Emiliano Di Cavalcanti

Revisión del 23:03 29 nov 2011 de Cumanayagua3 jc (discusión | contribuciones) (Página creada con ' {{Ficha Persona |nombre= Emiliano di Cavalcanti |nombre completo=Emiliano Augusto Cavalcanti de Albuquerque e Melo |otros nombres= |imagen=...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Emiliano di Cavalcanti
Información sobre la plantilla
Cavalcanti.jpg
NombreEmiliano Augusto Cavalcanti de Albuquerque e Melo
Nacimiento6 de septiembre de 1897
Río de Janeiro, Brasil. Bandera de Brasil
Fallecimiento26 de octubre de 1976
Río de Janeiro, Brasil. Bandera de Brasil
OcupaciónCaricaturista, pintor, diseñador, ilustrador, grabador, muralista y escritor brasilero


Emiliano Augusto Cavalcanti de Albuquerque e Melo, más conocido como Di Cavalcanti (1897-1976). Caricaturista, pintor, diseñador, ilustrador, grabador, muralista y escritor brasilero; diseñó además joyas y tapices. Cavalcanti fue uno de los artistas de vanguardia del siglo XX más reconocidos en Brasil y latinoamérica.

Síntesis biográfica

Nació en Río de Janeiro, Brasil, el 6 de septiembre de 1897. En 1916 se matriculó en la Facultad de Derecho, estrenándose como dibujante en el Salón de los Humoristas de ese mismo año. Al año siguiente (1917) se trasladó a São Paulo, Brasil, conviviendo por ese tiempo con [[Mário de Andrade|Mário] y Oswald de Andrade, Tarsila do Amaral y Anita Malfatti, entre otros. Por esta época también frecuentó el atelier del pintor y profesor impresionista George Elpons. En 1921 fue invitado a ilustrar el libro "Balada do Cárcere de Reading", de escritor Oscar Wilde, uno de los más renombrados del siglo XX. Este mismo año se casó por vez primera con Maria, una prima suya en segundo grado. La Semana de Arte Moderno -la que se organizó en el Teatro Municipal de São Paulo en 1922- fue idea suya. La década del 20 del pasado siglo fue un período de múltiples novedades (el auge del automóvil, de la fotografía, de la radio, del cine mudo y el nacimiento de la aviación). En esos años la vida de la gente cambiaba vertiginosamente, pero la poesía y la pintura continuaban respetando las anquilosadas reglas académicas. Di Cavalcanti diseñó el programa y las invitaciones para la muestra acaecida en este magnánimo evento carioca. En 1923, junto a Sergio Milliet viajó a Europa para estudiar. En el viejo continente conoció y convivió con los grandes de la pintura del siglo XX, tales como Pablo Picasso, Georges Braque y Henry Matisse, entre otros. Di Cavalcanti también recibió influencias de Paul Gauguin, de Eugéne Delacroix y de los muralistas mexicanos. El contacto que tuvo con el cubismo de Picasso, el expresionismo y otras corrientes artísticas de vanguardia, contribuyeron a aumentar su disposición para a quebrar los paradigmas artísticos establecidos en su época e innovar en su arte sin perder de la sensualidad tropical y el ambiente de su país. A su regreso a Brasil -acaecido en 1929- retomó la pintura de temas populares como favelas, obreros, soldados, marineros y fiestas populares. Son de esa época sus bellos retratos de mulatas, en esta fase consagró a la modelo y actriz brasilera Marina Montini. Este mismo año ingresa en el Partido Comunista y continúa haciendo ilustraciones. Durante la Revolución Constitucionalista de 1932, Di Cavalcanti cayó preso por primera vez y después de ser liberado se casó con Noêmia Mourão, su segunda esposa.

Sobre su obra

La obra pictórica de Emiliano di Cavalcanti está inevitablemente asociado a un hecho histórico y a un tema pictórico. El primero es la Semana de Arte Moderno, de la que fue el principal promotor, si no el autor de la propia idea. El segundo son las mulatas, personajes que de hecho constituyeron el tema predilecto de su obra, caudalosa y elocuente. Di Cavalcanti pintó además jarrones de flores, paisajes, bodegones, pescadores, y escenas populares, samba y Carnaval con la misma gracia y encanto con el que pintaba a sus mulatas. Por ello, por lo menos a un nivel más inmediato, Di Cavalcanti parece el más brasileño de los pintores brasileños. Aun así, su identidad de brasileño pasa por el camino de la temática y se prende a un contenido narrativo tan fuerte como los asumidos por Tarsila do Amaral y Rubem Valentim. Estilísticamente, Di Cavalcanti no intentó romper con los parámetros de la pintura figurativa de su época. Reflejó en cada unas de sus pinturas sus propias necesidades. Sus temas y las formas de abordarlos traspasaron las fronteras de lo nacional para convertirse en universales. En las obras más antiguas, como las que participaron en la "Semana", se siente la presencia del art nouveau y un cierto clima decadente de fin de siglo. Después, hay una ligera influencia del cubismo, que cada cierto tiempo reaparecía en el tratamiento de algunas formas. Más raramente, algunos cuadros tienen que ver con la pintura de los muralistas mexicanos (con los que compartirá también su posicionamiento político izquierdista). Cronología

  • 1908-Comienza a recibir clases del pintor Gaspar Puga García.
  • 1914-Publicó su primer trabajo como caricaturista en la Revista Fon-Fon.
  • 1916-Participó en el primer "Salão dos Humoristas" y se muda a São Paulo.
  • 1917-Realiza su primera exposición individual en la redadacción de "A Cigarra", en São Paulo.
  • 1919-Ilustró el libro “Carnaval”, de Manuel Bandeira.
  • 1921-Ilustró “Balada do Cárcere de Reading”, de Oscar Wilde.
  • 1922-Participó en la Semana de Arte Moderno, haciendo la carátula del catálogo y exponiendo 11 obras.
  • 1923- Viajó a Europa, fijando su residencia en París como corresponsal del diario "Correio da Manhã".
  • 1925-Regresa a Brasil, residiendo en Río de Janeiro.
  • 1929-Pintó dos murales para el Teatro João Caetano, en Río de Janeiro.
  • 1935-Regresó nuevamente a Europa.
  • 1937-Obtuvo la Medalla de oro por la decoración del Pabellón de la Compañía Franco-Brasilera, en la Exposición de Arte Técnica, en París.
  • 1940-Regresó por segunda ocasión a Brasil, residiendo en São Paulo.
  • 1941-Ilustró el libro "Uma noite na taverna / Macário", de Álvares de Azevedo.
  • 1947-Expuso en la Galería Domus, en Río de Janeiro.
  • 1953-Ganó, con Alfredo Volpi, el premio de mejor pintor nacional en la II Bienal de São Paulo.
  • 1954-Se realiza una retrospectiva de su obra en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro
  • 1955-Publicó Viagem de minha vida, libro de memorias.
  • 1956-Recibió el primer premio en la Muestra de Arte Sacra, en Italia.
  • 1960-Recibió medalla de oro por su participación con sala especial en la II Bienal Interamericana, en México.
  • 1963-Fue Homenajeado con sala especial en la VII Bienal de São Paulo.
  • 1964-Exposición conmemorativa de sus 40 años de artista, en la Galería Relevo, en el estado de Río de Janeiro, en este mismo año publicó el el libro "Reminiscências líricas de um perfeito carioca".
  • 1971-Se realizó una retrospectiva de su obra en el Museo de Arte Moderno de São Paulo.
  • 1976-Muere en su ciudad natal Río de janeiro, Brasil.

Muerte

Murió en Río de Janeiro, Brasil, el 26 de octubre de 1976, a la edad de 79 años y dejando una rica obra pictórica y literaria.

Fuentes