Diferencia entre revisiones de «Centro Provincial de Superación para el Arte y la Cultura (Santiago de Cuba)»

(Página creada con '{{Ficha_Obra_Arquitectónica |nombre= Centro Provincial de Superación para el Arte y la Cultura en Santiago de Cuba |imagen= CSAC-Stgo.jpg‎ |descripción= |tipo= Edific...')
 
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 6 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha_Obra_Arquitectónica  
 
{{Ficha_Obra_Arquitectónica  
|nombre= Centro Provincial de Superación para el Arte y la Cultura en Santiago de Cuba 
+
|nombre= Centro Provincial de Superación para el Arte y la Cultura (Esteban Salas)
|imagen= CSAC-Stgo.jpg‎
+
|imagen= EstebanSalas.jpeg
 
|descripción=  
 
|descripción=  
 
|tipo=  Edificio
 
|tipo=  Edificio
Línea 13: Línea 13:
 
|restauración=  
 
|restauración=  
 
|arquitecto=  
 
|arquitecto=  
}}<div align="justify">'''Centro Provincial de Superación para el Arte y la Cultura (Santiago de Cuba)'''. Magnifica residencia de principios del siglo XIX construida por el ingeniero español Plazaola para la familia Norma, y que luego también la ocupara el coronel Blanco, el Club San Carlos y el consulado Inglés. La misma esta asociada en período más reciente, al levantamiento armado de la ciudad en contra de la tiranía de Batista el 30 de noviembre de 1956, ya que funcionó ocasionalmente en ella el cuartel general revolucionario.
+
}}'''Centro Provincial de Superación para el Arte y la Cultura (Santiago de Cuba)'''. Magnifica residencia de principios del [[siglo XIX]] construida por el ingeniero español Plazola para la familia Norma, y que luego también la ocupara el coronel Blanco, el Club San Carlos y el consulado Inglés. La misma esta asociada en período más reciente, al levantamiento armado de la ciudad en contra de la tiranía de Batista el [[30 de noviembre]] de [[1956]], ya que funcionó ocasionalmente en ella el cuartel general revolucionario.
  
 +
== Ubicación ==
 +
[[Joaquín Castillo Duany]] (Santa Lucia) número 437 entre Hartman ([[San Félix]]) y [[General Lacret]] ([[San Pedro]]), ubicada casi en el mismo centro histórico de la ciudad.
  
== Ubicación<br> ==
+
== Arquitectura ==
[[Joaquín Castillo Duany]] ([[Santa Lucia]]) número 437 entre Hartman ([[San Félix]]) y [[General Lacret]] ([[San Pedro]]), ubicada casi en el mismo centro histórico de la ciudad.
 
 
 
 
 
== Su Arquitectura<br> ==
 
 
Edificio de dos niveles, su fachada principal muestra un balconaje que corre a todo su largo, donde es posible apreciar el exquisito trabajo de carpintería y herrería. La composición general se completa con cinco ventanas voladas y una puerta española en primer nivel, cuya disposición asimétrica responde al acceso dispuesto en su extremo izquierdo. La fachada lateral, por la calle San Félix, es más sencilla al quedar ornamentada con balcones aislados en planta alta, así como puertas y ventanas a nivel.
 
Edificio de dos niveles, su fachada principal muestra un balconaje que corre a todo su largo, donde es posible apreciar el exquisito trabajo de carpintería y herrería. La composición general se completa con cinco ventanas voladas y una puerta española en primer nivel, cuya disposición asimétrica responde al acceso dispuesto en su extremo izquierdo. La fachada lateral, por la calle San Félix, es más sencilla al quedar ornamentada con balcones aislados en planta alta, así como puertas y ventanas a nivel.
  
 
Sus techos, de armadura y colgadizo, articulan un sistema de pianos inclinados, cuya vista cenital queda texturada por la repetición de alfardas escuadradas y tapajuntas, versión sostenida durante siglos en la arquitectura colonial santiaguera. Al acceder a través del zaguán se encuentra una viga decorada que enfatiza la invitación a subir por la escalera ubicada al fondo, o pasar a la galena donde los ambientes de planta baja se encuentran dispuestos en cuerpos paralelos al patio central.
 
Sus techos, de armadura y colgadizo, articulan un sistema de pianos inclinados, cuya vista cenital queda texturada por la repetición de alfardas escuadradas y tapajuntas, versión sostenida durante siglos en la arquitectura colonial santiaguera. Al acceder a través del zaguán se encuentra una viga decorada que enfatiza la invitación a subir por la escalera ubicada al fondo, o pasar a la galena donde los ambientes de planta baja se encuentran dispuestos en cuerpos paralelos al patio central.
  
== Fuente<br> ==  
+
== Fuente ==  
*Colectivo de Autores: Guía de Arquitectura. Oriente de [[Cuba]]-[[Andalucía]]. [[2002]].  
+
*C olectivo de Autores: Guía de Arquitectura. Oriente de [[Cuba]]-[[Andalucía]]. [[2002]].
  
[[Category:Arquitectura]] [[Category:Historia]] [[Category:Historia_local]]
+
[[Categoría:Instituciones]] [[Category:Historia_local]][[Category:Instituciones de Cuba]]

última versión al 11:11 17 abr 2019

Centro Provincial de Superación para el Arte y la Cultura (Esteban Salas)
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Edificio)
EstebanSalas.jpeg
Descripción
Tipo:Edificio
Localización:Santiago de Cuba. Bandera de Cuba
Uso inicial:Vivienda
Uso actual:Centro Provincial de Superación para el Arte y la Cultura

Centro Provincial de Superación para el Arte y la Cultura (Santiago de Cuba). Magnifica residencia de principios del siglo XIX construida por el ingeniero español Plazola para la familia Norma, y que luego también la ocupara el coronel Blanco, el Club San Carlos y el consulado Inglés. La misma esta asociada en período más reciente, al levantamiento armado de la ciudad en contra de la tiranía de Batista el 30 de noviembre de 1956, ya que funcionó ocasionalmente en ella el cuartel general revolucionario.

Ubicación

Joaquín Castillo Duany (Santa Lucia) número 437 entre Hartman (San Félix) y General Lacret (San Pedro), ubicada casi en el mismo centro histórico de la ciudad.

Arquitectura

Edificio de dos niveles, su fachada principal muestra un balconaje que corre a todo su largo, donde es posible apreciar el exquisito trabajo de carpintería y herrería. La composición general se completa con cinco ventanas voladas y una puerta española en primer nivel, cuya disposición asimétrica responde al acceso dispuesto en su extremo izquierdo. La fachada lateral, por la calle San Félix, es más sencilla al quedar ornamentada con balcones aislados en planta alta, así como puertas y ventanas a nivel.

Sus techos, de armadura y colgadizo, articulan un sistema de pianos inclinados, cuya vista cenital queda texturada por la repetición de alfardas escuadradas y tapajuntas, versión sostenida durante siglos en la arquitectura colonial santiaguera. Al acceder a través del zaguán se encuentra una viga decorada que enfatiza la invitación a subir por la escalera ubicada al fondo, o pasar a la galena donde los ambientes de planta baja se encuentran dispuestos en cuerpos paralelos al patio central.

Fuente