Diferencia entre revisiones de «Chiquitico Fabregat»

Línea 36: Línea 36:
 
|notas        =  
 
|notas        =  
 
}}
 
}}
'''José Antonio Fabregat'''. Joven revolucionario, miembro del [[Movimiento 26 de julio]]. Ejemplo de valentía y abnegación.   
+
'''José Antonio Fabregat.''' Joven revolucionario, miembro del [[Movimiento 26 de julio]]. Ejemplo de valentía y abnegación.   
  
 
==Síntesis Biográfica==
 
==Síntesis Biográfica==
===Nacimiento===
 
 
Mil novecientos treinta y seis, año en que se respira  el asfixiante aire de una patria oprimida. Mes de junio, mañana del día [[18 de Junio]]  en la humilde casa de la apartada finca La Lima, donde la familia Fabregat-Plans espera la llegada de un nuevo miembro: José Antonio.
 
Mil novecientos treinta y seis, año en que se respira  el asfixiante aire de una patria oprimida. Mes de junio, mañana del día [[18 de Junio]]  en la humilde casa de la apartada finca La Lima, donde la familia Fabregat-Plans espera la llegada de un nuevo miembro: José Antonio.
 
Chiquitico, comenzaron todos a llamar al pequeño, por ser el último de los nueve hijos de Victoria Plans Álvarez, ama de casa y de José Fabregat Delgado, trabajador del carbón.  
 
Chiquitico, comenzaron todos a llamar al pequeño, por ser el último de los nueve hijos de Victoria Plans Álvarez, ama de casa y de José Fabregat Delgado, trabajador del carbón.  
Línea 46: Línea 45:
 
===Carácter===
 
===Carácter===
 
Desde pequeño fue sociable y cariñoso y en la medida en que toma conciencia del medio que lo rodea y de la situación del país, se torna impulsivo, fogoso y rebelde,  abrazando la causa del oprimido.
 
Desde pequeño fue sociable y cariñoso y en la medida en que toma conciencia del medio que lo rodea y de la situación del país, se torna impulsivo, fogoso y rebelde,  abrazando la causa del oprimido.
===Trayectoria revolucionaria===
+
==Trayectoria revolucionaria==
 
Muy joven se incorpora a la clandestinidad y pertenece a una cédula del [[M-26-7]], donde desarrolla diversas actividades: pone banderas del [[26-7]] y letreros en cercas y tapias como: Viva el [[26 de Julio]], Batista es un puerco, Abajo la tiranía, quema puentes y campos de caña, vende bonos y los traslada de un municipio a otro.
 
Muy joven se incorpora a la clandestinidad y pertenece a una cédula del [[M-26-7]], donde desarrolla diversas actividades: pone banderas del [[26-7]] y letreros en cercas y tapias como: Viva el [[26 de Julio]], Batista es un puerco, Abajo la tiranía, quema puentes y campos de caña, vende bonos y los traslada de un municipio a otro.
 
A partir del cuartelazo del [[10 de marzo]] de [[1952]] se radicaliza su decisión de luchar contra el régimen e intensifica su labor. Intenta hacer, junto a un grupo de compañeros un atentado al jefe de puesto de Zulueta, Teniente Aristiles Gil, pero la acción fracasa producto a la inexperiencia de los jóvenes revolucionarios. En una ocasión pone una bandera del [[26 de Julio]] en la antena trasera del jeep de Aristles Gil, quien al notar lo sucedido después de dar varias vueltas por el pueblo monta en cólera y trata de encontrarlo, pero ya Chiquitico había salido del pueblo.
 
A partir del cuartelazo del [[10 de marzo]] de [[1952]] se radicaliza su decisión de luchar contra el régimen e intensifica su labor. Intenta hacer, junto a un grupo de compañeros un atentado al jefe de puesto de Zulueta, Teniente Aristiles Gil, pero la acción fracasa producto a la inexperiencia de los jóvenes revolucionarios. En una ocasión pone una bandera del [[26 de Julio]] en la antena trasera del jeep de Aristles Gil, quien al notar lo sucedido después de dar varias vueltas por el pueblo monta en cólera y trata de encontrarlo, pero ya Chiquitico había salido del pueblo.
 
A partir de entonces, bajo constante persecución, desarrolla sus actividades  en la zona de [[El Caramelo]], entre [[Buenavista]] y Carrillo; en Floridano, poblado cercano a Zulueta o en otros municipios. Cuentan sus hermanos que muchas personas le aconsejaban que dejara la lucha, que era una locura, pues cuando los políticos tomaran el poder se olvidarían de todo: a lo que el respondía:
 
A partir de entonces, bajo constante persecución, desarrolla sus actividades  en la zona de [[El Caramelo]], entre [[Buenavista]] y Carrillo; en Floridano, poblado cercano a Zulueta o en otros municipios. Cuentan sus hermanos que muchas personas le aconsejaban que dejara la lucha, que era una locura, pues cuando los políticos tomaran el poder se olvidarían de todo: a lo que el respondía:
 
Seremos héroes o mártires, tengo plena confianza en [[Fidel]], se que no disfrutaré nada de lo que se logre, pero [[Fidel]] es el hombre que necesita [[Cuba]].
 
Seremos héroes o mártires, tengo plena confianza en [[Fidel]], se que no disfrutaré nada de lo que se logre, pero [[Fidel]] es el hombre que necesita [[Cuba]].
===Encarcelamiento===
+
==Encarcelamiento==
 
Finalmente es apresado, e tribuna que lo juzga lo condena a  siete meses de prisión en [[Santa Clara]], por poner carteles subversivos en contra del régimen y por pertenecer al [[M-26-7]].
 
Finalmente es apresado, e tribuna que lo juzga lo condena a  siete meses de prisión en [[Santa Clara]], por poner carteles subversivos en contra del régimen y por pertenecer al [[M-26-7]].
 
En el encierro despliega una amplia campaña de agitación contra el sistema imperante, por lo que es trasladado a la [[Isla de Pinos]] y posteriormente al castillo del Príncipe. En el transcurso de estos meses tiene que soportar maltratos y vejaciones, que lejos de quebrantar su voluntad, definen y maduran sus principios y su convicción de abolir el régimen.  
 
En el encierro despliega una amplia campaña de agitación contra el sistema imperante, por lo que es trasladado a la [[Isla de Pinos]] y posteriormente al castillo del Príncipe. En el transcurso de estos meses tiene que soportar maltratos y vejaciones, que lejos de quebrantar su voluntad, definen y maduran sus principios y su convicción de abolir el régimen.  
===En libertad===
+
==En libertad==
 
Una vez absuelto, con mayor madurez política regresa a Zulueta por pocos días, donde hace sentir su presencia. Se le encomienda una misión en la zona de El Caramelo, para dar cumplimiento a la misma decide disfrazarse de mujer para burlar la estricta vigilancia  que pesaba sobre él, pero los muchachos del barrio lo reconocen y ese dia Chiquitico tiene que abandonar el pueblo saltando tapias.
 
Una vez absuelto, con mayor madurez política regresa a Zulueta por pocos días, donde hace sentir su presencia. Se le encomienda una misión en la zona de El Caramelo, para dar cumplimiento a la misma decide disfrazarse de mujer para burlar la estricta vigilancia  que pesaba sobre él, pero los muchachos del barrio lo reconocen y ese dia Chiquitico tiene que abandonar el pueblo saltando tapias.
 
Por la constante persecución  de que era objeto sale para la Habana donde vivirá en Tenerife No. 155,  a cinco cuadras de la Quinta Estación de Policías, a que tenía como jefe al sanguinario Ventura.
 
Por la constante persecución  de que era objeto sale para la Habana donde vivirá en Tenerife No. 155,  a cinco cuadras de la Quinta Estación de Policías, a que tenía como jefe al sanguinario Ventura.
 
Allí desarrolla una amplia labor, junto al que posteriormente fuera Capitán de la Revolución, Cro. Jorge Oscar Salazar.
 
Allí desarrolla una amplia labor, junto al que posteriormente fuera Capitán de la Revolución, Cro. Jorge Oscar Salazar.
 
El 18 de mayo de [[1958]] sale de [[La Habana]] junto a Jorge Oscar Salazar con un cargamento de armas para [[Sancti Spíritus]], con destino al [[Escambray]]. Su arrojo y deseo incontenible de luchar junto a los rebeldes lo hacen abandonar el llano y desobedecer las orientaciones recibidas, de que debía esperar la Columna de [[Camilo Cienfuegos]].
 
El 18 de mayo de [[1958]] sale de [[La Habana]] junto a Jorge Oscar Salazar con un cargamento de armas para [[Sancti Spíritus]], con destino al [[Escambray]]. Su arrojo y deseo incontenible de luchar junto a los rebeldes lo hacen abandonar el llano y desobedecer las orientaciones recibidas, de que debía esperar la Columna de [[Camilo Cienfuegos]].
===Fallecimiento===
+
==Muerte==
 
Marcha el [[21 de mayo]] del mismo año rumbo al [[Escambray]] y es apresado en Sancti Spíritus. Después de crueles torturas es asesinado el [[28 de mayo]] de [[1958]], sin que pronunciara una palabra comprometedora.  
 
Marcha el [[21 de mayo]] del mismo año rumbo al [[Escambray]] y es apresado en Sancti Spíritus. Después de crueles torturas es asesinado el [[28 de mayo]] de [[1958]], sin que pronunciara una palabra comprometedora.  
 +
 
==Homenajes==
 
==Homenajes==
 
Hoy llevan su nombre con orgullo, una escuela primaria del poblado y un central azucarero.  
 
Hoy llevan su nombre con orgullo, una escuela primaria del poblado y un central azucarero.  
Línea 67: Línea 67:
 
*Biblioteca Batey Chiquitco Fabregat.
 
*Biblioteca Batey Chiquitco Fabregat.
  
[[Category:Miembro de Movimiento Revolucionario 26 de julio]]
+
 
[[Category:Combatiente revolucionario cubano]]
+
[[Category:Combatiente_revolucionario_cubano]]

Revisión del 09:15 20 mar 2012

José Antonio
Información sobre la plantilla
Chiquitico Fabregat.jpg
Un joven hecho hombre en el quehacer revolucionario
NombreJosé Antonio Fabregat Plans
Nacimiento18 de junio de 1936
Finca La Lima, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento28 de mayo de 1958
Sancti Spíritus, Bandera de Cuba Cuba
Causa de la muerteEs asesinado por ser joven revolucionario
NacionalidadCubana
Otros nombresChiquitico Fabregat
CiudadaníaCubana
Conocido porChiquitico
PadresVictoria Plans Álvarez y José Fabregat Delgado

José Antonio Fabregat. Joven revolucionario, miembro del Movimiento 26 de julio. Ejemplo de valentía y abnegación.

Síntesis Biográfica

Mil novecientos treinta y seis, año en que se respira el asfixiante aire de una patria oprimida. Mes de junio, mañana del día 18 de Junio en la humilde casa de la apartada finca La Lima, donde la familia Fabregat-Plans espera la llegada de un nuevo miembro: José Antonio. Chiquitico, comenzaron todos a llamar al pequeño, por ser el último de los nueve hijos de Victoria Plans Álvarez, ama de casa y de José Fabregat Delgado, trabajador del carbón.

Educación

La madre después determinar los quehaceres domésticos, enseño a todos a leer y escribir, luego se trasladaron a Zulueta y comienzan a asistir a la escuela particular Fraginals. Solo dos hermanos terminan el sexto grado, uno de ellos Chiquitico, los demás se incorporan al trabajo.

Carácter

Desde pequeño fue sociable y cariñoso y en la medida en que toma conciencia del medio que lo rodea y de la situación del país, se torna impulsivo, fogoso y rebelde, abrazando la causa del oprimido.

Trayectoria revolucionaria

Muy joven se incorpora a la clandestinidad y pertenece a una cédula del M-26-7, donde desarrolla diversas actividades: pone banderas del 26-7 y letreros en cercas y tapias como: Viva el 26 de Julio, Batista es un puerco, Abajo la tiranía, quema puentes y campos de caña, vende bonos y los traslada de un municipio a otro. A partir del cuartelazo del 10 de marzo de 1952 se radicaliza su decisión de luchar contra el régimen e intensifica su labor. Intenta hacer, junto a un grupo de compañeros un atentado al jefe de puesto de Zulueta, Teniente Aristiles Gil, pero la acción fracasa producto a la inexperiencia de los jóvenes revolucionarios. En una ocasión pone una bandera del 26 de Julio en la antena trasera del jeep de Aristles Gil, quien al notar lo sucedido después de dar varias vueltas por el pueblo monta en cólera y trata de encontrarlo, pero ya Chiquitico había salido del pueblo. A partir de entonces, bajo constante persecución, desarrolla sus actividades en la zona de El Caramelo, entre Buenavista y Carrillo; en Floridano, poblado cercano a Zulueta o en otros municipios. Cuentan sus hermanos que muchas personas le aconsejaban que dejara la lucha, que era una locura, pues cuando los políticos tomaran el poder se olvidarían de todo: a lo que el respondía: Seremos héroes o mártires, tengo plena confianza en Fidel, se que no disfrutaré nada de lo que se logre, pero Fidel es el hombre que necesita Cuba.

Encarcelamiento

Finalmente es apresado, e tribuna que lo juzga lo condena a siete meses de prisión en Santa Clara, por poner carteles subversivos en contra del régimen y por pertenecer al M-26-7. En el encierro despliega una amplia campaña de agitación contra el sistema imperante, por lo que es trasladado a la Isla de Pinos y posteriormente al castillo del Príncipe. En el transcurso de estos meses tiene que soportar maltratos y vejaciones, que lejos de quebrantar su voluntad, definen y maduran sus principios y su convicción de abolir el régimen.

En libertad

Una vez absuelto, con mayor madurez política regresa a Zulueta por pocos días, donde hace sentir su presencia. Se le encomienda una misión en la zona de El Caramelo, para dar cumplimiento a la misma decide disfrazarse de mujer para burlar la estricta vigilancia que pesaba sobre él, pero los muchachos del barrio lo reconocen y ese dia Chiquitico tiene que abandonar el pueblo saltando tapias. Por la constante persecución de que era objeto sale para la Habana donde vivirá en Tenerife No. 155, a cinco cuadras de la Quinta Estación de Policías, a que tenía como jefe al sanguinario Ventura. Allí desarrolla una amplia labor, junto al que posteriormente fuera Capitán de la Revolución, Cro. Jorge Oscar Salazar. El 18 de mayo de 1958 sale de La Habana junto a Jorge Oscar Salazar con un cargamento de armas para Sancti Spíritus, con destino al Escambray. Su arrojo y deseo incontenible de luchar junto a los rebeldes lo hacen abandonar el llano y desobedecer las orientaciones recibidas, de que debía esperar la Columna de Camilo Cienfuegos.

Muerte

Marcha el 21 de mayo del mismo año rumbo al Escambray y es apresado en Sancti Spíritus. Después de crueles torturas es asesinado el 28 de mayo de 1958, sin que pronunciara una palabra comprometedora.

Homenajes

Hoy llevan su nombre con orgullo, una escuela primaria del poblado y un central azucarero.

Fuentes

  • Biblioteca Batey Chiquitco Fabregat.