Diferencia entre revisiones de «Eduardo Arolas»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
{{Sistema:Artículo corto}}
 
 
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre      = Eduardo Arolas
 
|nombre      = Eduardo Arolas
|nombre completo =
+
|nombre completo = Eduardo Arolas
|otros nombres =  
+
|otros nombres = Lorenzo Arolas
 
|imagen      = Eduardo Arolas.jpg
 
|imagen      = Eduardo Arolas.jpg
 
|tamaño      =  
 
|tamaño      =  
Línea 38: Línea 36:
 
}}
 
}}
  
'''Eduardo Arolas'''. Es un artista cuyo nombre, su bandoneón, sus [[tango]]s y su semblante romántico alumbran la mitología popular de [[Buenos Aires]].
+
'''Eduardo Arolas'''Músico, Bandoneísta, Guitarrista, Director y [[Compositor]]
  
Desde el punto de vista musical, compartió junto con Roberto Firpo, Celestino Ferrer y la Orquesta Típica Select, la consolidación de la estructura instrumental del tango entre [[1915]] y [[1920]]; así lo demuestran las grabaciones de las melodías “De vuelta y media”, “Comme il faut” y “El jaguar”. Su presencia en cafés y cabarés perfiló definitivamente la imagen emocional del hombre del bandoneón. Su mayor riqueza artística la volcó en su obra como compositor, de un talento innato para la invención musical.
+
== Síntesis Biográfica==
 +
Lorenzo Arolas, nació en la provincia de [[Buenos Aires]], precisamente el día 24 de febrero de 1892. más conocido como [[Eduardo Arolas]], es un famoso y respetado bandoneonista, director y compositor del tango.  
  
Temperamentalmente afín a la corriente de compositores como Francisco Canaro, sus temas invocaban el influjo anímico y emocional del tango de los ambientes criollos del sur porteño. Se encuentran reminiscencias de la música campesina en las melodías “Una noche de garufa” y “La guitarrita”, entre otras. Tocó en las principales orquestas de [[Buenos Aires]], como la de Firpo. Desde 1922 se radicó en París, donde impuso su forma de ejecución y sus tangos en los cabarés Parisien, Ermitage y en el café de la Rue des Abesses. Entre los innumerables tangos que compuso están: “Lágrimas”, “Derecho viejo”, “Adiós, Buenos Aires” y “Araca”. Falleció en [[París]] en 1924.
+
Luego de mudarse y abandonar su ciudad natal, regresaba a Buenos Aires para cumplir contratos puntuales y presentaciones, pero su autoexilio se repetía al término de cada trabajo. Al llegar el año [[1917]], Arola comienza presentarse, liego de un previo estudio, como bandoneonísta estrella en la gran orquesta surgida de la fusión “[[Canaro-Firpo]]”, formada especialmente para los carnavales rosarinos, y a partir de allí hasta el día de su muerte, escribe sus tangos más famosos, algunos de ellos transformados obras magistrales del acervo cultural de nuestra música ciudadana, y en esta misma época surgen también: "[[Comme il faut]]", "[[Retintín]]", "[[Marrón glacé]]", "[[Rocca]]", "[[Taquito]]", "[[Lágrimas]]" entre muchas otras.
 +
Posteriormente, en el año [[1920 se dirige a [[Francia]], y allí mismo
 +
 
 +
Arolas ha sido vanguardia en la composición y también en la ejecución del tango, él ha mencionado la inclusión de instrumentos no contemplados por otros directores, como el violoncello, el saxofón y el banjo. Siendo un gran músico, Arolas no ha contado con un gran reconocimiento, la cual se debe principalmente a la mala calidad de los registros discográficos. Pero sin duda, ha sido un genio irrepetible que se renueva permanentemente y que nos conmueve cada vez que escuchamos la hondura de su obra.
 +
Desde el punto de vista musical, compartió junto con [[Roberto Firpo]], [[Celestino Ferrer]] y la Orquesta [[Típica Select]], la consolidación de la estructura instrumental del tango entre [[1915]] y [[1920]]; así lo demuestran las grabaciones de las melodías “[[De vuelta y media]]”, “[[Comme il faut]]” y “El jaguar”. Su presencia en cafés y cabarés perfiló definitivamente la imagen emocional del hombre del bandoneón. Su mayor riqueza artística la volcó en su obra como compositor, de un talento innato para la invención musical.
 +
 
 +
Temperamentalmente afín a la corriente de compositores como [[Francisco Canaro]], sus temas invocaban el influjo anímico y emocional del tango de los ambientes criollos del sur porteño. Se encuentran reminiscencias de la música campesina en las melodías “[[Una noche de garufa]]” y “[[La guitarrita]]”, entre otras. Tocó en las principales orquestas de [[Buenos Aires]], como la de Firpo. Desde [[1922]] se radicó en [[París]], donde impuso su forma de ejecución y sus tangos en los cabarés Parisien, Ermitage y en el café de la Rue des Abesses. Entre los innumerables tangos que compuso están: “[[Lágrimas]]”, “[[Derecho viejo]]”, “[[Adiós, Buenos Aires]]” y “[[Araca]]”.  
 +
 
 +
==Muerte==
 +
lamentablemente se adueña de una enfermedad, y a causa de ellos se convierte en alcohólico, despidiéndose de esta vida el día 29 de septiembre de 1924, dejando su última huella en la obra: "[[Place Pigall]]".
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==

Revisión del 14:05 11 feb 2023

Eduardo Arolas
Información sobre la plantilla
Eduardo Arolas.jpg
NombreEduardo Arolas
Nacimiento24 de febrero de 1892
Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento29 de septiembre de 1924
Plantilla:Geodatos París
Causa de la muerteTuberculosis pulmonar
NacionalidadArgentino
Otros nombresLorenzo Arolas
OcupaciónMúsico, Bandoneísta, Guitarrista, Director y Compositor

Eduardo ArolasMúsico, Bandoneísta, Guitarrista, Director y Compositor

Síntesis Biográfica

Lorenzo Arolas, nació en la provincia de Buenos Aires, precisamente el día 24 de febrero de 1892. más conocido como Eduardo Arolas, es un famoso y respetado bandoneonista, director y compositor del tango.

Luego de mudarse y abandonar su ciudad natal, regresaba a Buenos Aires para cumplir contratos puntuales y presentaciones, pero su autoexilio se repetía al término de cada trabajo. Al llegar el año 1917, Arola comienza presentarse, liego de un previo estudio, como bandoneonísta estrella en la gran orquesta surgida de la fusión “Canaro-Firpo”, formada especialmente para los carnavales rosarinos, y a partir de allí hasta el día de su muerte, escribe sus tangos más famosos, algunos de ellos transformados obras magistrales del acervo cultural de nuestra música ciudadana, y en esta misma época surgen también: "Comme il faut", "Retintín", "Marrón glacé", "Rocca", "Taquito", "Lágrimas" entre muchas otras. Posteriormente, en el año [[1920 se dirige a Francia, y allí mismo

Arolas ha sido vanguardia en la composición y también en la ejecución del tango, él ha mencionado la inclusión de instrumentos no contemplados por otros directores, como el violoncello, el saxofón y el banjo. Siendo un gran músico, Arolas no ha contado con un gran reconocimiento, la cual se debe principalmente a la mala calidad de los registros discográficos. Pero sin duda, ha sido un genio irrepetible que se renueva permanentemente y que nos conmueve cada vez que escuchamos la hondura de su obra. Desde el punto de vista musical, compartió junto con Roberto Firpo, Celestino Ferrer y la Orquesta Típica Select, la consolidación de la estructura instrumental del tango entre 1915 y 1920; así lo demuestran las grabaciones de las melodías “De vuelta y media”, “Comme il faut” y “El jaguar”. Su presencia en cafés y cabarés perfiló definitivamente la imagen emocional del hombre del bandoneón. Su mayor riqueza artística la volcó en su obra como compositor, de un talento innato para la invención musical.

Temperamentalmente afín a la corriente de compositores como Francisco Canaro, sus temas invocaban el influjo anímico y emocional del tango de los ambientes criollos del sur porteño. Se encuentran reminiscencias de la música campesina en las melodías “Una noche de garufa” y “La guitarrita”, entre otras. Tocó en las principales orquestas de Buenos Aires, como la de Firpo. Desde 1922 se radicó en París, donde impuso su forma de ejecución y sus tangos en los cabarés Parisien, Ermitage y en el café de la Rue des Abesses. Entre los innumerables tangos que compuso están: “Lágrimas”, “Derecho viejo”, “Adiós, Buenos Aires” y “Araca”.

Muerte

lamentablemente se adueña de una enfermedad, y a causa de ellos se convierte en alcohólico, despidiéndose de esta vida el día 29 de septiembre de 1924, dejando su última huella en la obra: "Place Pigall".

Fuente