Desaprendizajes

Revisión del 21:39 27 jun 2021 de Jorge.navarro (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha Libro |nombre= Desaprendizajes |nombre original= |portada= Desaprendizajes_waifu2x_art_noise1_scale_tta_1.png |tamaño= |descripción= De cierto, estamos ante uno…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Desaprendizajes
Información sobre la plantilla
Desaprendizajes waifu2x art noise1 scale tta 1.png
De cierto, estamos ante uno de los libros notables del escritor. No solo por la talla poética del andaluz, que firma una obra cada vez más acendrada, sino quizá más aún por la constancia del esfuerzo, esa pugna reiterada con el lenguaje.
Autor(a)(es)(as)José Manuel Caballero Bonald
Editorial:Seix Barral
Diseño de cubierta:Tapa blanda
ColecciónLos Tres Mundos
GéneroPoesía
Primera edición2015
ISBN9788432224577
PaísEspaña

Desaprendizajes. Con Desaprendizajes se extrema el conocimiento de la vivencia poética sin alharaca ni nostalgias de repertorio. En definitiva, la voz de Caballero Bonald con timbre legendario adquiere en este poemario su autenticidad más plasmable. Encontramos aquí la hermosa “palabra de irredenta fugacidad” y junto al poeta se podrá “reconstruir tu casa, reescribir tu historia, desaprendiendo al fin lo consabido”.

Sinopsis

Desaprendizajes es un poemario que interroga al lector con implacable recurrencia y otorga a su autor una personalidad poética, consistente y singular, inconfundible.

Argumento

El acento paródico, la subordinación sarcástica, la crítica de la cultura y de la sociedad, una ironía perceptible incluso en la sintaxis, potencian la capacidad expresiva de una poesía que disecciona paisajes y figuras de la actualidad civil, pretendiendo de ese modo desaprender lo consabido para interpretar la realidad con un nuevo lenguaje o para corregir —como afirma el propio poeta— las erratas de la historia.

Datos del autor

José Manuel Caballero Bonald estudió Náutica en Cádiz y Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, estudios que finalizó en la de Madrid. Fue secretario y subdirector de la revista Papeles de Son Armadans, colaborando con Cela.

En 1959 se trasladó a Bogotá, donde durante cuatro años fue profesor de Literatura Española y Humanidades en la Universidad Nacional de Colombia, marchando posteriormente a Cuba y viajando después por varios países europeos. Desde 1971 a 1975, colaboró nuevamente con Cela en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española; a continuación, fue profesor durante otros cuatro años de Literatura Española Contemporánea en el Centro de Estudios Hispánicos del Bryn Mawr College.

Continuó desde entonces con viajes por todo el mundo y con su carrera literaria. A lo largo de su trayectoria recibió numerosos premios, tales como el de la Crítica en los años 1963, 1974 y 1977, el Premio Ateneo de Sevilla en 1981, el Premio Nacional de las Letras Españolas en el 2005 y el Premio Nacional de Poesía al año siguiente.

En 2012 fue galardonado con el Premio Cervantes, merecido homenaje a toda su carrera. También cosechó otros galardones como el Francisco Umbral al Libro del Año, que le fue entregado en 2016 por el poemario Desaprendizajes.

Fuentes