Diferencia entre revisiones de «Demografía de Haití»

(Etiqueta: revisar proyecto)
(Fuentes)
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 16: Línea 16:
  
 
La gran mayoría de la población está constituida aún actualmente por negros (cerca del 60 % del total): se trata de los estratos sociales más pobres, descendientes de los antiguos esclavos y generalmente excluidos de la vida política y económica; rechazan el apelativo de negros para llamarse a si mismos, eufemísticamente, ''bruns''. Los mulatos, por su parte, se autodefinen como élite y representan a todos los efectos la aristocracia del país, aunque su entidad numérica sea netamente inferior (cerca de un 30% de la población total). El restante 10% de la población está constituido por blancos, en especial franceses y estadounidenses.
 
La gran mayoría de la población está constituida aún actualmente por negros (cerca del 60 % del total): se trata de los estratos sociales más pobres, descendientes de los antiguos esclavos y generalmente excluidos de la vida política y económica; rechazan el apelativo de negros para llamarse a si mismos, eufemísticamente, ''bruns''. Los mulatos, por su parte, se autodefinen como élite y representan a todos los efectos la aristocracia del país, aunque su entidad numérica sea netamente inferior (cerca de un 30% de la población total). El restante 10% de la población está constituido por blancos, en especial franceses y estadounidenses.
 +
 +
== Desarrollo demográfico y distribución humana ==
 +
La [[población]] de [[Haití]] alcanzó el millón de personas alrededor de [[1840]], población que se triplicó en el [[siglo XX]], pasando a  1.600.000 habitantes en [[1920]], 3.097.000 habitantes en [[1950]], 3.540.000 en 1960 y 4.314.628 en [[1971]]; las estimaciones  más recientes atribuyen una población de 4.600.000 personas, con un índice de crecimiento anual evaluad en un 1.6 %.
 +
 +
La distribución de la población en le territorio es muy desigual en relación  a la disparidades ambientales, de  clima y fertilidad del suelo. La mayor concentración humana se localiza en torno al golfo de CONAVE y a lo largo de la costa septentrional. Las zonas montañosas del interior están aún hoy escasamente pobladas, a pesar de que la densidad media de la República (casi 165 hab./km2) esté ya entre las más elevadas de todo el continente americano.
 +
 +
Los movimientos migratorios,internos o externos, son de poco relieve. Las fuertes corrientes migratorias que existieron en un tiempo hacia la República Dominicana, cesaron casi por completo después de que en 1934 el presidente de Santo Domingo, Rafael Trujillo, hiciera asesinar a varios miles de peones agrícolas haitianos emigrados en busca de trabajo en las plantaciones de caña de azúcar. Incluso los procesos de desarrollo de las ciudades son, en conjunto, relativamente lentos: en 1960 la población residente en centros con más de 5.000 habitantes representaba apenas el 14 % del total, y hoy sobrepasa ligeramente el 20 %. En todo caso, el fenómeno de la huida del medio rural, de una condición miserable, acontece con una desorganización extrema, sin que existan posibilidades efectivas de trabajo en los centros mayores.
 +
La población rural vive en pueblos de casas pequeñas (cailles), hechas de madera, en el mejor de los casos, y más frecuentemente de barro con tejado de paja  (ajoupa); en las zonas más pobladas las casas se alinean a lo largo de las calles, originando asentamientos más o menos continuos.
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==

Revisión del 16:50 22 ene 2015

Demografía de Haití
Información sobre la plantilla
Popolazione-haiti.jpg
Concepto:Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución.

Demografía de Haití. La gran mayoría de la población haitiana está constituida por negros : se trata de los estratos sociales más pobres, descendientes de los antiguos esclavos y generalmente excluidos de la vida política y económica; rechazan el apelativo de negros para llamarse a si mismos, eufemísticamente, bruns. Los mulatos, por su parte, se autodefinen como élite y representan a todos los efectos la aristocracia del país, aunque su entidad numérica sea netamente inferior . El restante porciento de la población está constituido por blancos, en especial franceses y estadounidenses.

Orígenes

Los descendientes de los primitivos grupos humanos que habitaron la isla La Española han desaparecido por completo: se sabe, sin embargo, que Haití (nombre caribe que se aplicó en un tiempo a toda la isla y que significa "gran tierra") estuvo habitada antes de la llegada de los europeos por gente afín a los aruacos, y se tienen huellas de grupos taínos, similares a los de Cuba, no obstante, parece ser que los primeros habitantes de Haití no provenían únicamente de Florida y del Yucatán mexicano, sino también de América del Sur (grupo de los caribes) a través del archipiélago de las Antillas Menores. A la llegada de los europeos, la población indígena no superaba los cien mil habitantes.

La conquista europea, iniciada en el siglo XVI después del descubrimiento de Cristóbal Colón, alcanzó su máximo apogeo con la actividad de los piratas franceses e ingleses, que habían creado en la isla de la Tortuga su mejor base de todo el mar Caribe: desde ella partían hacia Haití saqueando el ganado a los colonos españoles de la parte oriental de la isla.

En 1697 el Gobierno francés obtuvo el derecho a la total posesión del actual territorio haitiano: empezó entonces una intensa inmigración de franceses, acompañada del exterminio de los indios y de la importación a gran escala de esclavos negros desde Guinea u otros territorios africanos, y fue tan grande el número de esclavos que en pocos años Haití llegó a ser verdaderamente un "país negro" a todos los efectos. En el año 1789 Haití contaba ya con una cantidad aproximada de 31.000 blancos, 28.000 negros libres y más de 465.000 negros en estado de esclavitud.

Los franceses abandonaron masivamente la isla cuando en 1804 Haití se convirtió en una República independiente, antes de que un decreto del nuevo Estado los expulsara definitivamente, pero dejaron huellas profundas en la fisonomía étnica del país, donde por más de dos siglos la raza blanca se cruzó con la negra, dando origen a un gran número de mulatos.

La gran mayoría de la población está constituida aún actualmente por negros (cerca del 60 % del total): se trata de los estratos sociales más pobres, descendientes de los antiguos esclavos y generalmente excluidos de la vida política y económica; rechazan el apelativo de negros para llamarse a si mismos, eufemísticamente, bruns. Los mulatos, por su parte, se autodefinen como élite y representan a todos los efectos la aristocracia del país, aunque su entidad numérica sea netamente inferior (cerca de un 30% de la población total). El restante 10% de la población está constituido por blancos, en especial franceses y estadounidenses.

Desarrollo demográfico y distribución humana

La población de Haití alcanzó el millón de personas alrededor de 1840, población que se triplicó en el siglo XX, pasando a 1.600.000 habitantes en 1920, 3.097.000 habitantes en 1950, 3.540.000 en 1960 y 4.314.628 en 1971; las estimaciones más recientes atribuyen una población de 4.600.000 personas, con un índice de crecimiento anual evaluad en un 1.6 %.

La distribución de la población en le territorio es muy desigual en relación a la disparidades ambientales, de clima y fertilidad del suelo. La mayor concentración humana se localiza en torno al golfo de CONAVE y a lo largo de la costa septentrional. Las zonas montañosas del interior están aún hoy escasamente pobladas, a pesar de que la densidad media de la República (casi 165 hab./km2) esté ya entre las más elevadas de todo el continente americano.

Los movimientos migratorios,internos o externos, son de poco relieve. Las fuertes corrientes migratorias que existieron en un tiempo hacia la República Dominicana, cesaron casi por completo después de que en 1934 el presidente de Santo Domingo, Rafael Trujillo, hiciera asesinar a varios miles de peones agrícolas haitianos emigrados en busca de trabajo en las plantaciones de caña de azúcar. Incluso los procesos de desarrollo de las ciudades son, en conjunto, relativamente lentos: en 1960 la población residente en centros con más de 5.000 habitantes representaba apenas el 14 % del total, y hoy sobrepasa ligeramente el 20 %. En todo caso, el fenómeno de la huida del medio rural, de una condición miserable, acontece con una desorganización extrema, sin que existan posibilidades efectivas de trabajo en los centros mayores. La población rural vive en pueblos de casas pequeñas (cailles), hechas de madera, en el mejor de los casos, y más frecuentemente de barro con tejado de paja (ajoupa); en las zonas más pobladas las casas se alinean a lo largo de las calles, originando asentamientos más o menos continuos.

Fuentes

Consultadas en enero de 2015.