Diferencia entre revisiones de «Emilio Bobadilla»

(Etiqueta: Artículo sin Fuentes o Bibliografía o Referencias o Enlaces externos)
Línea 1: Línea 1:
'''Emilio Bobadilla y Lunar{{Ficha_Persona}}'''
+
{{Ficha Persona
 +
|nombre      = Emilio Bobadilla
 +
|nombre completo = Emilio Bobadilla y Lunar  
 +
|otros nombres = Fray Candil
 +
|imagen      = Bobadilla.jpg‎
 +
|tamaño      =
 +
|descripción  = Escritor
 +
|fecha de nacimiento = [[24 de julio ]]de [[1862]]
 +
|lugar de nacimiento = [[Cárdenas ]], [[Matanzas]], {{Bandera2|Cuba}}
 +
|fecha de fallecimiento = [[1 de enero]] de [[1921]]
 +
|lugar de fallecimiento = [[Biarritz]],{{Bandera2|Francia}}
 +
|causa muerte =
 +
|residencia  =
 +
|nacionalidad =
 +
|ciudadania  =
 +
|educación    =
 +
|alma máter  =
 +
|ocupación    =
 +
|conocido    =
 +
|titulo      =
 +
|término      =
 +
|predecesor  =
 +
|sucesor      =
 +
|partido político =
 +
|cónyuge      =
 +
|hijos        =
 +
|padres      =
 +
|familiares  =
 +
|obras        = Sal y Pimienta <br> Mostaza
 +
|premios      =
 +
|titulos      =
 +
|récords      =
 +
|plusmarcas  =
 +
|web          =
 +
|notas        =
 +
}}  
  
Prosista de estilo limpio y penetrante, colaborador de las mejores revistas francesas, españolas e hispanoamericanas. Redactor de varias críticas que después reunió en varios tomos. Además ejercitó la [[Literatura|literatura]] [[Didáctica|didáctica]] y realizó estudios lingüísticos y gramaticales.  
+
'''Emilio Bobadilla y Lunar.''' Prosista de estilo limpio y penetrante, colaborador de las mejores revistas francesas, españolas e hispanoamericanas. Redactor de varias críticas que después reunió en varios tomos. Además ejercitó la [[Literatura|literatura]] [[Didáctica|didáctica]] y realizó estudios lingüísticos y gramaticales.  
  
 
== Primeros años de vida<br>  ==
 
== Primeros años de vida<br>  ==
Línea 11: Línea 46:
 
Escritor, poeta, crítico literario y periodista, desde muy joven comienza trabajar en periódicos habaneros, entre los que se encontraba El amigo del país. Desde esa época adopta el seudónimo que lo hace famoso: Fray Candil  
 
Escritor, poeta, crítico literario y periodista, desde muy joven comienza trabajar en periódicos habaneros, entre los que se encontraba El amigo del país. Desde esa época adopta el seudónimo que lo hace famoso: Fray Candil  
  
De [[1866|1866]] a [[1881|1881]] la prensa recoje sus artículos y crónicas. En abril de [[1887|1887]] embarca de nuevo para [[España|España]], en ese momento ya ha publicado varios libros y lleva editado su último libro: Reflejos de Fray Candil. Además de la [[Crónica|crónica]] cultivo la [[Poesía|poesía]] y la [[Novela|novela]]. Fue miembro de la Academia de Historia de Cuba y de la Academia Nacional de Artes y Letras  
+
De [[1866|1866]] a [[1881|1881]] la prensa recoje sus artículos y crónicas. En abril de [[1887|1887]] embarca de nuevo para [[España|España]], en ese momento ya ha publicado varios libros y lleva editado su último libro: Reflejos de Fray Candil. Además de la [[Crónica|crónica]] cultivo la [[Poesía|poesía]] y la [[Novela|novela]]. Fue miembro de la [[Academia de Historia de Cuba|Academia de Historia de Cuba]] y de la Academia Nacional de Artes y Letras  
  
Viaja por [[América|América]] y [[Europa|Europa]], su [[Prosa|prosa]] atrevida, hiriente y burlona aumenta creciendo su fama y su nombre. Debido a esto sostiene numerosas polémicas y algunos [[Duelos|duelos]] en el campo del honor. En [[1894|1894]] en [[París|París]] hace relaciones con revolucionarios cubanos y colabora en La República Cubana, editada por [[Domingo Figarola Caneda|Domingo Figarola Canela]]. A fines de [[1897|1897]], después de viajar nuevamente por Europa, embarca hacia [[Nueva York|Nueva York]] y más tarde pasa a [[Panamá|Panamá]], donde escribe en La Estrella de Panamá  
+
Viaja por [[América|América]] y [[Europa|Europa]], su [[Prosa|prosa]] atrevida, hiriente y burlona aumenta creciendo su fama y su nombre. Debido a esto sostiene numerosas polémicas y algunos [[Duelos|duelos]] en el campo del honor. En [[1894|1894]] en [[París|París]] hace relaciones con revolucionarios cubanos y colabora en La República Cubana, editada por [[Domingo Figarola Caneda|Domingo Figarola Canela]]. A fines de [[1897|1897]], después de viajar nuevamente por Europa, embarca hacia [[Nueva York|Nueva York]] y más tarde pasa a [[Panamá|Panamá]], donde escribe en La Estrella de [[Panamá|Panamá]].
  
 
Al concluir la [[Guerra del 95|guerra del 95]], Bobadilla parte hacia Europa y regresa a [[Isla de Cuba|Cuba]] en [[1910|1910]] donde se le ofrecen homenajes y banquetes además de escribir para El Fígaro  
 
Al concluir la [[Guerra del 95|guerra del 95]], Bobadilla parte hacia Europa y regresa a [[Isla de Cuba|Cuba]] en [[1910|1910]] donde se le ofrecen homenajes y banquetes además de escribir para El Fígaro  
Línea 23: Línea 58:
 
== Publicaciones<br>  ==
 
== Publicaciones<br>  ==
  
Revistas y periódico en los que colaboró  
+
=== Revistas y periódico en los que colaboró ===
  
 
La República Cubana, Francia, La Estrella de Panamá, Panamá, El amigo de París, [[Ciudad de La Habana|La Habana]] Elegante, El Fígaro, El Sol, Madrid, El Liberal, Madrid, El Mundo.  
 
La República Cubana, Francia, La Estrella de Panamá, Panamá, El amigo de París, [[Ciudad de La Habana|La Habana]] Elegante, El Fígaro, El Sol, Madrid, El Liberal, Madrid, El Mundo.  
Línea 29: Línea 64:
 
Seudónimos: “Dagoberto Mármara”; “Fray Candil”  
 
Seudónimos: “Dagoberto Mármara”; “Fray Candil”  
  
Obras:
+
=== Obras ===
  
 
Novelas en germen, ([[1900|1900]]); A fuego lento, novela, Barcelona, ([[1903|1903]]); En la noche dormida, novela erótica, [[Madrid|Madrid]], ([[1913|1913]]); En pos de la paz. Pequeñeces de la vida diaria, novela, Madrid, ([[1917|1917]]); Capirotazos ([[1890|1890]]); A través de mis normas ([[1903|1903]]); Muecas ([[1908|1908]]); Con la capucha vuelta.  
 
Novelas en germen, ([[1900|1900]]); A fuego lento, novela, Barcelona, ([[1903|1903]]); En la noche dormida, novela erótica, [[Madrid|Madrid]], ([[1913|1913]]); En pos de la paz. Pequeñeces de la vida diaria, novela, Madrid, ([[1917|1917]]); Capirotazos ([[1890|1890]]); A través de mis normas ([[1903|1903]]); Muecas ([[1908|1908]]); Con la capucha vuelta.  
  
Verso  
+
=== Verso ===
  
 
Sal y Pimienta, (colección de epigramas) por Dagoberto Mármara (seud.), ([[1881|1881]]); Relámpagos, poesías, [[Ciudad de La Habana|La Habana]], ([[1884|1884]]); Mostaza, [[Epigramas|epigramas]], ([[1885|1885]]); Fiebres, poesías, Madrid, ([[1889|1889]]); Vórtice, poesías, ([[1902|1902]]); Rojeces de Marte, (poemas), ([[1921|1921]]); Selección de poemas, ([[1962|1962]]).  
 
Sal y Pimienta, (colección de epigramas) por Dagoberto Mármara (seud.), ([[1881|1881]]); Relámpagos, poesías, [[Ciudad de La Habana|La Habana]], ([[1884|1884]]); Mostaza, [[Epigramas|epigramas]], ([[1885|1885]]); Fiebres, poesías, Madrid, ([[1889|1889]]); Vórtice, poesías, ([[1902|1902]]); Rojeces de Marte, (poemas), ([[1921|1921]]); Selección de poemas, ([[1962|1962]]).  
  
Artículos periodísticos  
+
=== Artículos periodísticos ===
  
 
Reflejos de Fray Candil, La Habana, ([[1886|1886]]); Con la capucha vuelta, crónicas, [[París|París]], (1909); Artículos periodísticos de Emilio Bobadilla, ([[1952|1952]])  
 
Reflejos de Fray Candil, La Habana, ([[1886|1886]]); Con la capucha vuelta, crónicas, [[París|París]], (1909); Artículos periodísticos de Emilio Bobadilla, ([[1952|1952]])  
  
== Fuentes==
+
== Fuentes ==
  
Machín, Nuñez Ana. Clásicos del periodismo cubano. [[1978|1978]].  
+
*Machín, Nuñez Ana. Clásicos del periodismo cubano. [[1978|1978]].
  
== Ver también: ==
+
== Ver también  ==
  
http://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Bobadilla  
+
*http://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Bobadilla  
 
+
*http://wiki.pprincipe.cult.cu/wiki/Emilio_Bobadilla  
http://wiki.pprincipe.cult.cu/wiki/Emilio_Bobadilla  
+
*http://www.cubaliteraria.cu/articulo.php?idarticulo=9332&amp;idseccion=35  
 
+
*http://bdigital.bnjm.cu/index.php?secc=autores&amp;author=26  
http://www.cubaliteraria.cu/articulo.php?idarticulo=9332&amp;idseccion=35  
+
*http://www.lajiribilla.cubaweb.cu/2003/n137_12/memoria.html  
 
+
*http://quienesquien.cip.cu/personalidades/emilio-bobadilla-1 <br>
http://bdigital.bnjm.cu/index.php?secc=autores&amp;author=26  
 
 
 
http://www.lajiribilla.cubaweb.cu/2003/n137_12/memoria.html  
 
 
 
http://quienesquien.cip.cu/personalidades/emilio-bobadilla-1 <br>  
 
  
 
[[Category:Periodista_de_Cuba]]
 
[[Category:Periodista_de_Cuba]]

Revisión del 13:23 20 feb 2011

Emilio Bobadilla
Información sobre la plantilla
260px
Escritor
NombreEmilio Bobadilla y Lunar
Nacimiento24 de julio de 1862
Cárdenas , Matanzas, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento1 de enero de 1921
Biarritz,Bandera de Francia Francia
Otros nombresFray Candil
Obras destacadasSal y Pimienta
Mostaza

Emilio Bobadilla y Lunar. Prosista de estilo limpio y penetrante, colaborador de las mejores revistas francesas, españolas e hispanoamericanas. Redactor de varias críticas que después reunió en varios tomos. Además ejercitó la literatura didáctica y realizó estudios lingüísticos y gramaticales.

Primeros años de vida

Nace en Cárdenas provincia de Matanzas, el 21 de julio de 1862. Al estallar la guerra de los 10 años su padre emigra con su familia a los Estados Unidos y después a México. Bobadilla viajó por Europa y vivió mucho tiempo en París y en Madrid, estudió Derecho en la universidad de Madrid, donde se gradúa en 1899, doce años después de haber iniciado sus estudios en La Habana

Vida y Obra

Escritor, poeta, crítico literario y periodista, desde muy joven comienza trabajar en periódicos habaneros, entre los que se encontraba El amigo del país. Desde esa época adopta el seudónimo que lo hace famoso: Fray Candil

De 1866 a 1881 la prensa recoje sus artículos y crónicas. En abril de 1887 embarca de nuevo para España, en ese momento ya ha publicado varios libros y lleva editado su último libro: Reflejos de Fray Candil. Además de la crónica cultivo la poesía y la novela. Fue miembro de la Academia de Historia de Cuba y de la Academia Nacional de Artes y Letras

Viaja por América y Europa, su prosa atrevida, hiriente y burlona aumenta creciendo su fama y su nombre. Debido a esto sostiene numerosas polémicas y algunos duelos en el campo del honor. En 1894 en París hace relaciones con revolucionarios cubanos y colabora en La República Cubana, editada por Domingo Figarola Canela. A fines de 1897, después de viajar nuevamente por Europa, embarca hacia Nueva York y más tarde pasa a Panamá, donde escribe en La Estrella de Panamá.

Al concluir la guerra del 95, Bobadilla parte hacia Europa y regresa a Cuba en 1910 donde se le ofrecen homenajes y banquetes además de escribir para El Fígaro

Muerte

Nombrado Cónsul de Cuba en Bayona, reside algún tiempo en ella, hasta que pasa a Biarritz con el mismo cargo, allí permanece hasta su muerte el 1 de enero de 1921.

Publicaciones

Revistas y periódico en los que colaboró

La República Cubana, Francia, La Estrella de Panamá, Panamá, El amigo de París, La Habana Elegante, El Fígaro, El Sol, Madrid, El Liberal, Madrid, El Mundo.

Seudónimos: “Dagoberto Mármara”; “Fray Candil”

Obras

Novelas en germen, (1900); A fuego lento, novela, Barcelona, (1903); En la noche dormida, novela erótica, Madrid, (1913); En pos de la paz. Pequeñeces de la vida diaria, novela, Madrid, (1917); Capirotazos (1890); A través de mis normas (1903); Muecas (1908); Con la capucha vuelta.

Verso

Sal y Pimienta, (colección de epigramas) por Dagoberto Mármara (seud.), (1881); Relámpagos, poesías, La Habana, (1884); Mostaza, epigramas, (1885); Fiebres, poesías, Madrid, (1889); Vórtice, poesías, (1902); Rojeces de Marte, (poemas), (1921); Selección de poemas, (1962).

Artículos periodísticos

Reflejos de Fray Candil, La Habana, (1886); Con la capucha vuelta, crónicas, París, (1909); Artículos periodísticos de Emilio Bobadilla, (1952)

Fuentes

  • Machín, Nuñez Ana. Clásicos del periodismo cubano. 1978.

Ver también