Diferencia entre revisiones de «Cuenca hidrográfica Mayarí»

(Página creada con '{{Definición |Nombre=Cuenca Hidrográfica Mayarí |imagen= |concepto= Es una unidad territorial conformada por la reunión de un sistema de cursos de ríos de agua definidos p...')
(Etiqueta: Artículo sin Fuentes o Bibliografía o Referencias o Enlaces externos)
 
(Se cambió el destino de la redirección de Río Mayarí (Holguín) a Río Mayarí)
(Etiqueta: Destino de redirección modificado)
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Definición
+
#REDIRECCIÓN [[Río Mayarí ]]
|Nombre=Cuenca Hidrográfica Mayarí
 
|imagen=
 
|concepto= Es una unidad territorial conformada por la reunión de un sistema de  cursos de ríos de agua definidos por el relieve.
 
}}
 
<div align="justify">
 
  
'''Cuenca hidrográfica:''' Es una unidad territorial conformada por la reunión de un sistema de cursos de ríos de agua definidos por el relieve, donde viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados como una unidad fisiográfica.
+
[[Categoría: Redirecciones]]
 
+
<!--==Fuentes==-->
==Características==
 
Dentro de la cuenca se puede distinguir la parte alta, la parte media y la parte baja. En las partes altas la topografía normalmente es empinada y generalmente están cubiertas de bosque.
 
 
 
Tanto en la parte alta como en la parte media se encuentran la gran mayoría de las nacientes y de los ríos; las partes bajas, a menudo tienen más importancia para la agricultura y los asentamientos humanos, porque ahí se encuentran las áreas más planas.  Se presenta la cuenca como un sistema, ya que está formada por un conjunto de elementos que se interrelacionan. Los más importantes son: el agua, el bosque, el suelo y los estratos geológicos.
 
 
 
== Situación geográfica cuenca hidrográfica río [[Mayarí ]]==
 
 
 
El territorio de Mayarí está situado en el extremo NE de la provincia [[Holguín]], posee uno de los hábitats dulceacuícolas de más importancia regional; la cuenca del río Mayarí. Las características hidrológicas de la cuenca de este río están condicionadas por la geología, el [[relieve]] y el [[clima]],  los que determinan las distribuciones, dimensiones y desarrollo de las diferentes formas de escurrimiento.
 
 
 
La estructura morfológica del área de la meseta [[Pinares de Mayarí]] conforma un parteaguas con vertientes en 360° formando cursos de aguas relativamente pequeños y estrechas cuencas que evacuan las aguas de escurrimiento superficiales en las vertientes NE y SE del río Mayarí, a la vertiente N, NO y O de los ríos [[Juan  Vicente]], [[Guaro]] y  [[Nipe]]  y  a  la  vertiente S-SO del río Cauto.
 
 
 
Varios de estos afluentes poseen micropresas, las cuales se encuentran en un estado de conservación regular debido a que la faja hidroreguladora falta en algunas de ellas y la calidad de las aguas es baja (contaminación por residuales líquidos y descarga de sedimentos por la deforestación y la [[minería]]). El agua es utilizada por la población y para el uso en la ganadería.
 
 
 
== Principales rios ==
 
 
 
=== Río Ceiba ===
 
'''Estado de la faja forestal:''' Se observa una vegetación ribereña de poco ancho, pero prácticamente todo el cauce del río carece de vegetación ribereña arbórea, debido a la intensa actividad minera y forestal que hubo en la zona. Existen algunas terrazas de plataforma constante que llegan hasta las mismas márgenes en las que se ha plantado Pino.
 
 
 
La reforestación se encuentra a un 75% del área total lo que significa alrededor de 870 árboles por hectáreas, valor este que no es satisfactorio para las márgenes de un río que demanda una cubierta vegetal de alrededor del 95% del área para que no incidan sobre éste los efectos erosivos de las aguas de escurrimiento superficial.
 
 
 
La causa fundamental que ha incidido en el deterioro de la cabezada del río es la deforestación intensiva y la explotación minera irracional en el período neocolonial, proporcionando la contaminación de las aguas y a su vez deteriorando los refugios de la flora y la fauna de la localidad.
 
 
 
=== Río Guayabo ===
 
'''Estado de la faja forestal:''' Se conserva en más del 90% del recorrido del río, hay punto donde se ha deforestado hasta la misma orilla, pero se está realizando enriquecimiento del bosque en la vegetación ribereña con Ocuje (Calophyllum antillanum).
 
 
 
=== Río Alcahuete ===
 
 
 
'''Estado de la faja forestal:''' La reforestación es natural y está en buen estado en su faja y en su cuenca.
 
 
 
=== Arroyo en Medio ===
 
'''Estado de la reforestación en el nacimiento:''' Debido a los trabajos del trazado de la línea de las Cribas, la vegetación fue intensamente alterada, dejando las márgenes del arroyo sin fajas protectora en gran parte del curso del agua. El cauce fue rectificado con una especie de canal pero este tampoco posee faja protectora y el arroyo corre por una cárcava profunda. Se observan grandes espacios deforestados y algunos sitios cubiertos por matorrales secundarios y pinos de regeneración natural.
 
 
 
Un poco más abajo la vegetación ribereña se muestra más conservada y se observan rodales de Casuarina equisetifolia de enriquecimiento del bosque.
 
 
 
=== Río Frío ===
 
'''Estado de la reforestación en el nacimiento''': La vegetación del nacimiento se conserva con un bajo nivel de antropización, por lo que el río posee buena cobertura boscosa, compuesta por pinares, bosques pluviales submontanos, siempre verde mesófilo (en parte convertido en área de cultivo de café), bosque semidecíduo y matorral xeromorfo subespinoso, charrascal.
 
 
 
La cobertura boscosa se encuentra alrededor del 85%, representando aproximadamente 925 árboles por hectáreas lo que indica que aunque este valor representa una densidad poblacional aceptable aún no es suficiente para las márgenes de un río, lo que demanda acciones de conservación y reforestación en ese sentido.
 
 
 
=== Río Seco ===
 
'''Estado de la faja forestal:''' Se encuentra afectada en grandes extensiones a lo largo del curso de agua, observándose en su lugar matorrales secundarios y vegetación arbustiva de charrascal. La reforestación es pobre en su cuenca ya que es una zona ganadera y de producción de café.
 
 
 
=== Río Naranjo ===
 
'''Estado de la faja forestal:''' La faja forestal no existe, se observan aislados pinos establecidos por la regeneración natural. Se observan impactos de obras ingenieras como movimiento de tierra dejando el terreno descubierto de vegetación, solo con aislados pinos de la regeneración natural. El río Naranjo atraviesa la localidad de Vivero 2. Aquí la faja forestal de las márgenes no existe y se observan pequeños conucos o cultivos, así como viviendas.
 
 
 
=== Río Piloto ===
 
'''Estado de la reforestación en el nacimiento''': En el área se ha realizado talas rasa hasta cerca de las márgenes del río y no se observan trabajos de reforestación, la especie perspectiva es el Pinus cubensis
 
 
 
=== Río Mícara ===
 
'''Estado de la reforestación''': Presenta un bajo nivel de antropización en la zona de su nacimiento, aunque su cuenca ha sido afectada por la tala para el cultivo, demanda acciones rápidas de reforestación y conservación de su vegetación.
 
 
 
=== Río Jarahueca ===
 
'''Estado de la reforestación:''': Está afectado en grandes extensiones a lo largo de su cauce por áreas deforestadas y utilizadas para el cultivo. Presenta fajas arbustivas y matorrales en sus márgenes. Necesita acciones rápidas para su reforestación y conservación.
 
 
 
=== Río Platanal ===
 
'''Estado de la reforestación:''' Su cuenca ha sido sometida a intensa tala, quedando en su lugar vegetación arbustiva, matorrales y plantaciones jóvenes con regeneración natural
 
 
 
== Principales Formaciones Vegetales de la Cuenca ==
 
 
 
Los tipos de vegetación de la cuenca están condicionados principalmente por las características de los suelos donde se desarrollan.
 
 
 
'''Bosques naturales'''
 
* Bosque de pluvisilva
 
* Bosque semideciduo
 
* Bosque siempreverde
 
* Bosque de pinar
 
* Bosque de manglar
 
* Matorral xeromorfo subespinoso sobre serpentinita (Charrascal)
 
 
 
=== Vegetación Seminatural ===
 
 
 
* Matorral secundario
 
* Bosques secundarios
 
* Comunidades herbáceas
 
 
 
== Flora de la Cuenca del río Mayarí  ==
 
 
 
La flora fanerógama de la cuenca es muy variada, se han hallado 110 familias con 449 géneros y 758 especies.
 
Las familias más numerosas son las Poaceae (81 especies) y Orchidaceae (53).
 
El endemismo es muy grande, pues alcanza el 40%, de ellos 14% de endémicos locales; las familias con mayor número de endémicos son las Myrtaceae (15), Asteraceae (8), Euphorbiaceae (8),  Rubiaceae (6), Buxaceae (4), Arecaceae (3), Bignoniaceae (3), Verbenaceae (3).
 
 
 
Esta cuenca comprende zonas consideradas centros importantes de diversificación de la flora serpentinícola de Cuba. De los endémicos el 33% son estrictos del oriente cubano, y de ellos 14% son de Sierra de Nipe. Este elevado grado de endemismo esta condicionado por algunos elementos naturales como: el alto régimen de lluvias, el cual pueden alcanzar más de 200 días con lluvias al  año,  el relieve, la litología y los suelos que se originan bajo estas condiciones.
 
 
 
== Problemas ambientales de la Cuenca hidrográfica del río Mayarí ==
 
* Deterioro de los suelos y la biodiversidad por la explotación minera a cielo abierto.
 
* Vertimiento de aguas negras albañales y residuos sólidos de las comunidades.
 
* Explotación inadecuada de los suelos por labores agrícolas.
 
* Pastoreo incontrolado, sobre carga de su capacidad admisible.
 
* Deforestación.
 
* Caza y pesca furtiva.
 
* Contaminación de las aguas.
 
* Incendios forestales. 
 
 
 
== FUENTE == 
 
*  QUIALA GARCÍA, L (2014). Cuenca Hidrográfica del río Mayarí. Ponencia FORUM de Ciencia y Técnica 2014.  Mayarí.
 
 
 
[[Category:Medio_Ambiente]][[Category:  Cuencas hidrográficas]]
 

última versión al 13:20 2 jun 2022

Redirige a: