Diferencia entre revisiones de «Edgar Arandia»

(Página creada con «{{Desarrollo}} {{Ficha de escritor |nombre = Edgar Arandia |imagen = |tamaño = |descripción = |nombre_completo = Edgar Arandia Quiroga |fecha_nacimiento = 1950 |lugar_nac…»)
(Etiquetas: Artículo sin Fuentes o Bibliografía o Referencias o Enlaces externos, articulo sin secciones)
 
Línea 6: Línea 6:
 
|descripción =
 
|descripción =
 
|nombre_completo = Edgar Arandia Quiroga
 
|nombre_completo = Edgar Arandia Quiroga
|fecha_nacimiento = 1950
+
|fecha_nacimiento = [[1950]]
|lugar_nacimiento = La Paz, Bolivia
+
|lugar_nacimiento = [[La Paz]], [[Bolivia]]
 
|fecha_fallecimiento =
 
|fecha_fallecimiento =
 
|lugar_fallecimiento =
 
|lugar_fallecimiento =
Línea 18: Línea 18:
 
|género =
 
|género =
 
|movimiento =
 
|movimiento =
|obras_notables =  
+
|obras_notables = ''Chuquiago Blues'', ''El paisaje en los ojos de la iguana''
 
|cónyuge =
 
|cónyuge =
 
|hijos =
 
|hijos =
Línea 24: Línea 24:
 
|influyó =
 
|influyó =
 
|firma =
 
|firma =
|premios =
+
|premios = Premio Especial de la Bienal Latinoamericana de dibujo de [[Maldonado]], [[Uruguay]]
 
|página web =
 
|página web =
 
|facebook = https://www.facebook.com/earandiaquiroga
 
|facebook = https://www.facebook.com/earandiaquiroga
 
|twitter =
 
|twitter =
 
}}
 
}}
Edgar Arandia es un poeta, pintor y antropólogo boliviano. Sus trabajos expresan la cultura del altiplano, en especial las danzas, tradiciones y el folclore.
+
'''Edgar Arandia''' es un poeta, pintor y antropólogo boliviano. Sus trabajos expresan la cultura del altiplano, en especial las danzas, tradiciones y el folclore.
Síntesis biográfica
+
== Síntesis biográfica ==
Nació en febrero de 1950 en La Paz, Bolivia. Fue alumno libre de la Escuela de Artes Hernando Siles; además, estudió en el Taller de grabado del Centro Boliviano-brasileño de La Paz. Es licenciado de la carrera de Antropología Aplicada por la Universidad Católica Boliviana San Pablo. En 2005 hizo un diplomado en Educación Superior en la Universidad Mayor de San Andrés.  
+
Nació en febrero de [[1950]] en [[La Paz]], [[Bolivia]]. Fue alumno libre de la Escuela de Artes [[Hernando Siles]]; además, estudió en el Taller de grabado del Centro Boliviano-brasileño de La Paz. Es licenciado de la carrera de [[Antropología Aplicada]] por la [[Universidad Católica Boliviana San Pablo]]. En [[2005]] hizo un diplomado en [[Educación Superior]] en la [[Universidad Mayor de San Andrés]].  
Labor profesional
+
=== Labor profesional ===
Inició su carrera como pintor en 1968. Realizó su primera exposición en el Museo Nacional de Arte. Fue director de la carrera de Artes de la Universidad Mayor de San Andrés de 1992 a 1995 y viceministro de Desarrollo de Culturas entre 2006 y 2007. Es docente universitario desde 1983. A partir de 2008 se desempeña como director del Museo Nacional de Arte en La Paz. Tiene su propia galería de arte, denominada Jiwitaqui. Ha realizado exposiciones individuales desde 1969 hasta la fecha en galerías de arte de Bolivia y el exterior. Ha publicado dos poemarios y algunos ensayos.  
+
Inició su carrera como pintor en [[1968]]. Realizó su primera exposición en el Museo Nacional de Arte. Fue director de la carrera de [[Artes]] de la [[Universidad Mayor de San Andrés]] de [[1992]] a [[1995]] y viceministro de Desarrollo de Culturas entre [[2006]] y [[2007]]. Es docente universitario desde [[1983]]. A partir de [[2008]] se desempeña como director del Museo Nacional de Arte en La Paz.  
 +
 
 +
Tiene su propia galería de arte, denominada Jiwitaqui. Ha realizado exposiciones individuales desde [[1969]] hasta la fecha en galerías de arte de Bolivia y el exterior. Ha publicado dos poemarios y algunos ensayos.  
 +
 
 
Sus obras han sido exhibidas en diferentes bienales, entre las que se encuentran:
 
Sus obras han sido exhibidas en diferentes bienales, entre las que se encuentran:
*1974, Bienal de San Pablo, Brasil, y Bienal de Roma, Italia
+
*[[1974]], Bienal de [[San Pablo]], [[Brasil]], y Bienal de [[Roma]], [[Italia]]
*1975, Bienal de Lubyanka, Yugoslavia
+
*[[1975]], Bienal de [[Lubyanka]], [[Yugoslavia]]
*1976, Bienal IMBO, Bolivia  
+
*[[1976]], Bienal IMBO, [[Bolivia]]
*1984, Bienal de La Habana, Cuba
+
*[[1984]], Bienal de [[La Habana]], [[Cuba]]
*1988, IV Bienal de Cuenca, Ecuador; Bienal de Dibujo, Santo Domingo, República Dominicana, y I Bienal Mercosur, Porto Alegre, Brasil
+
*[[1988]], IV Bienal de [[Cuenca]], [[Ecuador]]; Bienal de Dibujo, [[Santo Domingo]], [[República Dominicana]], y I Bienal [[Mercosur]], [[Porto Alegre]], Brasil
*1998 – 2000, II y VII Bienal de Pintura Religiosa, Rosario, Argentina
+
*[[1998]] [[2000]], II y VII Bienal de Pintura Religiosa, [[Rosario]], [[Argentina]]
Publicaciones
+
=== Publicaciones ===
Poesía
+
==== Poesía ====
*1994, Chuquiago Blues
+
*[[1994]], ''Chuquiago Blues''
*1999, El paisaje en los ojos de la iguana (Premio José Vásquez Machicado).
+
*[[1999]], ''El paisaje en los ojos de la iguana'' (Premio [[José Vásquez Machicado]]).
Ensayo
+
==== Ensayo ====
*2006, La otra muerte
+
*[[2006]], ''La otra muerte''
Premios
+
=== Premios ===
*1971, Primer Premio en dibujo del Salón Murillo con la obra El ciento y las naranjas
+
*[[1971]], Primer Premio en dibujo del Salón [[Murillo]] con la obra ''El ciento y las naranjas''
*1972, Mención Honrosa en pintura del Salón Murillo con la obra ‘Bombas y napalm’
+
*[[1972]], Mención Honrosa en pintura del Salón Murillo con la obra ''Bombas y napalm''
*1974, Segundo Premio en pintura del Salón Murillo con la obra ‘Fábula de conspirador’
+
*1974, Segundo Premio en pintura del Salón Murillo con la obra ''Fábula de conspirador''
*1975, Primer Premio en pintura y el dibujo del Salón Murillo con las obras ‘C... !y ‘El vendedor ciego’
+
*1975, Primer Premio en pintura y el dibujo del Salón Murillo con las obras ''C... !'' y ''El vendedor ciego''
*1976, Primer Premio en dibujo del Salón Murillo con la obra ‘Niños jugando con la muerte’
+
*1976, Primer Premio en dibujo del Salón Murillo con la obra ''Niños jugando con la muerte''
*1977, Premio Especial de la Bienal Latinoamericana de dibujo de Maldonado, Uruguay
+
*[[1977]], Premio Especial de la Bienal Latinoamericana de dibujo de [[Maldonado]], [[Uruguay]]
*1977, Primer Premio en dibujo del Salón Murillo con ‘Estructuras de un loco’
+
*1977, Primer Premio en dibujo del Salón Murillo con ''Estructuras de un loco''
*1984, Primer Premio en pintura del Salón Murillo con la obra ‘La nueva pasión’
+
*1984, Primer Premio en pintura del Salón Murillo con la obra ''La nueva pasión''
*1989, Premio único en pintura del Salón Murillo con la obra ‘La perversa luz de invierno’
+
*[[1989]], Premio único en pintura del Salón Murillo con la obra ''La perversa luz de invierno''
*1998, Mención Especial de la Bienal de dibujo de Santo Domingo
+
*[[1998]], Mención Especial de la Bienal de dibujo de [[Santo Domingo]]
*2000, Tercer Premio del concurso de Arte Sacro convocado por esART
+
*[[2000]], Tercer Premio del concurso de Arte Sacro convocado por esART
*2001, Mención Especial en pintura del II Salón SIART con la obra ‘Falocracia o los allupekes’
+
*[[2001]], Mención Especial en pintura del II Salón SIART con la obra ''Falocracia o los allupekes''
Fuentes
+
== Fuentes ==
*Sabido Sánchez, F. (ed.). (24 de julio de 2014). Edgar Arandia Quiroga. En Poetas del siglo XXI Antología Mundial. https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2014/07/edgar-arandia-quiroga-12476.html
+
*Sabido Sánchez, F. (ed.). (24 de julio de 2014). Edgar Arandia Quiroga. En ''Poetas del siglo XXI Antología Mundial''. [https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2014/07/edgar-arandia-quiroga-12476.html]
*Blanco Mamani, E. (22 de julio de 2010). Edgar Arandia. En Enciclopedia del bicentenario de Bolivia. http://elias-blanco.blogspot.com/2010/07/edgar-arandia-quiroga.html
+
*Blanco Mamani, E. (22 de julio de 2010). Edgar Arandia. En ''Enciclopedia del bicentenario de Bolivia''. [http://elias-blanco.blogspot.com/2010/07/edgar-arandia-quiroga.html]
*Edgar Arandia poeta, escritor, antropólogo y el pintor de las festividades folklóricas (1 de junio 13 de 2022). Zoé Radio. https://zoeradiobolivia.com/2022/06/13/edgar-arandia-poeta-escritor-antropologo-y-el-pintor-de-las-festividades-folkloricas/
+
*Edgar Arandia poeta, escritor, antropólogo y el pintor de las festividades folklóricas (1 de junio 13 de 2022). ''Zoé Radio''. [https://zoeradiobolivia.com/2022/06/13/edgar-arandia-poeta-escritor-antropologo-y-el-pintor-de-las-festividades-folkloricas/]
 
[[Categoría: Escritores de Bolivia]]
 
[[Categoría: Escritores de Bolivia]]
 
[[Categoría: pintores de Bolivia]]
 
[[Categoría: pintores de Bolivia]]
 
{{NF|1950|Edgar Arandia Quiroga}}
 
{{NF|1950|Edgar Arandia Quiroga}}

Revisión del 00:00 18 oct 2023

Edgar Arandia
Información  sobre la plantilla
Nombre completoEdgar Arandia Quiroga
Nacimiento1950
La Paz, Bolivia
Ocupaciónpoeta y pintor
Nacionalidadboliviana
Lengua de producción literariaespañol
Lengua maternaespañol
Obras notablesChuquiago Blues, El paisaje en los ojos de la iguana
PremiosPremio Especial de la Bienal Latinoamericana de dibujo de Maldonado, Uruguay

Edgar Arandia en Facebook

Edgar Arandia es un poeta, pintor y antropólogo boliviano. Sus trabajos expresan la cultura del altiplano, en especial las danzas, tradiciones y el folclore.

Síntesis biográfica

Nació en febrero de 1950 en La Paz, Bolivia. Fue alumno libre de la Escuela de Artes Hernando Siles; además, estudió en el Taller de grabado del Centro Boliviano-brasileño de La Paz. Es licenciado de la carrera de Antropología Aplicada por la Universidad Católica Boliviana San Pablo. En 2005 hizo un diplomado en Educación Superior en la Universidad Mayor de San Andrés.

Labor profesional

Inició su carrera como pintor en 1968. Realizó su primera exposición en el Museo Nacional de Arte. Fue director de la carrera de Artes de la Universidad Mayor de San Andrés de 1992 a 1995 y viceministro de Desarrollo de Culturas entre 2006 y 2007. Es docente universitario desde 1983. A partir de 2008 se desempeña como director del Museo Nacional de Arte en La Paz.

Tiene su propia galería de arte, denominada Jiwitaqui. Ha realizado exposiciones individuales desde 1969 hasta la fecha en galerías de arte de Bolivia y el exterior. Ha publicado dos poemarios y algunos ensayos.

Sus obras han sido exhibidas en diferentes bienales, entre las que se encuentran:

Publicaciones

Poesía

Ensayo

  • 2006, La otra muerte

Premios

  • 1971, Primer Premio en dibujo del Salón Murillo con la obra El ciento y las naranjas
  • 1972, Mención Honrosa en pintura del Salón Murillo con la obra Bombas y napalm
  • 1974, Segundo Premio en pintura del Salón Murillo con la obra Fábula de conspirador
  • 1975, Primer Premio en pintura y el dibujo del Salón Murillo con las obras C... ! y El vendedor ciego
  • 1976, Primer Premio en dibujo del Salón Murillo con la obra Niños jugando con la muerte
  • 1977, Premio Especial de la Bienal Latinoamericana de dibujo de Maldonado, Uruguay
  • 1977, Primer Premio en dibujo del Salón Murillo con Estructuras de un loco
  • 1984, Primer Premio en pintura del Salón Murillo con la obra La nueva pasión
  • 1989, Premio único en pintura del Salón Murillo con la obra La perversa luz de invierno
  • 1998, Mención Especial de la Bienal de dibujo de Santo Domingo
  • 2000, Tercer Premio del concurso de Arte Sacro convocado por esART
  • 2001, Mención Especial en pintura del II Salón SIART con la obra Falocracia o los allupekes

Fuentes

  • Sabido Sánchez, F. (ed.). (24 de julio de 2014). Edgar Arandia Quiroga. En Poetas del siglo XXI Antología Mundial. [1]
  • Blanco Mamani, E. (22 de julio de 2010). Edgar Arandia. En Enciclopedia del bicentenario de Bolivia. [2]
  • Edgar Arandia poeta, escritor, antropólogo y el pintor de las festividades folklóricas (1 de junio 13 de 2022). Zoé Radio. [3]