Diferencia entre revisiones de «Climaterio»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
{{Fusionar|otro=Proceso Climaterio en la Mujer}}
+
 
{{Sistema:Moderación Salud}}
+
{{Normalizar|motivo=Colocar plantilla adecuada y completar sus campos, mejorar redacción y estructura de las secciones.}}
+
{{Materia
<div align="justify">
+
|nombre= Climaterio  
{{Materia|nombre= Climaterio |imagen=Climaterio.jpg|campo a que pertenece=|principales exponentes=}}
+
|imagen=Climaterio.jpg
 +
|campo a que pertenece=
 +
|principales exponentes=}}
 +
 
 
'''Climaterio.'''  Etapa de la vida de la mujer donde se produce el tránsito de la vida reproductiva a la no reproductiva.  
 
'''Climaterio.'''  Etapa de la vida de la mujer donde se produce el tránsito de la vida reproductiva a la no reproductiva.  
<br>
+
 
== Interés cubano del climaterio y la menopausia ==
+
 +
== El climaterio se divide en 3 etapas ==
 +
 
 +
'''Premenopausia''': Comprende desde el inicio de los síntomas  climatéricos hasta la menopausia.
 +
'''Menopausia''': Después de 12 meses de amenorrea continua.
 +
'''Posmenopausia''': Período entre 5 y 10 años subsiguientes  a la ocurrencia de la menopausia.
 +
 
 +
==Factores que influyen en la aparición de la menopausia ==
 +
* Herencia.
 +
* Raza: Las mediterráneas y nórdicas la tienen más temprano.
 +
* Hábito de fumar: Adelanta la edad de aparición de la menopausia.
 +
* Otros: Estado civil, categoría laboral, nivel socioeconómico,  obesidad, uso de anticoncepción hormonal, etcétera.
 +
 
 +
==DESCRIPCIÓN CLÍNICA ==
 +
Se puede distinguir, para su mejor comprensión, en cambios locales,  en el aparato genital, y cambios generales en el resto del organismo.
 +
 
 +
'''Cambios locales Ovarios y trompas''': Ya señalamos que despues de los 35 años  de edad el ovario disminuye de tamaño y peso y ocurre el fenómeno  de atresia. Los ovarios no solamente se empequeñecen sino que su  superficie se arruga (ova-rios giratus). Hacia los 55 o 60 años,  los ovarios no son mayores que una almendra.
 +
 
 +
La trompa se atrofia y se retrae progresivamente y el ligamento  suspensorio  del ovario también se retrae, por lo que éste se eleva en  la fosa ilíaca.
 +
 
 +
'''Útero y vagina''': Igualmente el útero se atrofia  y se reduce su tamaño y el endometrio deja de menstruar y se retrae,  aunque no debemos olvidar que a veces persiste en proliferación  y hasta con hiperplasia. La vagina se adelgaza y atrofia y en su exudado  desaparecen las células glucogénicas y carbopicnóticas.  Además, hay sequedad vaginal,dispareunia y prurito.
 +
 
 +
'''Vulva, periné y ligamentos''': En la vulva se atrofian los  labios mayores y menores que permite, en mujeres delgadas, observar la  hendidura vulvar desde el exterior. Con frecuencia la mucosa vulvar al  tiempo que se atrofia se hace blanquecina y sus rugosidades desaparecen.  El periné también se relaja, pues como se sabe los músculos  perineales conservan su función y su tono por la acción de  los estrógenos. Otro tanto ocurre con los ligamentos del útero,  en especial los retináculos que se relajan y atrofian. La consecuencia  de todo esto es que la mujer se hace propensa a los prolapsos y  descensos  de los genitales, con síntomas tales como tenesmo vesical, disuria,  incontinencia urinaria, etcétera.
 +
 
 +
'''CAMBIOS GENERALES'''
 +
  Ya hemos señalado que el cese de la función ovárica  produce una disminución hormonal de estrógenos, específicamente  el estradiol que es el más potente y que expresa con síntomas  característicos muy conocidos llamado síndrome climatérico  que se presenta en 2 de cada 3 mujeres8 y los más frecuentes  son los siguientes:18-21 sofocos, sudoraciones,  palpitaciones,  parestesias, náuseas, cefalea, insomnio y vértigos. La aparición  de los calores se ve favorecida por el estrés, el calor, el alcohol  y el ayuno. En nuestro medio, las crisis vasomotoras afectan el 80 % de  las mujeres en esta etapa,8 y guardan relación directa,  como ya señalamos, con los disturbios endocrinos.  Se ha referido la secuencia calor-taquicardia-enrojecimiento-frío  con características de aparición nocturnas y que pueden sucederse  con una frecuencia de 3 a 10 en 24 horas.
 +
 
 +
Constitución femenina: Suele modificarse en esta etapa  con tendencia a la obesidad en la mayoría de las mujeres, aunque  en algunas hay adelgazamiento. Los caracteres sexuales tienden a  atrofiarse  y a veces se marca una tendencia a la virilización (virilismo  climatérico).     
 +
Cambios digestivos: Consisten fundamentalmente en  dispepsias,  muchas veces atribuidas a alteraciones hepáticas o del colecisto  y que, en realidad, no son más que trastornos sui géneris  del climaterio. Hay también disquecia, sensación de bola  epigástrica y a veces meteorismo.
 +
 
 +
Cambios circulatorios: Con frecuencia la mujer es propensa  al  dermografismo, hiperemias cutáneas y vasospasmos. Hay tendencia  a la hipertensión, sofocos, como ya señalamos, y alteraciones  en el riego de los miembros con parestesia.
 +
 
 +
Trastornos nerviosos: Hay gran inestabilidad psíquica,  a la cual nos referiremos, cambios de carácter, irritabilidad, insomnio,  etcétera. 
  
 
*'''Problema socio demográfico'''.
 
*'''Problema socio demográfico'''.
<br>
+
 
 
El elevado crecimiento de la población mundial y el incremento en la [[Esperanza de vida]] de nuestra mujer cubana, que alcanza ya los 74 años, o sea que la mujer vive casi 30 años en el período del climaterio, hace que se diseñen programas y se proyecte atención diferenciada por un grupo multidisciplinario para elevar la [[Calidad de vida]] de este grupo etario.  
 
El elevado crecimiento de la población mundial y el incremento en la [[Esperanza de vida]] de nuestra mujer cubana, que alcanza ya los 74 años, o sea que la mujer vive casi 30 años en el período del climaterio, hace que se diseñen programas y se proyecte atención diferenciada por un grupo multidisciplinario para elevar la [[Calidad de vida]] de este grupo etario.  
<br>
+
 
 
*'''Problema de Salud'''.
 
*'''Problema de Salud'''.
<br>
 
 
Constituye un problema de salud la [[Morbilidad]] en el Síndrome Climatérico y la morbilidad por afecciones cardiovasculares, por fracturas óseas y las afecciones del [[Sistema nervioso central]] ([[SNC]]).  
 
Constituye un problema de salud la [[Morbilidad]] en el Síndrome Climatérico y la morbilidad por afecciones cardiovasculares, por fracturas óseas y las afecciones del [[Sistema nervioso central]] ([[SNC]]).  
<br>
+
 
 
*'''Demanda de la atención.'''
 
*'''Demanda de la atención.'''
 
La solicitud de las mujeres de la edad mediana de mejorar su calidad de vida, ya que conocen a través de los medios de difusión y la educación para la salud de la posibilidad de una terapéutica en esta etapa.  
 
La solicitud de las mujeres de la edad mediana de mejorar su calidad de vida, ya que conocen a través de los medios de difusión y la educación para la salud de la posibilidad de una terapéutica en esta etapa.  
<br>
+
 
 
== Nomenclatura  ==
 
== Nomenclatura  ==
  
 
*'''Perimenopausia'''
 
*'''Perimenopausia'''
 
Período previo al establecimiento de la menopausia donde comienzan las manifestaciones del declinar de la función ovárica.  
 
Período previo al establecimiento de la menopausia donde comienzan las manifestaciones del declinar de la función ovárica.  
<br>
+
 
 
*'''Post menopausia'''
 
*'''Post menopausia'''
<br>
 
 
Período posterior al establecimiento de la menopausia (12 meses de amenorrea) donde aparecen ya todos los síntomas del déficit estrogénico.  
 
Período posterior al establecimiento de la menopausia (12 meses de amenorrea) donde aparecen ya todos los síntomas del déficit estrogénico.  
<br>
+
 
 
*'''Espontánea'''
 
*'''Espontánea'''
<br>
+
 
 
Producida por el cese fisiológico gradual y progresivo de la función ovárica que se produce alrededor de los 45-50 años de edad.  
 
Producida por el cese fisiológico gradual y progresivo de la función ovárica que se produce alrededor de los 45-50 años de edad.  
<br>
+
 
 
*'''Artificial'''
 
*'''Artificial'''
 
Producida por el cese de la función ovárica por cirugía ([[Anexectomía]] doble), [[Radioterapia]] o poliquimioterapia.  
 
Producida por el cese de la función ovárica por cirugía ([[Anexectomía]] doble), [[Radioterapia]] o poliquimioterapia.  
<br>
+
 
 
*'''Precoz'''
 
*'''Precoz'''
<br>
 
 
Causada por insuficiencia ovárica primaria, 5 años previos a la edad considerada como habitual por país. Según OMS y FIGO &lt; 45 años. La mayoría de los países toman como precoz, cuando llega la menopausia con &lt; 41 años.  
 
Causada por insuficiencia ovárica primaria, 5 años previos a la edad considerada como habitual por país. Según OMS y FIGO &lt; 45 años. La mayoría de los países toman como precoz, cuando llega la menopausia con &lt; 41 años.  
<br>
+
 
 
*'''Tardía'''  
 
*'''Tardía'''  
<br>
+
 
 
Cuando se produce 5 años posteriores a la edad considerada por cada país. Según autores &gt; 50 años. La mayoría de los países toman como tardía, cuando llega la menopausia con &gt; 59 años.
 
Cuando se produce 5 años posteriores a la edad considerada por cada país. Según autores &gt; 50 años. La mayoría de los países toman como tardía, cuando llega la menopausia con &gt; 59 años.
  
Línea 68: Línea 100:
 
Se conoce en la actualidad que la afección a nivel cerebral incluye trastornos a nivel cognitivo y de la memoria además de una mayor frecuencia de la aparición de la [[Enfermedad de Alzheimer]] en las mujeres ancianas.  
 
Se conoce en la actualidad que la afección a nivel cerebral incluye trastornos a nivel cognitivo y de la memoria además de una mayor frecuencia de la aparición de la [[Enfermedad de Alzheimer]] en las mujeres ancianas.  
  
== Síntomas  ==
 
 
{| cellspacing="1" cellpadding="1" border="1" style="width: 726px; height: 404px;"
 
|+ Síntomas a corto, mediano y largo plazo
 
|-
 
| '''A. Corto Plazo'''
 
*Alteraciones genitales
 
 
*Trastornos mentruales
 
 
*Alteraciones Neurovegetativas
 
 
*Sofocos o bochornos<br> 2. sudoraciones<br> 3. palpitaciones<br> 4. parestesias<br> 5. náuseas<br> 6. cefaleas<br> 7. insomnio<br> 8. vértigo
 
 
*Alteraciones Sicológicas
 
 
*labilidad emocional<br> 2. nerviosismo<br> 3. irritabilidad<br> 4. depresión<br> 5. disminución de la libido <br>
 
 
| '''B. Mediano Plazo'''
 
*Alteraciones Génito Urinarias
 
 
1. Atrofia Genital<br> 1. Sequedad vaginal<br> 2. Dispareunia<br> 3. Prurito genital <br> 2. Prolapso genital<br> 1. Prolapso uterino<br> 2. Cistocele<br> 3. Rectocele <br> 3. Incontinencia urinaria<br> 4. Atrofia del epitelio urinario<br> 1. Tenemos vesical<br> 2. Polaquiuria<br> 3. Disuria<br> 4. Infecciones a repetición
 
 
*Atrofia cutânea
 
 
1. Hiperseborrea<br> 2. Alopecía púbica<br> 3. Acné<br> 4. Cloasma<br> 5. Aumento del bello en brazos y mentón<br>
 
 
| '''C. Largo Plazo'''
 
*Alteraciones Cardiovasculares
 
 
1. Riesgo de Trombosis<br> 2. Ateroesclerosis<br> 3. Modificaciones lipídicas: HDL (protector), LDL (dañino)<br> 4. Elevación de la Tensión Arterial<br> 5. Aumento de la enfermedad coronaria
 
 
*Alteraciones esqueléticas
 
 
1. Osteoporosis con riesgo de fractura<br> 2. Artrosis<br> 3. Artropatias
 
 
*Trastornos de la Conciencia y de la mente. <br>
 
 
|}
 
  
 
==Morbilidad asociada==
 
==Morbilidad asociada==
Línea 115: Línea 108:
  
 
Dentro de las alternativas figuran la [[terapia hormonal de reemplazo]], [[medicina natural y tradicional]], fitoestrógenos, [[acupuntura]] y [[cromoterapia]] entre otras.  
 
Dentro de las alternativas figuran la [[terapia hormonal de reemplazo]], [[medicina natural y tradicional]], fitoestrógenos, [[acupuntura]] y [[cromoterapia]] entre otras.  
 +
 +
==Consideraciones finales ==
 +
En cada uno de los aspectos que hemos revisado en relación con el  climaterio, se hace evidente que producen modificaciones y limitan la  calidad  y la expectativa de vida de la mujer con una gran morbilidad y  mortalidad.     
 +
Tan importante como resulta para el médico de la atención  primaria conocer este proceso en su totalidad, visto desde todas sus  dimensiones  biológicas, psicológicas y sociales, también lo es  para la propia paciente. En este sentido hay que individualizar a cada  mujer en la amplia dimensión de su personalidad.     
 +
La mujer climatérica pertenece a un grupo social particular con  un perfil epidemiológico que lo caracteriza, por lo que debe recibir  una atención especializada y diferenciada en esta etapa tan importante  de la vida donde, como hemos visto y es fácil inferir, tanto se  puede hacer en prevención y en promoción de salud. 
 +
   
 +
  
 
==Enlaces externos==
 
==Enlaces externos==

Revisión del 16:17 8 abr 2012


Climaterio
Información sobre la plantilla
260px


Climaterio. Etapa de la vida de la mujer donde se produce el tránsito de la vida reproductiva a la no reproductiva.


El climaterio se divide en 3 etapas

Premenopausia: Comprende desde el inicio de los síntomas climatéricos hasta la menopausia. Menopausia: Después de 12 meses de amenorrea continua. Posmenopausia: Período entre 5 y 10 años subsiguientes a la ocurrencia de la menopausia.

Factores que influyen en la aparición de la menopausia

  • Herencia.
  • Raza: Las mediterráneas y nórdicas la tienen más temprano.
  • Hábito de fumar: Adelanta la edad de aparición de la menopausia.
  • Otros: Estado civil, categoría laboral, nivel socioeconómico, obesidad, uso de anticoncepción hormonal, etcétera.

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

Se puede distinguir, para su mejor comprensión, en cambios locales, en el aparato genital, y cambios generales en el resto del organismo.

Cambios locales Ovarios y trompas: Ya señalamos que despues de los 35 años de edad el ovario disminuye de tamaño y peso y ocurre el fenómeno de atresia. Los ovarios no solamente se empequeñecen sino que su superficie se arruga (ova-rios giratus). Hacia los 55 o 60 años, los ovarios no son mayores que una almendra.

La trompa se atrofia y se retrae progresivamente y el ligamento suspensorio del ovario también se retrae, por lo que éste se eleva en la fosa ilíaca.

Útero y vagina: Igualmente el útero se atrofia y se reduce su tamaño y el endometrio deja de menstruar y se retrae, aunque no debemos olvidar que a veces persiste en proliferación y hasta con hiperplasia. La vagina se adelgaza y atrofia y en su exudado desaparecen las células glucogénicas y carbopicnóticas. Además, hay sequedad vaginal,dispareunia y prurito.

Vulva, periné y ligamentos: En la vulva se atrofian los labios mayores y menores que permite, en mujeres delgadas, observar la hendidura vulvar desde el exterior. Con frecuencia la mucosa vulvar al tiempo que se atrofia se hace blanquecina y sus rugosidades desaparecen. El periné también se relaja, pues como se sabe los músculos perineales conservan su función y su tono por la acción de los estrógenos. Otro tanto ocurre con los ligamentos del útero, en especial los retináculos que se relajan y atrofian. La consecuencia de todo esto es que la mujer se hace propensa a los prolapsos y descensos de los genitales, con síntomas tales como tenesmo vesical, disuria, incontinencia urinaria, etcétera.

CAMBIOS GENERALES 
 Ya hemos señalado que el cese de la función ovárica   produce una disminución hormonal de estrógenos, específicamente   el estradiol que es el más potente y que expresa con síntomas   característicos muy conocidos llamado síndrome climatérico   que se presenta en 2 de cada 3 mujeres8 y los más frecuentes   son los siguientes:18-21 sofocos, sudoraciones,  palpitaciones,   parestesias, náuseas, cefalea, insomnio y vértigos. La aparición   de los calores se ve favorecida por el estrés, el calor, el alcohol   y el ayuno. En nuestro medio, las crisis vasomotoras afectan el 80 % de   las mujeres en esta etapa,8 y guardan relación directa,   como ya señalamos, con los disturbios endocrinos.   Se ha referido la secuencia calor-taquicardia-enrojecimiento-frío   con características de aparición nocturnas y que pueden sucederse   con una frecuencia de 3 a 10 en 24 horas. 

Constitución femenina: Suele modificarse en esta etapa con tendencia a la obesidad en la mayoría de las mujeres, aunque en algunas hay adelgazamiento. Los caracteres sexuales tienden a atrofiarse y a veces se marca una tendencia a la virilización (virilismo climatérico). Cambios digestivos: Consisten fundamentalmente en dispepsias, muchas veces atribuidas a alteraciones hepáticas o del colecisto y que, en realidad, no son más que trastornos sui géneris del climaterio. Hay también disquecia, sensación de bola epigástrica y a veces meteorismo.

Cambios circulatorios: Con frecuencia la mujer es propensa al dermografismo, hiperemias cutáneas y vasospasmos. Hay tendencia a la hipertensión, sofocos, como ya señalamos, y alteraciones en el riego de los miembros con parestesia.

Trastornos nerviosos: Hay gran inestabilidad psíquica, a la cual nos referiremos, cambios de carácter, irritabilidad, insomnio, etcétera.

  • Problema socio demográfico.

El elevado crecimiento de la población mundial y el incremento en la Esperanza de vida de nuestra mujer cubana, que alcanza ya los 74 años, o sea que la mujer vive casi 30 años en el período del climaterio, hace que se diseñen programas y se proyecte atención diferenciada por un grupo multidisciplinario para elevar la Calidad de vida de este grupo etario.

  • Problema de Salud.

Constituye un problema de salud la Morbilidad en el Síndrome Climatérico y la morbilidad por afecciones cardiovasculares, por fracturas óseas y las afecciones del Sistema nervioso central (SNC).

  • Demanda de la atención.

La solicitud de las mujeres de la edad mediana de mejorar su calidad de vida, ya que conocen a través de los medios de difusión y la educación para la salud de la posibilidad de una terapéutica en esta etapa.

Nomenclatura

  • Perimenopausia

Período previo al establecimiento de la menopausia donde comienzan las manifestaciones del declinar de la función ovárica.

  • Post menopausia

Período posterior al establecimiento de la menopausia (12 meses de amenorrea) donde aparecen ya todos los síntomas del déficit estrogénico.

  • Espontánea

Producida por el cese fisiológico gradual y progresivo de la función ovárica que se produce alrededor de los 45-50 años de edad.

  • Artificial

Producida por el cese de la función ovárica por cirugía (Anexectomía doble), Radioterapia o poliquimioterapia.

  • Precoz

Causada por insuficiencia ovárica primaria, 5 años previos a la edad considerada como habitual por país. Según OMS y FIGO < 45 años. La mayoría de los países toman como precoz, cuando llega la menopausia con < 41 años.

  • Tardía

Cuando se produce 5 años posteriores a la edad considerada por cada país. Según autores > 50 años. La mayoría de los países toman como tardía, cuando llega la menopausia con > 59 años.

Factores que modifican edad de la menopausia

  • Otros Factores
  • nutrición vegetariana, más precoz
  • la Histerectomía la adelanta 4 ó 5 años.
  • la ligadura de trompas puede adelantar la aparición de la menopausia.

Perfil Bioquímico

El componente fundamental de estos trastornos es la disminución o la ausencia de las producciones y concentraciones de los Estrógenos, además de la elevación de las Gonadotropinas. Se considera que la disminución de la actividad folicular es la responsable del descenso de la producción de los estrógenos. Se piensa también que disminuye la Inhibina ovárica que es la Glicoproteína que regula la secreción de la hormona estimulante del folículo FSH, y que por ello eleva la FSH y por consiguiente la hormona luteinizante LH. Por otra parte disminuye la producción hepática de Globulinas transportadoras de las hormonas sexuales, y esto altera la cantidad de Testosterona libre. Por los trastornos bioquímicos mencionados se altera el metabolismo de los lípidos y fundamentalmente del Colesterol, por lo que este se encuentra en muchos casos elevado. En el hueso existe un aumento de la reabsorción y por lo tanto una disminución de la masa del mismo, apareciendo la Osteoporosis. La inestabilidad vasomotora es uno de los principales síntomas de la menopausia, y este fenómeno se desencadena en los centros hipotalámicos, fundamentalmente en los centros de termo-regulación, además de la variación de algunos Neurotrasmisores de tipo opiodes, como las Endorfinas, Indolaminas, Dimorfinas, y las Encefalinas que las mismas intervienen en los estados de ánimo del paciente, actividad vasomotora y el dolor, que se alteran ante un medio de carencia de los estrógenos por lo que la administración de los estrógenos disminuye está sintomatología.

Se conoce en la actualidad que la afección a nivel cerebral incluye trastornos a nivel cognitivo y de la memoria además de una mayor frecuencia de la aparición de la Enfermedad de Alzheimer en las mujeres ancianas.


Morbilidad asociada

Dentro de esta etapa se pueden asociar enfermedades como hipertensión arterial, diabetes mellitus, osteoartritis, osteoporosis, cáncer de mama, cáncer de endometrio, cáncer de cuello uterino entre otras localizaciones.

Tratamiento multidisciplinario e individualizado

Dentro de las alternativas figuran la terapia hormonal de reemplazo, medicina natural y tradicional, fitoestrógenos, acupuntura y cromoterapia entre otras.

Consideraciones finales

En cada uno de los aspectos que hemos revisado en relación con el climaterio, se hace evidente que producen modificaciones y limitan la calidad y la expectativa de vida de la mujer con una gran morbilidad y mortalidad. Tan importante como resulta para el médico de la atención primaria conocer este proceso en su totalidad, visto desde todas sus dimensiones biológicas, psicológicas y sociales, también lo es para la propia paciente. En este sentido hay que individualizar a cada mujer en la amplia dimensión de su personalidad. La mujer climatérica pertenece a un grupo social particular con un perfil epidemiológico que lo caracteriza, por lo que debe recibir una atención especializada y diferenciada en esta etapa tan importante de la vida donde, como hemos visto y es fácil inferir, tanto se puede hacer en prevención y en promoción de salud.


Enlaces externos

Fuentes