Diferencia entre revisiones de «Comunidad de Huancas»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 13: Línea 13:
 
|fundación        =  
 
|fundación        =  
 
}}
 
}}
<div align="justify">
+
 
 
'''Comunidad de Huancas.'''  [[Comunidad]] de la [[provincia]] [[Chachapoyas]], en la región de [[Amazonas]], [[Perú]].  
 
'''Comunidad de Huancas.'''  [[Comunidad]] de la [[provincia]] [[Chachapoyas]], en la región de [[Amazonas]], [[Perú]].  
  
 
== Ubicación ==
 
== Ubicación ==
Se encuentra ubicada a diez kilómetros al norte de Chachapoyas, a una altitud de 2558 msnm. Huanca es tierra de mujeres alfareras.  
+
Se encuentra ubicada a diez [[kilómetro]]s al [[norte]] de [[Chachapoyas]], a una altitud de 2558 msnm. [[Tierra]] de [[mujer]]es alfareras.  
  
 
==Historia ==
 
==Historia ==
Desde 1861 es distrito de la provincia de [[Chachapoyas]], en la región [[Amazonas]]. Se ubica . Se cuenta que esta comunidad es descendiente de la nación Huanca o Huancamayo que se desarrolló en la actual región Junín y se expandió a Chachapoyas. Está ubicada dentro de la jurisdicción del departamento de Amazonas en la provincia de Chachapoyas distrito de Huancas.
+
Desde [[1861]] es distrito de la [[provincia]] de [[Chachapoyas]], en la región [[Amazonas]]. Se cuenta que esta [[comunidad]] es descendiente de la nación Huanca o Huancamayo que se desarrolló en la actual región Junín y se expandió a Chachapoyas. Está ubicada dentro de la jurisdicción del departamento de [[Amazonas]].
 
+
Las investigaciones realizadas en la comunidad de Huancas, llegaron a determinar que este asentamiento humano es descendiente de la nación Huanca o Huancamayo; estos se desarrollaron en el actual departamento o región de Junín, llegando a expandirse hasta las jurisdicciones de Chachapoyas (departamento de Amazonas).
+
Las [[investigación]]es realizadas en la comunidad de Huancas, llegaron a determinar que este asentamiento [[humano]] ; estos se desarrollaron en el actual departamento o región de Junín, llegando a expandirse hasta las jurisdicciones de Chachapoyas (departamento de Amazonas).
  
 
==Características ==
 
==Características ==
Uno de los detalles de la alfarería de Huancas, es que está hecha a base de arcilla amarilla mezclada con piedra molida y agua, luego ésta, está modelada a mano y decorada con relieves e incisiones y tinte rojo, con motivos sencillos de sogas y grecas. Los motivos decorativos como las soguillas aplicadas en cuerpos y asas se denominan torcidos o [[kimpos]], a los motivos incisos de puntos o zigzags los llaman picaditos o kinguitos. La cocción se hace en un horno abierto denominado cusana. También destacan como atractivos turísticos su bella iglesia colonial con su imagen del Señor de los Milagros único en su género, sus dos miradores naturales, los petroglifos de Pitaya y el [[cañón de Huancaurco]] y su hermosa campiña.
+
Uno de los detalles de la [[alfarería]] de Huancas, es que está hecha a base de [[Arcilla|arcilla amarilla]] mezclada con [[piedra]] molida y [[agua]], luego ésta, está modelada a [[mano]] y decorada con relieves e incisiones y tinte [[rojo]], con motivos sencillos de [[Cuerda|sogas]] y [[grecas]]. Los motivos decorativos como las soguillas aplicadas en [[cuerpo]]s y asas se denominan torcidos o [[kimpos]], a los motivos incisos de puntos o zigzags los llaman picaditos o kinguitos;  la cocción se hace en un horno abierto denominado cusana. También destacan como atractivos turísticos su bella iglesia colonial con su imagen del "Señor de los Milagros" único en su género, sus dos miradores naturales, los petroglifos de Pitaya y el [[cañón de Huancaurco]] y su hermosa campiña.
  
 
===Alfarería ===
 
===Alfarería ===
Producen una diversidad de objetos como ollas, tiestos para tostar granos, cántaros para almacenar agua y la chicha denominados chochos, jarras o frasqueras para servir bebidas; además de floreros, jarrones, candeleros y sahumerios que tienen fines ornamentales o rituales. Estos objetos de textura porosa constituyen testimonio contemporáneo de una cultura ancestral".
+
Producen una diversidad de objetos como ollas, tiestos para tostar [[grano]]s, cántaros para almacenar agua y la chicha denominados chochos, jarras o frasqueras para servir bebidas; además de floreros, jarrones, candeleros y sahumerios que tienen fines ornamentales o rituales. Estos objetos de textura porosa constituyen testimonio contemporáneo de una [[cultura]] ancestral".
 
 
La alfarería de Huancas está hecha de [[arcilla amarilla]] mezclada con piedra molida y agua, es modelada a mano y decorada con relieves e incisiones y tinte rojo, con motivos sencillos de sogas y grecas. Los motivos decorativos como las soguillas aplicadas en cuerpos y asas se denominan torcidos o kimpos, a los motivos incisos de puntos o zigzags los llaman picaditos o kinguitos. La cocción se hace en un horno abierto denominado cusana. Producen una diversidad de objetos como ollas, tiestos para tostar granos, cántaros para almacenar agua y la chicha denominados chochos, jarras o frasqueras para servir bebidas; además de floreros, jarrones, candeleros y sahumerios que tienen fines ornamentales o rituales. Estos objetos de textura porosa constituyen testimonio contemporáneo de una cultura ancestral"
 
  
 
===Mujeres huancas ===
 
===Mujeres huancas ===
Las mujeres de Huancas (Chachapoyas, Amazonas), se dedican a la actividad alfarera. Sus obras presentan rasgos ancestrales en sus formas y diseños; son mayormente para el uso doméstico: ollas, tiestos, cántaros o “chochos”, jarras o “frasqueras”, tazas, floreros, jarrones, candeleros y sahumerios. Estas piezas son decoradas con motivos en forma de soguillas llamados también “torcidos” o kimpos, y con incisiones de puntos o zigzags llamados “picaditos” o kinguitos. Asimismo, modelan animales y escenas costumbristas. En el año 2012, la alfarería de Huancas fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, y en el 2014, doña Clotilde Alva fue reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura en mérito a su labor de salvaguardia de esta práctica alfarera tradicional.
+
Las mujeres de Huancas (Chachapoyas, Amazonas), se dedican a la actividad alfarera. Sus obras presentan rasgos ancestrales en sus formas y [[diseño]]s; son mayormente para el uso doméstico. En el año [[2012]], la alfarería de Huancas fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el [[Ministerio de Cultura]], y en el [[2014]], doña Clotilde Alva fue reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura en mérito a su labor de salvaguardia de esta práctica alfarera tradicional.
  
 
==Fuentes ==
 
==Fuentes ==

última versión al 07:57 1 jun 2019

Comunidad de Huancas
Información sobre la plantilla
5896.jpg

Comunidad de Huancas. Comunidad de la provincia Chachapoyas, en la región de Amazonas, Perú.

Ubicación

Se encuentra ubicada a diez kilómetros al norte de Chachapoyas, a una altitud de 2558 msnm. Tierra de mujeres alfareras.

Historia

Desde 1861 es distrito de la provincia de Chachapoyas, en la región Amazonas. Se cuenta que esta comunidad es descendiente de la nación Huanca o Huancamayo que se desarrolló en la actual región Junín y se expandió a Chachapoyas. Está ubicada dentro de la jurisdicción del departamento de Amazonas.

Las investigaciónes realizadas en la comunidad de Huancas, llegaron a determinar que este asentamiento humano ; estos se desarrollaron en el actual departamento o región de Junín, llegando a expandirse hasta las jurisdicciones de Chachapoyas (departamento de Amazonas).

Características

Uno de los detalles de la alfarería de Huancas, es que está hecha a base de arcilla amarilla mezclada con piedra molida y agua, luego ésta, está modelada a mano y decorada con relieves e incisiones y tinte rojo, con motivos sencillos de sogas y grecas. Los motivos decorativos como las soguillas aplicadas en cuerpos y asas se denominan torcidos o kimpos, a los motivos incisos de puntos o zigzags los llaman picaditos o kinguitos; la cocción se hace en un horno abierto denominado cusana. También destacan como atractivos turísticos su bella iglesia colonial con su imagen del "Señor de los Milagros" único en su género, sus dos miradores naturales, los petroglifos de Pitaya y el cañón de Huancaurco y su hermosa campiña.

Alfarería

Producen una diversidad de objetos como ollas, tiestos para tostar granos, cántaros para almacenar agua y la chicha denominados chochos, jarras o frasqueras para servir bebidas; además de floreros, jarrones, candeleros y sahumerios que tienen fines ornamentales o rituales. Estos objetos de textura porosa constituyen testimonio contemporáneo de una cultura ancestral".

Mujeres huancas

Las mujeres de Huancas (Chachapoyas, Amazonas), se dedican a la actividad alfarera. Sus obras presentan rasgos ancestrales en sus formas y diseños; son mayormente para el uso doméstico. En el año 2012, la alfarería de Huancas fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, y en el 2014, doña Clotilde Alva fue reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura en mérito a su labor de salvaguardia de esta práctica alfarera tradicional.

Fuentes