Diferencia entre revisiones de «Construcción del socialismo»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 3: Línea 3:
 
== Introducción<br>  ==
 
== Introducción<br>  ==
  
La economía política del socialismo precedente feneció; ahora con muchas más razón que antes había que volver la vista a todas la critica atesorada, y a las experiencia acumuladas en los proyectos socialistas vigentes en el mundo, para empezar a remover los cimientos de aquella, abriendo caminos a nuevas perspectivas analíticas e investigativas, anclados desde la praxis de la [[Transición al socialismo en los países subdesarrollados|transición al socialismo en los países subdesarrollados]].<br>  
+
[[La economía política del socialismo|La economía política del socialismo]] precedente feneció; ahora con muchas más razón que antes había que volver la vista a todas la critica atesorada, y a las experiencia acumuladas en los proyectos socialistas vigentes en el mundo, para empezar a remover los cimientos de aquella, abriendo caminos a nuevas perspectivas analíticas e investigativas, anclados desde la praxis de la [[Transición al socialismo en los países subdesarrollados|transición al socialismo en los países subdesarrollados]].<br>  
  
 
== Marx y Engels y Lenin sobre el socialismo y la transición<br>  ==
 
== Marx y Engels y Lenin sobre el socialismo y la transición<br>  ==

Revisión del 15:21 11 ene 2011

Construcción del socialismo
Información sobre la plantilla
Concepto:El derrumbe del campo socialista provocó fuertes impactos directos en la vida económica, social y política de los países que continuaron la senda socialista de desarrollo.


Introducción

La economía política del socialismo precedente feneció; ahora con muchas más razón que antes había que volver la vista a todas la critica atesorada, y a las experiencia acumuladas en los proyectos socialistas vigentes en el mundo, para empezar a remover los cimientos de aquella, abriendo caminos a nuevas perspectivas analíticas e investigativas, anclados desde la praxis de la transición al socialismo en los países subdesarrollados.

Marx y Engels y Lenin sobre el socialismo y la transición

¿Dónde aparecen, y cuales son las principales ideas de Marx y Engels y Lenin sobre el socialismo y el proceso de transición? Las referencias de Marx y Engels sobre el socialismo y el proceso de transición están recogidas en sus obras: la crítica de la filosofía del estado de Hegel, los manuscritos económicos, la ideología alemana, el manifiesto comunista, en El Capital y en Crítica al Programa de Ghota. Marx y Engels definieron los principales rasgos de la nueva sociedad como:

  • La abolición de la propiedad privada sobre los medios de producción.
  • La propiedad social.
  • La democratización de la vida social ( directa e indirecta)
  • La autogestión creciente en los marcos de la empresa y de toda la sociedad.
  • El trabajo como fuente de riqueza de la sociedad.

Para Lenin que puso en practica el legado teórico marxista en la construcción del estado de nuevo tipo, entendía queLa economía política del socialismo, “ la economía política del socialismo está llamada a estudiar la leyes económicas que rigen la reproducción del sistema en su constante movimiento y dinámica cambiante” y sus ideas de la nueva sociedad está recogidas en las obras “la consigna de los estados Unidos de Europa, la catástrofe que nos amenaza y como combatirla, la economía y la política en la época de la dictadura del proletariado, sobre el impuesto en especie, la VII conferencia del Partido obrero socialdemócrata ruso y en la caricatura del Marxismo y el economismo imperialista”.

El desarrollo del pensamiento económico social y político y la práctica socialista en el siglo XX

Periodización del pensamiento económico socialista en el Siglo XX:

  1. Década de los años 20, asociada al triunfo de la URSS y la necesidad de la construcción del socialismo, llamada “La polémica de los años 20”.
  2.  Década del 50: caracterizada por:
    • Triunfo de los países socialista de Europa,
    • Triunfo del socialismo en China.
    • Pensamiento occidental socialista en ese período.
    • Las Ideas de Mao Zedong.
    • El triunfo del socialismo en Cuba.
    • El pensamiento del Che y la polémica en la década del 60.
  3. Década del 90 del siglo XX a la luz del derrumbe del modelo Eurosoviético.
  4. Socialismo en el siglo XXI.

Polémica de los años 20 en la URSS. Principales ideas:

El Che Guevara estuvo muy vinculado a la política exterior de la naciente Revolución Cubana, representando a Cuba en diversos eventos en organismos internacionales. En sus obras encontramos ideas que parecen ser expresadas en nuestros días. El Che tuvo una intensa actividad internacional, particularmente en los años 1964 y 1965, orientada básicamente a países socialistas y del Tercer Mundo; en particular en África. En diciembre del 1964 va a aquel continente en un viaje de tres meses, este periplo se da en un contexto sociopolítico interesante: presiones de gobernantes norteamericanos y presencia de mercenarios blancos en el sur del continente por un lado, y del otro rebeldía de naciones colonizadas: Guinea Bissau, Mozambique, Congo y Angola. El Che promete en nombre de Fidel; que es decir en nombre de la Revolución cubana instructores a los guerrilleros zairences y angolanos. En abril de 1965 una Columna cubana dirigida por el Che a través de Tanzania se infiltra en Zaire y en agosto llega otra columna al Congo, dirigida por Rolando Quindelan y Jorge Risquet, junto a los militares viajan médicos para atender un sector de la población.

Una mirada a América Latina

En esta etapa un nutrido grupo de políticos y economistas, entre los que se contaban, con matices diferenciadores, Trotski, Zinóviev y Kámenev, junto con Preobrazhenski, Radek o Smilga la llamada “oposición de izquierda”, apostaba con claridad por un rápido desarrollo industrial que era impensable en los términos en que la NEP se estaba desplegando. Estimaban que el desarrollo industrial debía verificarse del trasvase de recursos del sector privado -en su mayor parte agrario- a la industria estatal. Los principales perjudicados deben ser las clases más acomodadas, para que los proletarios y campesinos más pobres no experimentaran reducciones en su nivel de vida. A lo anterior había de agregarse el respeto a formas más democráticas de dirección política y económica.

Preobrazhensky planteaba dentro de la NEP la existencia de dos tendencias; a. Tendencia capitalista con la ley del valor y la ganancia b. Tendencia socialista con la planificación estatal y la intervención del gobierno en la economía. Este autor consideraba que profundizar en la planificación socialista en detrimento de los sectores privados tenía una importancia excepcional, a diferencia del capitalismo, el estado obrero, debía apoyarse en los viejos “trabajadores del estado” para organizar su economía. Este período se volvía el más peligroso, ya que aún no podía mostrar en toda su extensión las ventajas del socialismo y ya había perdido las ventajas del capitalismo.

J. Stalin en la dirección del Partido y secundado por Bujarin y Ríkov, defendía un proyecto diferente: La independencia con respecto a los avatares del mundo exterior era uno de sus elementos centrales, como lo era el mantenimiento de niveles más o menos moderados de inversiones en la industria. En su esencia, con anterioridad a 1928 la dirección estaliniana respaldó el esquema teórico en el que se sustentaba la NEP

Bujarin suscribía a una especie de laissez faire en la política económica, sostenía que debía alentarse el crecimiento de la pequeña propiedad y temiendo que la presión del agro provoque una revuelta campesina, proponía sellar una alianza con los campesinos, retrasando la intervención estatal y construyendo el socialismo “a paso de tortuga”. De este modo, para ganarse su “confianza” levantaba la consigna del momento de “campesinos: enriqueceos” lo que no hacía más que profundizar el proceso de diferenciación social tan peligroso que crecía en el campo.

Década del 50 del siglo. Principales ideas:

Mao Zedong en 1958 lanzó el Gran salto hacia delante, un plan económico presentado como alternativa al modelo soviético que se basaba en gran parte en el desarrollo de la industria pesada, la agricultura fue colectivizada y se promovió la industria a pequeña escala. El desarrollo de comunas populares con el objetivo de acelerar el transito al comunismo. La Revolución Cultural en 1966 buscó impulsar el camino hacia el socialismo y denunciar a los opositores, adoptando medidas extremas.

Reforma Económica de la URSS en 1964; cuyos arquitectos fueron P. Bunich, A. Efimov, A. Aganbeguian, T. Jachaturov, N. Fedorenko entre otros analizaban: • La correlación entre la planificación centralizada y la autonomía de las empresas. • Se incorporaron nuevos métodos de autogestión económica: incremento de los estímulos a los trabajadores. Relación entre la planificación ramal y territorial, la planificación y el proceso inversionista. El estímulo a la producción y en especial el progreso científico técnico. • En este contexto prestigiosos economistas como Kontarovich, Novozhilov y Strumilin impulsaban los métodos económicos matemáticos y la programación lineal que tampoco tuvieron su generalización en la URSS. • la Reforma económica no modificó las bases del sistema centralizado y de bajo nivel de eficiencia que tenía la URSS en esos años. En el inicio de los años setenta, se constata un inmovilismo en la vida socio-económica, que apuntaba más a una economía de gastos y crecimiento extensivo que al desarrollo que se definía en los documentos oficiales.

Paul Sweezy. El paradigma de la sociedad socialista, resultante de las reformas se basaba en los siguientes principios: • El igualitarismo es el principio fundamental de una sociedad socialista, esto aunque no se resuelve de una vez y para siempre, es necesario que el desarrollo tienda a ese principio. • Los trabajadores deben participar en la administración y los administradores en el trabajo, para eliminar las distinciones. • Los productores deben tener completa libertad en cuanto a discusión y crítica. • Combinación de la industria y la agricultura. Descentralizar la industria y eliminación de los conglomerados urbanos de tipo capitalistas. • El trabajo no solo como medio de vida sino como la actividad más importante realizada por el trabajador. Eliminación completa del sistema de ingresos y gastos

Ernest Mandel, de filiación Trostkista y crítico de la NEP.

La enajenación y la economía mercantil son dos categorías correlacionadas, expresan fenómenos esencialmente capitalistas, que emanan de sus leyes fundamentales y que extienden su vida a la transición al socialismo. La burocracia, la ausencia de democracia socialista en la planificación influyen para que la enajenación se mantenga en la transición al socialismo.

Charles Bettelheim defensor de una rigurosa adecuación de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Calificado por Mandel de objetivista. Explica con acierto y precisión el tema de la socialización de la producción y de la propiedad en la construcción socialista. La socialización formal y real. Comparte y reconoce la existencia de las relaciones monetarias mercantiles en el socialismo. Este autor desarrolló una importante polémica en la década del sesenta con el Che en lo relacionado con el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Hebert Marcase para el la modernidad supone que el consumismo contribuye a una mercantilización de la cultura y a una tecnificación cosificadora de la conciencia. El control funcionaría, de esta forma, como una articulación de asimilación, presión y seducción, donde el papel de la comunicación industrial sigue siendo ineludible. Un caso concreto donde se aprecia bien este control, según algunos autores, es en el apogeo del individualismo, que se presenta como autosuficiente y prepotente.

Louis Althusser. La tesis central de toda la filosofía de Althusser es que la historia es un proceso sin sujeto ni fines cuyo motor son las fuerzas productivas (y la lucha de clases determinada por ellas). La historia no tiene sentido. Para Althusser todos somos sujetos, y en calidad de éstos, marionetas de la historia, pero esta historia no es movida por alguien, lo que desemboca en su famosa tesis de que todos somos marionetas de algo que no va a ningún lado, de algo sin sentido.

Otra famosa tesis de Althusser en filosofía es que, al contrario de lo que comúnmente se piensa, la filosofía siempre viene después de la ciencia. Esta tesis rechaza que la filosofía haya sido la madre de todas las ciencias, sino que, más bien, la filosofía es la hija de las ciencias. Esto quiere decir, la filosofía no es una ciencia, sino una reacción a las ciencias en el campo teórico.

Oscar Lange: “La planeación es el medio de someter la acción de las leyes económicas y el desarrollo económico de la sociedad a la dirección de la voluntad humana” en sus ideas “la propiedad social es un componente dinamizador del desarrollo pero solo garantiza la oportunidad, no garantizan automáticamente la consecución de los objetivos. Con este fin deben existir incentivos apropiados en la organización y los métodos de administración de la economía socialista” planteaba además que “el carácter socialista de la empresa estaba en peligro por dos razones: Por un lado, falta de representación del interés público y por otro; se produce cuando no hay autonomía efectiva de los trabajadores de las empresas. Un nuevo modo de ´enajenación´. La propiedad socialista de los medios de producción implica dos cosas: el uso de los medios de producción en interés de la sociedad en general, y la participación democrática efectiva de los productores y otros trabajadores en la administración de los medios de producción”

Wlodzimierz Bruss. Propugnaba el modelo descentralizado: Se refleja la contradicción real entre dos exigencias igualmente objetivas de la economía socialista: la exigencia del centralismo y la democracia en los métodos de gestión. Según Bruss su modelo permite la democratización de las formas de dirección económica, dejándole a los niveles inferiores la más amplia esfera de autonomía posible, armoniza la actividad de los diferentes niveles de decisión y favorece el desarrollo de la iniciativa creadora de cada uno de ellos. El modelo descentralizado se distingue por su realismo al valorar la relación entre los motivos económicos y extraeconómicos de las acciones humanas en la sociedad socialista.

El socialismo en la actualidad. Principales ideas:

Todo parte de las viejas relaciones del máximo dirigente del MPLA, Doctor Agostinho Neto mantenía con Cuba desde en 1965, etapa en que conociera e intercambiara con el Comandante Che Guevara. Neto, dada la gravedad de la situación, previo a la declaración de independencia envía una carta al Gobierno Revolucionario cubano y su Líder Fidel Castro, en la que solicitó su apoyo e impedir que se echaran por la “borda” 14 años de intensa lucha. Ante tan urgente solicitud de un miembro del movimiento revolucionario internacional la Dirección del País accedió a la petición del viejo amigo. En 1975 Cuba asombra al mundo con 36 000 hombres en suelo angolano, en 1976 tiene 12 000 en Etiopía. En 1978 mantiene misiones militares en el Congo Brazzaville, Guinea, Guinea-Bissau, Mozambique y Benin y sobre todo la presencia continua en Angola. Esta presencia militar en África estaba acompañada por un programa masivo de asistencia técnica: decenas de millares de expertos cubanos, especialmente en el campo de la salud, la educación y construcción entre otros, trabajaron en Argelia, Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea, Etiopía, Sao Tomé y Príncipe, Tanzania, el ]]Congo Brazzaville]], Burkina Fasso y Benin. En Angola en el plano militar entre 1975 y 1991 se suceden un conjunto de acciones que pasan por los combates de Kifangondo (1975) a las puertas de Luanda, los Cerros de Medunda y Ebbo (1976), La masacre de Kassinga (1978), la batalla de Kangamba (1983), Sumbe (1984) Kuito Cuanavale (1987-1988) y la ofensiva por el frente suroeste (1988) hasta el proceso negociador que culminó con los acuerdos de Nueva York el 22 de diciembre de 1988, que establecía que el SADF saldría de Angola en tres meses, que Namibia sería independiente según resolución 435, y que Pretoria cesaba la ayuda a UNITA y que las tropas cubanas regresarían en 27 meses a la Patria. Terminaba así la Epopeya cubana en Angola

Epilogo del capítulo africano

El destacado politólogo italo-norteamericano, Piero Gleijeses estudioso de la política exterior cubana comentó a la prensa que:

“(…) yo no conozco a ningún otro país para el cual el altruismo haya sido un componente tan clave de su política exterior. Yo no conozco a ningún otro país más que Cuba que por tantos años, contra vientos y mareas, haya demostrado tanta generosidad y valentía en su política exterior” .

Para resumir nada mejor que retomar las palabras del Comandante en Jefe Fidel castro Ruz en la intervención realizada ante el Parlamento de Sudáfrica en el año 2000, donde señalaba:

“(…) en los centros de enseñanza de Cuba se han graduado 26 294 profesionales y técnicos […], y se han adiestrado 5 850 de distintos países de África […]. Un total de 80 524 colaboradores civiles cubanos, de ellos 24 714 médicos, estomatólogos, enfermeras y técnicos de la salud, los que unidos a decenas de miles de profesores, maestros, ingenieros y otros profesionales y trabajadores calificados, han prestado servicios internacionalistas en África; y 381 432 soldados y oficiales han montado guardia o han combatido junto a soldados y oficiales africanos en este continente, por la independencia nacional, o contra la agresión exterior a lo largo de más de 30 años. Una cifra que se eleva a 461 956, en un breve período histórico. De las tierras africanas, en las cuales trabajaron y lucharon voluntaria y desinteresadamente, sólo llevaron de regreso a Cuba los restos de sus compañeros caídos y el honor del deber cumplido” 

El Internacionalismo más allá de África

Una muestra de que el internacionalismo continúa siendo un principio en nuestras relaciones con el mundo, ¡y no solo con el llamado tercer mundo!, es el surgimiento de la brigada médica internacionalista Henry Reeve cuando el desastre del Katrina en Nueva Orleans, desde entonces médicos cubanos han llegado a sitios tan lejanos y remotos como Pakistán e Indonesia o a socorrer por uno u otro desastre a centroamericanos y haitianos. Muchos se asombraron con la inmediatez de la respuesta cubana en febrero de 2010 cuando el terremoto en Chile, a sólo 8 horas del suceso ya dos naves de cubana de aviación volaban rumbo sur con los médicos y equipos a bordo, que fueron los primeros en llegar y los últimos en salir.

Internacionalismo. Respaldo sociopolítico

Frei Betto ve la cconstrucción de una sociedad basada en la satisfacción de las necesidades sociales, de respeto a los derechos de la naturaleza y de participación popular en un contexto de libertades políticas. Construir un nuevo modelo económico y social que ponga las finanzas al servicio de un nuevo sistema democrático, fundado en la satisfacción de todos los derechos humanos: el trabajo decente, la soberanía alimentaria, el respeto al medio ambiente, la diversidad cultural, la economía social y solidaria y un nuevo concepto de riqueza.

En 1995 Naciones Unidas determinó siete objetivos básicos ara el desarrollo, los cuales deben servir de base a un pacto para la nueva civilización, ellos son:

  • Escolaridad primaria universal.
  • Reducción inmediata del analfabetismo de adultos en un 50%.
  • Atención primaria de salud para todos.
  • Eliminación de la desnutrición grave y reducción de la moderada en un 50%.
  • Servicios de planificación familiar.
  • Agua potable al alcance de todos.
  • Créditos a bajo interés para empresas sociales

Michael lebowitz. Identifica las características de un nuevo socialismo humanista, un socialismo para el siglo XXI, entre las que sobresalen: La lucha por el desarrollo humano, la lucha por las necesidades radicales, la centralidad de la democracia protagónica (dentro del centro de trabajo y de la comunidad), que la democracia es práctica, el entendimiento de que el pueblo se transforma a sí mismo al luchar por la justicia y la dignidad y el socialismo y la democracia protagónica son una y la misma cosa.

Francois Houtart propone tres niveles de reflexión: El nivel de la utopía (¿qué sociedad queremos?), los medios y las estrategias. Propone la aplicación de estos tres niveles a varios componentes de la realidad humana; lo ecológico, económico, político, y lo cultural

Adolfo Sánchez Vázquez propone once tesis sobre socialismo y democracia; a saber:

  1. Todo proyecto de emancipación incluye necesariamente un momento democrático.
  2. El socialismo como proyecto de emancipación exige una ampliación de la democracia.
  3. La naturaleza del estado y las formas de gobierno, el carácter de la propiedad imponen limites a la democracia, pero si estos límites se vuelven absolutos la sociedad deja de ser socialista.
  4.   En las sociedades del “socialismo real” lo real es ausencia de democracia lo que impide denominarlas como socialistas.
  5. La revolución supone no solo la toma del poder, sino un proceso de transformación radical que incluye las reformas con un amplio sentido democrático.
  6. La democracia como parte del socialismo es un fin en si o un valor intrínseco.
  7. La democracia no es medio o instrumento. La democracia instrumental conduce a su negación, lo que no significa la necesidad de su utilización para llegar al socialismo.
  8. El carácter democrático del socialismo estriba en su naturaleza como sistema de autogestión social.
  9. La democracia socialista radica en la participación activa de los ciudadanos en todas las esferas de la vida social.
  10. El socialismo admite la democracia representativa y también requiere la democracia directa.
  11. Los filósofos de la democracia se han limitado a interpretarla, de lo que se trata es de conquistarla y ejercerla real y efectivamente

Buzgalin es el primer autor que hace referencia al Socialismo del siglo XXI y expone las lecciones de la crisis del "socialismo real" en la URSS

  1. La crisis de la práctica y de la teoría del socialismo
  2. El futuro comunista nace hoy
  3. El socialismo: contradicciones, fuerzas motrices y estrategia de transformaciones
  4. Rusia en el mundo post-"socialista": las condiciones objetivas y la estrategia de lucha por el socialismo

Dieterich expone tres criterios a cerca de la economía socialista

  1. La participación de los ciudadanos en las decisiones macroeconómicas trascendentales.
  2. La operación de importantes sectores de la economía nacional sobre los principios del valor objetivo y de la equivalencia.
  3. La participación de los ciudadanos en las decisiones microeconómicas fundamentales.

Ernesto Guevara al referirse al periodo de transito en la construcción del socialismo “no estamos frente al período de tránsito puro, tal como lo viera Marx en la Crítica al Programa de Gotha, sino (...) una nueva fase no prevista por él, primer período de transición al comunismo o de la construcción del socialismo”.

Fidel Castro plantea que "acceder al socialismo es una condición para el desarrollo", esta visión parte del hecho de que al existir un contexto económico y social totalmente diferente al analizado por Marx, genera diferentes premisas materiales para la Revolución. Plantea que en las condiciones actuales de nuestros países, desde nuestro punto de vista, la revolución social y la economía socialista son requisitos para el desarrollo.

Fuentes

  1. Colectivo de autores. El derrumbe del Modelo Eurosovietico; visión desde Cuba. Tercera edición. Editorial Félix Varela, La Habana 1996
  2. Sánchez Noda, Ramón. La nueva economía y el conocimiento: entre el mito y la realidad. Editorial Felix Varela, La Habana, 2009
  3. Socialismo en el siglo XXI, Conferencia. Inédita
  4. Socialismo, Conferencia. Inédita