Casiguaya

Revisión del 10:35 2 sep 2011 de Milagros06211 (discusión | contribuciones) (Página creada con ''{{Personaje_histórico|nombre=Casiguaya|imagen=3Casiguaya.jpg||fecha_de_fallecimiento=|lugar_de_fallecimiento=}}'''Cas) Casiguaya Mujer del luchador indígena Guamá. La hi...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

'Plantilla:Personaje históricoCas)

Casiguaya


Mujer del luchador indígena Guamá. La historia comienza con Casiguaya, que tras ver morir a su compañero siguió luchando para ser libre, audacia que pagó con su propia vida y la de su pequeña hija a quien prefirió ver muerta que esclava


Antecedentes

Casiguaya (Flor Primera). Mujer del Cacique taíno cubano Guama, que lucho contra la colonización española entre 1522 y 1532 en pleno apogeo del dominio español. Guamá fue asesinado por su hermano Olguama, mientras dormía. Guamá había raptado a la mujer de su hermano y ello fue la causa del asalto y posterior muerte ocasionada por un golpe contundente en la cabeza.

En el año 1521 cuando Casiguaya fue hecha prisionera, acusada de incitar a la rebelión muerto el esposo Guamá, fue condenada a ser ejecutada en la horca.


Muerte

La horca se configuró como un modo ignominioso y abyecto de morir. Por siglos estuvo reservada a los siervos y fue el método predilecto para ejecutar a los ladrones. La facilidad para aplicarse la muerte y su exhibicionismo condicionaron su proliferación hasta convertirlo en el método de mayor uso. Inglaterra fue la responsable de difundir este método de ejecución por toda Europa occidental. Llega a España, quien por las facilidades que brinda este nuevo método, la traslada a sus colonias.

Los conquistadores españoles no vacilaron en emplearla. Casiguaya, esposa de Guamá , fue ahorcada en Santiago de Cuba junto a cuatro indias más. Al salir de la cárcel hacia el lugar de ejecución un coro e indias gritaba manicato. La ejecución estaba señalada para las ocho de la mañana.

Llegada la hora fueron ahorcadas las cuatro indias y cuando le llegó el turno a Casiguaya esta pidió al padre Fray Pedro Trujillo, que oficiaba en el sacrificio, que si le permitían abrazar y besar a su hija renunciaría a sus dioses y aceptaría al dios de los cristianos.

Al recibir a su hija entre sus brazos colocó amabas manos sobre su cabeza y atrayéndola sobre su pecho puso sus manos alrededor de la garganta hasta estrangularla, se puso de pie con su hija sujeta por el cuello y lanza un grito de rabia, de guerra, de victoria, arrojando al suelo el cuerpo inerte de su hija y al padre Trillo el crucifijo al rostro, y precipitándose a la horca gritando “ malditos, ni la hija, ni la esposa de Guamá serán jamás esclavas” , y colocándose ella misma la cuerda se dejó caer, columpiándose en el espacio, ahorcada por ella misma.


Poema

Inmortalizada por los versos del Indio Naborí ha quedado la imagen de aquella mujer:

Antes del crimen nefando, le admitieron que abrazara a su niña, que en la cara mostraba un Guama peleando. La madre la fue apretando Hasta matarla de amor, Y grito bella de horror “Ni Guamá, ni su mujer, ni su niña… podrán ser esclavos del invasor”

Lanzo la cruz con bravura de pantera estremecida y la cruz hizo una herida sobre la frente del cura Luego, heroicamente pura - matadme, dijo a la hispana Turba que mancho de grana La esmeralda de su Antilla ¡Y de tan brava semilla Viene la mujer cubana!


Fuentes

http://el-guama.blogspot.com/2011/08/capito-lio-en-labana-sueltala-descarao.html