 74.
 
 
 
== Fuente ==
 
 
 
*[www.google.com.cu Google]
 
  
[[Category:Personajes_de_la_historia_de_Cuba]]
+
*Médicos Combatientes. Editorial [[Oriente]], [[Santiago de Cuba]], [[2004]]. Págs. 73, 74.
 +
</div>
 +
[[Categoría:Miembros del Movimiento 26 de Julio]][[Categoría:Médicos]]

última versión al 22:44 20 jun 2019

Carlos Mirabal Bahr
Información sobre la plantilla
NombreCarlos Mirabal Bahr
Nacimiento28 de julio de 1918
Holguín, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento21 de agosto de 1997
Santiago de Cuba
ResidenciaCuba Bandera de Cuba
Nacionalidadcubana
EducaciónUniversitario
OcupaciónMédico

Dr. Carlos Mirabal Bahr. Médico de la clandestinidad. Participó en la lucha estudiantil contra Machado. Graduado en la Universidad de La Habana.

Síntesis biiográfica

Carlos Mirabal Bahr nace en Holguín el 28 de julio de 1918. Colaboró con el Movimiento 26 de julio y el Ejército Rebelde. Al triunfar la Revolución fue director del Hospital Ambrosio Grillo y decano de la Facultad de Medicina. Cumplió Misión internacionalista.

Infancia y juventud

Su familia se traslada a Santiago de Cuba donde cursa la enseñanza primaria en el Colegio Dolores y, más tarde, ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza, en el que participa en la lucha estudiantil contra Machado. Matricula en la carrera de Medicina en la Universidad de La Habana y se gradúa en 1947. En ese mismo año es asignado para trabajar en el Hospital Ambrosio Grillo como neumotisiólogo, labor que alternó con las consultas en la Colonia Española.

Otra etapa de su vida

Se vincula al movimiento revolucionario en la ciudad, lidereado por Frank País García, donde tuvo a su cargo la posta médica establecida durante el levantamiento del 30 de noviembre. En su domicilio de Corona no. 860 se ocultaron armas y vivieron, de forma clandestina, Vilma Espín, Armando Hart, Faustino Pérez, Haydee Santamaría, Arturo Duque de Estrada y Celia Sánchez Manduley.

Fue el médico de la clandestinidad: atendía a los heridos en las acciones del Movimiento y ayudaba con el envío de medicamentos a los combatientes del Ejército Rebelde.

Al triunfo de la Revolución cubana fue nombrado director del Hospital Ambrosio Grillo y más tarde pasa a ser decano de la Facultad de Medicina, responsabilidad que desempeñó durante la década del sesenta.

En 1978, a pesar de su edad avanzada, marchó de forma voluntaria a cumplir misión internacionalista a Libia no pudo completar la estancia de los dos años, pues un infarto lo obligó a regresar a Cuba. No obstante, se mantuvo trabajando hasta 1987, fecha en que se jubila.

Muerte

Falleció en Santiago de Cuba, el 21 de agosto de 1997.

Fuente