Diferencia entre revisiones de «El mundo de los otros»

(Página creada con ' {{Ficha Libro |nombre= El mundo de los otros. |nombre original=El mundo de los otros. |portada= |tamaño= |descripción= |autor(es)=Vicente B...')
 
Línea 1: Línea 1:
       
 
       
 
       
 
       
 
 
{{Ficha Libro
 
{{Ficha Libro
 
|nombre= El mundo de los otros.
 
|nombre= El mundo de los otros.
Línea 30: Línea 26:
  
 
==Datos del autor==
 
==Datos del autor==
Vicente Battista nació en Buenos Aires, Argentina en 1940. durante siete años formó parte de la redacción de El Escarabajo de Oro. Fundo y dirigió Nuevos Aires, revista de ficción y pensamiento crítico, que apareció entre 1971 y 1973.   
+
[[Vicente Battista]] nació en [[Buenos Aires]], [[Argentina]] en [[1940]]. Durante siete años formó parte de la redacción de [[El Escarabajo de Oro]]. Fundó y dirigió [[Nuevos Aires]], revista de ficción y pensamiento crítico, que apareció entre 1971 y 1973.  
Su carrera como narrador se inicia con Los muertos (Editorial Jorge Álvarez, 1969), galardonado por el Fondo Nacional de las Artes en 1968 y merecedor de una mención en la categoría de cuento en el Premio Casas de las Américas en 1969.
+
   
Desde entonces ha publicado 3 libros de cuentos: Esta noche reunión en casa (Centro Editor de América Latina, 1973), Como tanta gente que anda por ahí (Planeta, 1975), El final de calle (Emecé, 1992), y cuatro novelas: El libro de todos los engaños (Bruguera, 1984), Siroco (Legasa, 1985), Sucesos argentinos (Premio Argentina Planeta, Editorial Planeta, 1995) y Gutiérrez a secas (Editorial RBA, 2002), publicado más recientemente por la editorial cubana Arte y Literatura.
+
Su carrera como narrador se inicia con [[Los muertos]] (Editorial Jorge Álvarez, 1969), galardonado por el [[Fondo Nacional de las Artes]] en [[1968]] y merecedor de una mención en la categoría de [[cuento]] en el [[Premio Casa de las Américas]] en [[1969]].
 +
 
 +
Desde entonces ha publicado 3 libros de cuentos: [[Esta noche reunión en casa]] (Centro Editor de América Latina, 1973), [[Como tanta gente que anda por ahí]] (Planeta, 1975), [[El final de la calle]] (Emecé, 1992), y cuatro novelas: [[El libro de todos los engaños]] (Bruguera, 1984), [[Siroco]] (Legasa, 1985), [[Sucesos argentinos]] (Premio Argentina Planeta, Editorial Planeta, 1995) y [[Gutiérrez a secas]] (Editorial RBA, 2002), publicado más recientemente por la editorial cubana Arte y Literatura.  
 +
 
 
Ha dictado conferencias en importantes universidades e instituciones culturales de América y Europa.   
 
Ha dictado conferencias en importantes universidades e instituciones culturales de América y Europa.   
  
 
== Resumen ==
 
== Resumen ==
El mundo de los otros contiene buen sentido del humor, sobre todo humor negro, en los que afloran sentimientos y conflictos tan humanos como puede ser la cobardía, la inseguridad, el quedarse por debajo de las expectativas de los demás y la afirmación de la identidad en contraste con lo que dicta el sentido común. La imparcialidad con que Vicente Battista los examina es tal que linda con el cinismo.  
+
El mundo de los otros contiene buen sentido del humor, sobre todo humor negro, en los que afloran sentimientos y conflictos tan humanos como puede ser la cobardía, la inseguridad, el quedarse por debajo de las expectativas de los demás y la afirmación de la identidad en contraste con lo que dicta el sentido común. La imparcialidad con que Vicente Battista los examina es tal que linda con el cinismo.  
 +
 
 
De esta contradicción emerge el humor implícito en el discurso del narrador puesto en solfa, como un guiño que invita a la reflexión sobre lugares que no son tan comunes como se suele pensar, con el único propósito de quitarnos , al fin, las máscaras.   
 
De esta contradicción emerge el humor implícito en el discurso del narrador puesto en solfa, como un guiño que invita a la reflexión sobre lugares que no son tan comunes como se suele pensar, con el único propósito de quitarnos , al fin, las máscaras.   
  
 
==Sobre el libro ==
 
==Sobre el libro ==
En su estructura capitular consta de 3 capítulos en 206 páginas. Publicado en Cuba por la Editorial Casas de las Américas. Selección de cuentos matizados por una sutilísima ironía y humor negro.
+
Publicado en Cuba por la Editorial Casas de las Américas. Selección de cuentos matizados por una sutilísima ironía y humor negro. En su estructura capitular consta de 3 capítulos en 206 páginas.
 +
 
 
===Aquí===
 
===Aquí===
 
En este capítulo se recogen 10 cuentos:
 
En este capítulo se recogen 10 cuentos:

Revisión del 15:14 19 oct 2011

El mundo de los otros.
Información sobre la plantilla
Título originalEl mundo de los otros.
Autor(a)(es)(as)Vicente Battista.
Editorial:Casa de las Américas.
ColecciónLa Honda.
ImprentaFederico Engels.
Edición2006.
Diseño de cubiertaNelson Ponce.
Ejemplares5 000 (Diciembre 2006).
ISBNISBN 959-260-148-8

El mundo de los otros. Es una selección de los mejores cuentos del autor Vicente Battista. Separados por temáticas, los relatos integran esta antología son de un supuesto corte costumbrista, policiales y fantásticos.

Datos del autor

Vicente Battista nació en Buenos Aires, Argentina en 1940. Durante siete años formó parte de la redacción de El Escarabajo de Oro. Fundó y dirigió Nuevos Aires, revista de ficción y pensamiento crítico, que apareció entre 1971 y 1973.

Su carrera como narrador se inicia con Los muertos (Editorial Jorge Álvarez, 1969), galardonado por el Fondo Nacional de las Artes en 1968 y merecedor de una mención en la categoría de cuento en el Premio Casa de las Américas en 1969.

Desde entonces ha publicado 3 libros de cuentos: Esta noche reunión en casa (Centro Editor de América Latina, 1973), Como tanta gente que anda por ahí (Planeta, 1975), El final de la calle (Emecé, 1992), y cuatro novelas: El libro de todos los engaños (Bruguera, 1984), Siroco (Legasa, 1985), Sucesos argentinos (Premio Argentina Planeta, Editorial Planeta, 1995) y Gutiérrez a secas (Editorial RBA, 2002), publicado más recientemente por la editorial cubana Arte y Literatura.

Ha dictado conferencias en importantes universidades e instituciones culturales de América y Europa.

Resumen

El mundo de los otros contiene buen sentido del humor, sobre todo humor negro, en los que afloran sentimientos y conflictos tan humanos como puede ser la cobardía, la inseguridad, el quedarse por debajo de las expectativas de los demás y la afirmación de la identidad en contraste con lo que dicta el sentido común. La imparcialidad con que Vicente Battista los examina es tal que linda con el cinismo.

De esta contradicción emerge el humor implícito en el discurso del narrador puesto en solfa, como un guiño que invita a la reflexión sobre lugares que no son tan comunes como se suele pensar, con el único propósito de quitarnos , al fin, las máscaras.

Sobre el libro

Publicado en Cuba por la Editorial Casas de las Américas. Selección de cuentos matizados por una sutilísima ironía y humor negro. En su estructura capitular consta de 3 capítulos en 206 páginas.

Aquí

En este capítulo se recogen 10 cuentos:

  • La traición de Sandokán.
  • Nacimiento.
  • El cuarto de las fotos.
  • Jazmines para la Santa.
  • Fotonovela.
  • La zanja.
  • Mañana de tribunales.
  • Una costumbre que sabe tener la gente.
  • El cantar de los abuelos.
  • Los viejos.

Allá

  • En este capítulo se recogen 6 cuentos:
  • Estaba escrito.
  • Frente de tormenta.
  • El mejor amigo.
  • A cada cual su propia muerte.
  • Un día después.
  • Caminaré en tu sangre.

Más allá

  • En este capítulo se recogen 6 cuentos:
  • Aviso clasificado.
  • La parada anterior.
  • Memorándum del museo de la imagen.
  • Futuro imperfecto.
  • El universo en un grano de arena y la eternidad en una hora.
  • Como absolutamente nada en el mundo.

Fuente

Battista , Vicente. (2006). El mundo de los otros . La Habana: Editorial Casa de las Américas.