Diferencia entre revisiones de «Crato (Brasil)»

Línea 13: Línea 13:
 
|tipo_superior_2  =  
 
|tipo_superior_2  =  
 
|superior_2        =  
 
|superior_2        =  
|imageninferior    =  
+
|imageninferior    = Crato.jpg
|imageninferior_pie=  
+
|imageninferior_pie= Crato (Brasil)
 
|población        =
 
|población        =
 
|población_año    =
 
|población_año    =

Revisión del 15:01 19 jul 2016

Crato (Brasil)
Información sobre la plantilla
Bandera de Crato
Bandera

Escudo de Crato
Escudo

Mapa Crato.svg.png
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Brasil Brasil
Crato.jpg
Crato (Brasil)

Crato. Municipio de la región Nordeste de Brasil, perteneciente al estado de Ceará, con una extensión de 1.117,5 km².

Historia

Las tierras que hoy pertenecen al municipio de Crato fueron habitadas antiguamente por los indios kiriris, evangelizados en la primera mitad del siglo XVIII por el padre Luiz Vincenzio Mamiani. El primer sesmario de la región del Cariri de que se tiene noticia es del rio-grandense (del Norte) Manuel Rodrigues Ayrosa, quien se estableció en la zona en los años 1702-1704. Su posesión se situaba en el sector de São José, en el valle conocido como Lagoa do Ayrosa, entre las actuales ciudades de Crato y Juazeiro (sitio de São José). Pero fue a partir de 1714, con la llegada de grupos más numerosos de colonizadores pernambucanos y bahianos, el valle del Cariri comenzó a ser poblado intensamente y entró en un período de gran productividad.

La población de Crato, que inicialmente fue conocida con los nombres de Missão do Miranda, Aldeia do Brejo Grande y Missão dos Cariris Novos, fue elevada a la categoría de villa el 16 de diciembre de 1762, y fue instalada el 21 de junio de 1764, con la denominación de Villa Real de Crato. Adquirió la categoría de ciudad y de municipio el 17 de octubre de 1853.

En 1745 se iniciaron los trabajos de la primitiva iglesia, dedicada a Nossa Senhora da Penha de França, creándose la parroquia oficial en 1762. Ante el deterioro de la primitiva iglesia, se emprendió la construcción del nuevo templo, que fue inaugurado el 3 de mayo de 1817. Un siglo después, el 20 de octubre de 1914, se creaba la diócesis de Crato, hoy sufragánea de la arquidiócesis de Fortaleza.

Desarrollo económico

Economía

Las principales actividades económicas del municipio se centran en la agricultura (con producción de algodón, maíz, fríjol y caña de azúcar), la ganadería (bovina, porcina y avícola), y la industria (cerca de un centenar de empresas) en la que destacan las fábricas de aceites vegetales y cerámica. En minería cuenta con reservas de gipsita (empleada para la elaboración de cemento), yeso y plomo.

Turismo

El turismo se centra en sus atractivos naturales, en concreto en la Chapada do Araripe, Floresta (Bosque) Nacional do Araripe y la Toca do Pajé (Cueva del Pajé, o jefe indígena).

Desarrollo social

Arte y cultura

Crato celebra la fiesta de su patrona, Nossa Senhora da Penha, el día 1 de septiembre. Además, en la ciudad se desarrollan eventos importantes como la Exposición Centro-Nordestina de Animales y Productos Derivados (en julio); los Carnavales y la Semana del Municipio (que tiene como día central el 21 de junio).

Patrimonio artístico

Entre los múltiples edificios o monumentos con valor histórico-artísitico de Crato se encuentran:

  • Igreja da Sé-Matriz Nossa Senhora da Penha (1817).
  • Palacio Episcopal, sede de la diócesis de Crato, lugar donde nació el padre Cícero.
  • Casa do Júri.
  • Teatro Raquel de Queiróz.
  • Gruta de Lourdes (1938).
  • Monumento a Cristo Redentor.
  • Estación del Ferrocarril (de 1926).
  • Cruz do Século, sencillo monumento de madera.
  • Crato es sede de la Universidad Regional del Cariri (URCA), derivada del Gimnasio Diocesano, que había sido fundado en 1926.
  • Cuenta con los museos José de Figueiredo Filho y Vicente Leite (escultura y pinacoteca).

Fuente