Diferencia entre revisiones de «El caballo Bermejo»

 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha Libro
 
{{Ficha Libro
|nombre= El Caballo Bermejo
+
|nombre= ''El caballo Bermejo''
|nombre original= El Caballo Bermejo.
+
|nombre original= ''El caballo Bermejo''
|portada= El_caballero_bermejo.JPG
+
|portada=  
|autor(es)= Joel James Figarola.
+
|autor(es)= [[Joel James Figarola]]
|editorial= Instituto Cubano del Libro, Editorial Oriente.
+
|editorial= [[Instituto Cubano del Libro]], [[Editorial Oriente]]
|genero= Novela.
+
|genero= Novela
|imprenta= talleres Gráficos de la Editorial Linotipia Bolívar, Santafé de [[Bogotá]], [[Colombia]].
+
|imprenta= talleres Gráficos de la Editorial Linotipia Bolívar, Santafé de [[Bogotá]], [[Colombia]]
|edición= Asela Suárez.
+
|edición= Asela Suárez
 
|diseño de cubierta=
 
|diseño de cubierta=
 
|primera edición=  
 
|primera edición=  
|isbn=959-11-0207-0.
+
|isbn=959-11-0207-0
|país= [[Cuba]].
+
|país= {{Bandera2|Cuba}}
 
}}
 
}}
  
'''El Caballo Bermejo'''. En el libro se aborda profundamente el tema de la violencia, se hace referencia, entre otras cosas, a las luchas por la independencia nacional, a la lucha en la manigua y en la ciudad.
+
'''''El caballo Bermejo'''''. Libro escrito por el cubano [[Joel James Figarola]], quien aborda profundamente el tema de la violencia hace referencia, entre otras cosas, a las luchas por la independencia nacional, a la lucha en la manigua y en la ciudad.
 
 
==Acerca del Libro==
 
  
 +
==Acerca del libro==
 
Finales del [[siglo XIX]], [[Santiago de Cuba]] en plena [[Guerra del 95]] y la intervención norteamericana que, entre otras cosas, provoca la evacuación de los pobladores de la ciudad. Éste es el marco predominante en la novela, pero además está presente la [[Guerra de los Diez Años]]. Los sucesos más importantes de las dos contiendas, de una u otra forma, van siendo narrados, y las figuras históricas, como [[Maceo]], [[Gómez]] y [[Martí]], se entremezclan con personajes de ficción. Es la lucha en la manigua y en la ciudad. Es la guerra que se gana y no se gana.
 
Finales del [[siglo XIX]], [[Santiago de Cuba]] en plena [[Guerra del 95]] y la intervención norteamericana que, entre otras cosas, provoca la evacuación de los pobladores de la ciudad. Éste es el marco predominante en la novela, pero además está presente la [[Guerra de los Diez Años]]. Los sucesos más importantes de las dos contiendas, de una u otra forma, van siendo narrados, y las figuras históricas, como [[Maceo]], [[Gómez]] y [[Martí]], se entremezclan con personajes de ficción. Es la lucha en la manigua y en la ciudad. Es la guerra que se gana y no se gana.
  
Línea 31: Línea 30:
 
*El último fuego.
 
*El último fuego.
  
==Autor==
+
==Datos del autor==
  
 
[[Image:Autor--caballo-bermejo.JPG |thumb|ritgh|Joel James Figarola]]
 
[[Image:Autor--caballo-bermejo.JPG |thumb|ritgh|Joel James Figarola]]
 
+
[[Joel James Figarola]] nació en [[La Habana]], en [[1942]]. Vivió en [[Santiago de Cuba]] donde dirigió La Casa del Caribe. Como investigador, ensayista y narrador, tiene una importante y coposa obra publicada en revistas y libros. Los temas históricos y la búsqueda de la identidad cultural, sobre todo de [[Cuba]], son temas bastante perceptibles en su labor.
Joel James Figarola nació en [[La Habana]], en [[1942]]. Vivió en [[Santiago de Cuba]] donde dirigió La Casa del Caribe. Como investigador, ensayista y narrador, tiene una importante y coposa obra publicada en revistas y libros. Los temas históricos y la búsqueda de la identidad cultural, sobre todo de [[Cuba]], son temas bastante perceptibles en su labor.
 
 
Entre sus libros podemos mencionar:
 
Entre sus libros podemos mencionar:
  
*Los testigos y otros cuentos.
+
*''Los testigos y otros cuentos''
*Hacia la tierra del fin del mundo (novela).
+
*''Hacia la tierra del fin del mundo'' (novela)
*Cuba [[1918]]: la república dividida contra sí misma.
+
*''Cuba 1918: la república dividida contra sí misma''
*En las raíces del árbol.
+
*''En las raíces del árbol''
*Aproximaciones al diario de campaña de [[José Martí]].
+
*''Aproximaciones al diario de campaña de José Martí''
*Un episodio cubano contra la anexión en el año [[1900]].
+
*''Un episodio cubano contra la anexión en el año 1900''
  
 
Para el autor la violencia es una de las claves de la historia nacional, del proceso de cubanía. Y mientras haya riesgos contra ambos, es decir contra la independencia, la violencia no puede ser erradicada de entre los cubanos como una dimensión de lo humano. No como la más hermosa, sino como una dimensión necesaria, impuesta por los enemigos. Ello no quiere decir que no se aborden otras facetas de la naturaleza: el amor, la ternura, la belleza contemplativa. Nada de eso. Todo puede tratarse, pero sin desdeñar la violencia, como posibilidad o como riesgo; siempre está presente. Lamentablemente.
 
Para el autor la violencia es una de las claves de la historia nacional, del proceso de cubanía. Y mientras haya riesgos contra ambos, es decir contra la independencia, la violencia no puede ser erradicada de entre los cubanos como una dimensión de lo humano. No como la más hermosa, sino como una dimensión necesaria, impuesta por los enemigos. Ello no quiere decir que no se aborden otras facetas de la naturaleza: el amor, la ternura, la belleza contemplativa. Nada de eso. Todo puede tratarse, pero sin desdeñar la violencia, como posibilidad o como riesgo; siempre está presente. Lamentablemente.
  
==Fuente==
+
==Fuentes==
 +
 
 +
* James Figarola, Joel. El caballo Bermejo. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1999.
  
* Libro El Caballo Bermejo, Joel James Figarola
+
[[Categoría: Libros]]
+
[[Categoría: Libros de Cuba]]
[[Category: Libros]]
+
[[Categoría:Literatura de Cuba]]

última versión al 16:50 14 ene 2024

El caballo Bermejo
Información sobre la plantilla
Título originalEl caballo Bermejo
Autor(a)(es)(as)Joel James Figarola
Editorial:Instituto Cubano del Libro, Editorial Oriente
GéneroNovela
Imprentatalleres Gráficos de la Editorial Linotipia Bolívar, Santafé de Bogotá, Colombia
ISBN959-11-0207-0

El caballo Bermejo. Libro escrito por el cubano Joel James Figarola, quien aborda profundamente el tema de la violencia y hace referencia, entre otras cosas, a las luchas por la independencia nacional, a la lucha en la manigua y en la ciudad.

Acerca del libro

Finales del siglo XIX, Santiago de Cuba en plena Guerra del 95 y la intervención norteamericana que, entre otras cosas, provoca la evacuación de los pobladores de la ciudad. Éste es el marco predominante en la novela, pero además está presente la Guerra de los Diez Años. Los sucesos más importantes de las dos contiendas, de una u otra forma, van siendo narrados, y las figuras históricas, como Maceo, Gómez y Martí, se entremezclan con personajes de ficción. Es la lucha en la manigua y en la ciudad. Es la guerra que se gana y no se gana.

Santiago de Cuba está destruida, pero viva; con sus calles, costumbres, gentes sufriendo, gozando... También Eugenia y Felipe aman para perpetuar la existencia, aunque "sobre el Cauto cabalga el caballo con las crines encendidas".

Contenido

El contenido del libro se encuentra distribuido de la siguiente forma:

  • Sao el Indio.
  • La llegada.
  • Inés.
  • Eugenia.
  • El último fuego.

Datos del autor

Joel James Figarola

Joel James Figarola nació en La Habana, en 1942. Vivió en Santiago de Cuba donde dirigió La Casa del Caribe. Como investigador, ensayista y narrador, tiene una importante y coposa obra publicada en revistas y libros. Los temas históricos y la búsqueda de la identidad cultural, sobre todo de Cuba, son temas bastante perceptibles en su labor. Entre sus libros podemos mencionar:

  • Los testigos y otros cuentos
  • Hacia la tierra del fin del mundo (novela)
  • Cuba 1918: la república dividida contra sí misma
  • En las raíces del árbol
  • Aproximaciones al diario de campaña de José Martí
  • Un episodio cubano contra la anexión en el año 1900

Para el autor la violencia es una de las claves de la historia nacional, del proceso de cubanía. Y mientras haya riesgos contra ambos, es decir contra la independencia, la violencia no puede ser erradicada de entre los cubanos como una dimensión de lo humano. No como la más hermosa, sino como una dimensión necesaria, impuesta por los enemigos. Ello no quiere decir que no se aborden otras facetas de la naturaleza: el amor, la ternura, la belleza contemplativa. Nada de eso. Todo puede tratarse, pero sin desdeñar la violencia, como posibilidad o como riesgo; siempre está presente. Lamentablemente.

Fuentes

  • James Figarola, Joel. El caballo Bermejo. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 1999.