Cosme Argerich

Revisión del 15:39 17 nov 2015 de Olga ciget.pinardelrio (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha Persona |nombre = Cosme Mariano Argerich |nombre completo = Cosme Mariano Argerich |otros nombres = |imagen = |tamaño = |descripción = |fec...»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Cosme Mariano Argerich
Información sobre la plantilla
NombreCosme Mariano Argerich
Nacimiento26 de septiembre de 1758
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento14 de febrero de 1820
Bandera de Argentina Argentina
Causa de la muerteEnfermedad
ResidenciaArgentina
Alma materUniversidad de Cervera
OcupaciónMédico

Cosme Mariano Argerich. Fue una de las figuras próceres de la medicina argentina, secretario del protomedicato, con una destacada actuación durante y después de la Revolución de Mayo.

Síntesis biográfica

Nació en Buenos Aires el 26 de septiembre de 1758, en Buenos Aires, Argentina, siendo el hijo mayor del cirujano Francisco de Argerich.

A los dieciocho años su padre lo envió a España, donde obtuvo el título de ”Doctor en Medicina del Gremio y Claustro” de la Real y Pontificia Universidad de Cervera.

Trayectoria profesional

Regresó a Buenos Aires en 1784 y fue nombrado médico del Colegio de Huérfanos y, posteriormente. ”Primer Examinador del Protomedicato”.

Participó activamente en la atención a los enfermos durante las epidemias de viruela de 1794 y 1796. En 1802 dicta los primeros cursos en Buenos Aires, de carácter universitario, y los primeros de ésta índole en la Argentina, donde aparecieron por primera vez la química y la botánica, que se estudiarían por el texto de Lavoisier.

En 1803 pasó a ser Secretario del Tribunal de dicho organismo. Durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807 actuó como médico jefe del Hospital de la Caridad. En el Cabildo del 22 de mayo de 1810 votó por la caducidad del mandato de las autoridades españolas y en 1811 fue designado Conjuez del mismo.

Integró la Sociedad Patriótica Literaria y el gobierno le encargó la redacción de un proyecto de constitución.

En 1812, junto con Chorroarín y Zavaleta compuso un plan de estudios generales y educación pública y en 1813, por pedido de la Asamblea General Constituyente, redactó otro más reducido, limitado a los estudios médicos. También a instancias de la Asamblea creó el 13 de marzo de ese año el Instituto Médico Militar, que sustituyó a la Escuela de Medicina. Fue nombrado director del Instituto, y desde este cargo, proveyó en 1816 al General San Martín de material sanitario y médicos para las campañas libertadoras a Chile.

Muerte

Falleció el 14 de febrero de 1820 a causa de un cuadro anginoso. Actualmente sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.

Fuentes