Diferencia entre revisiones de «Emilio Collazo García»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 34: Línea 34:
 
|web =   
 
|web =   
 
|notas =   
 
|notas =   
}}
+
}}<div align="justify">'''Emilio Collazo García.''' Destacado revolucionario cubano, Coronel del Ejército Libertador.  
<div align="justify">'''Emilio Collazo García'''. Destacado revolucionario cubano, Coronel del Ejército Libertador. Nuestro pueblo siente orgullo y satisfacción de contar entre otros con el nombre de esta personalidad que fue capaz de exponerse para lograr una Revolución de la cual disfrutamos; hoy le tributamos honores y respeto inculcando en nuestras generaciones y las futuras sus ideas y convicciones de patriota y revolucionario.
 
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
 
Nació en el año [[1973]] en un hogar humilde en [[Las Mangas]], en la ciudad de [[Artemisa]]. Su origen era de cuna familiar humilde. Desde pequeño sus padres le inculcaron el amor a la patria. Hermano de los Coroneles Aurelio y Rosendo Collazo.
 
Nació en el año [[1973]] en un hogar humilde en [[Las Mangas]], en la ciudad de [[Artemisa]]. Su origen era de cuna familiar humilde. Desde pequeño sus padres le inculcaron el amor a la patria. Hermano de los Coroneles Aurelio y Rosendo Collazo.
==Estudios realizados==
+
===Estudios realizados===
 
Estudió en su ciudad natal, en distintos planteles escolares, donde demostró ser estudioso, disciplinado y de gran inteligencia; de carácter rebelde. No tuvo gran trayectoria estudiantil debido a las desavenencias y carencias de la época
 
Estudió en su ciudad natal, en distintos planteles escolares, donde demostró ser estudioso, disciplinado y de gran inteligencia; de carácter rebelde. No tuvo gran trayectoria estudiantil debido a las desavenencias y carencias de la época
==Trayectoria Revolucionaria==
+
===Trayectoria Revolucionaria===
* Ingresó en el Ejercito Libertador el [[15 de enero]] de [[1896]], con el grado de Teniente,  incorporándose con el grupo que comandaba su hermano Aurelio al contingente invasor en la Provincia de La Habana, el cual desarrollaba la Campaña de la Lanzadera bajo el mando del Mayor General [[Máximo Gómez]].
+
Ingresó en el Ejercito Libertador el [[15 de enero]] de [[1896]], con el grado de Teniente,  incorporándose con el grupo que comandaba su hermano Aurelio al contingente invasor en la Provincia de La Habana, el cual desarrollaba la Campaña de la Lanzadera bajo el mando del Mayor General [[Máximo Gómez]].
* Acompañó al Mayor General Antonio Maceo en el cruce de la Trocha de Mariel a Majana, el [[15 de marzo]] de [[1896]], para librar la segunda campaña de [[Pinar del Río]].   
+
 
* En abril del [[1896]] integró el Regimiento de Infantería “Calixto García” perteneciente a la 3era Brigada de la 2da División del 5to Cuerpo, con el grado de Capitán y el [[8 de mayo]]  de [[1896]] es ascendido a Comandante.
+
Acompañó al Mayor General Antonio Maceo en el cruce de la Trocha de Mariel a Majana, el [[15 de marzo]] de [[1896]], para librar la segunda campaña de [[Pinar del Río]].   
* El [[7 de diciembre]]  de ese año fue herido en el Combate de San Pedro, donde cayera el Mayor General Antonio Maceo.
+
En abril del [[1896]] integró el Regimiento de Infantería “Calixto García” perteneciente a la 3era Brigada de la 2da División del 5to Cuerpo, con el grado de Capitán y el [[8 de mayo]]  de [[1896]] es ascendido a Comandante.
* El [[18 de diciembre]] del [[1896]] es ascendido a Teniente Coronel.
+
 
* El 7 de enero de 1897, fue herido nuevamente en la acción de Mariano Viera.
+
El [[7 de diciembre]]  de ese año fue herido en el Combate de San Pedro, donde cayera el Mayor General Antonio Maceo. El [[18 de diciembre]] del [[1896]] es ascendido a Teniente Coronel. El 7 de enero de 1897, fue herido nuevamente en la acción de Mariano Viera. El 27 de febrero del 97, al frente de la caballería del Regimiento, cargó contra las fuerzas del Batallón español “Pizarro” en el combate de “El Caimán”, en Batabanó.  
* El 27 de febrero del 97, al frente de la caballería del Regimiento, cargó contra las fuerzas del Batallón español “Pizarro” en el combate de “El Caimán”, en Batabanó.  
+
 
* A finales de abril de [[1897]] se desplazó desde su zona de operaciones en la costa sur de la Provincia de la Habana, hasta la playa El Mosquito, al este del Mariel, para auxiliar a la expedición desembarcada el 28 de ese mes. Al llegar al lugar, el 30 de ese mismo mes, sostuvo un encuentro con el enemigo. Al siguiente día cuando regresaba bien pertrechado, rechazó el ataque de una poderosa columna en la finca Villalta, entre las Cañas y [[Artemisa]], lo que se conoció como el combate de “El Brujo”. El [[18 de mayo]] de [[1897]] ocupó la jefatura de su Regimiento, que pasó  a subordinarse a la 4ta Brigada hasta el final de la guerra.
+
A finales de abril de [[1897]] se desplazó desde su zona de operaciones en la costa sur de la Provincia de la Habana, hasta la playa El Mosquito, al este del Mariel, para auxiliar a la expedición desembarcada el 28 de ese mes. Al llegar al lugar, el 30 de ese mismo mes, sostuvo un encuentro con el enemigo. Al siguiente día cuando regresaba bien pertrechado, rechazó el ataque de una poderosa columna en la finca Villalta, entre las Cañas y [[Artemisa]], lo que se conoció como el combate de “El Brujo”. El [[18 de mayo]] de [[1897]] ocupó la jefatura de su Regimiento, que pasó  a subordinarse a la 4ta Brigada hasta el final de la guerra.
* El [[5 de octubre]] de [[1897]] fue ascendido a Coronel.
+
 
* Emilio participó en la casi totalidad de las 200 acciones que tuvo ese Regimiento.  
+
El [[5 de octubre]] de [[1897]] fue ascendido a Coronel. Emilio participó en la casi totalidad de las 200 acciones que tuvo ese Regimiento.  
* Fue herido de balas en tres ocasiones:
+
====Herido de bala====
** El 10 de diciembre del 97 en el combate de “El Caimán”.  
+
Fue herido de balas en tres ocasiones:
** El 31 de enero del 98 cuando rechazaba un ataque enemigo a su campamento en “Boca de la Zanja Conde”.  
+
El 10 de diciembre del 97 en el combate de “El Caimán”.  
** El 7 de abril del 98, en una acción similar en Boca del Cajío.
+
El 31 de enero del 98 cuando rechazaba un ataque enemigo a su campamento en “Boca de la Zanja Conde”.El 7 de abril del 98, en una acción similar en Boca del Cajío.Se licenció en el Ejercito Libertador en octubre de 1898.
* Se licenció en el Ejercito Libertador en octubre de 1898.
+
===Muerte===
==Muerte==
 
 
El Coronel artemiseño Emilio Collazo García, murió en Ciudad de la Habana, en junio de 1946.
 
El Coronel artemiseño Emilio Collazo García, murió en Ciudad de la Habana, en junio de 1946.
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
Línea 62: Línea 60:
 
*Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera parte (1510 – 1898) Tomo 1.
 
*Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera parte (1510 – 1898) Tomo 1.
 
<div>
 
<div>
[[Category:Historia]] [[Category:Personaje_Histórico]]
+
[[Category:Combatiente_de_las_guerras_de_independencia_de_Cuba]] [[Category:Combatiente_revolucionario_cubano]]

Revisión del 17:00 19 mar 2012

Emilio Collazo García
Información sobre la plantilla
NombreEmilio Collazo García
Nacimiento1973
Las Mangas, Artemisa, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento1946
La Habana, Cuba
ResidenciaCuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
Emilio Collazo García. Destacado revolucionario cubano, Coronel del Ejército Libertador.

Síntesis biográfica

Nació en el año 1973 en un hogar humilde en Las Mangas, en la ciudad de Artemisa. Su origen era de cuna familiar humilde. Desde pequeño sus padres le inculcaron el amor a la patria. Hermano de los Coroneles Aurelio y Rosendo Collazo.

Estudios realizados

Estudió en su ciudad natal, en distintos planteles escolares, donde demostró ser estudioso, disciplinado y de gran inteligencia; de carácter rebelde. No tuvo gran trayectoria estudiantil debido a las desavenencias y carencias de la época

Trayectoria Revolucionaria

Ingresó en el Ejercito Libertador el 15 de enero de 1896, con el grado de Teniente, incorporándose con el grupo que comandaba su hermano Aurelio al contingente invasor en la Provincia de La Habana, el cual desarrollaba la Campaña de la Lanzadera bajo el mando del Mayor General Máximo Gómez.

Acompañó al Mayor General Antonio Maceo en el cruce de la Trocha de Mariel a Majana, el 15 de marzo de 1896, para librar la segunda campaña de Pinar del Río. En abril del 1896 integró el Regimiento de Infantería “Calixto García” perteneciente a la 3era Brigada de la 2da División del 5to Cuerpo, con el grado de Capitán y el 8 de mayo de 1896 es ascendido a Comandante.

El 7 de diciembre de ese año fue herido en el Combate de San Pedro, donde cayera el Mayor General Antonio Maceo. El 18 de diciembre del 1896 es ascendido a Teniente Coronel. El 7 de enero de 1897, fue herido nuevamente en la acción de Mariano Viera. El 27 de febrero del 97, al frente de la caballería del Regimiento, cargó contra las fuerzas del Batallón español “Pizarro” en el combate de “El Caimán”, en Batabanó.

A finales de abril de 1897 se desplazó desde su zona de operaciones en la costa sur de la Provincia de la Habana, hasta la playa El Mosquito, al este del Mariel, para auxiliar a la expedición desembarcada el 28 de ese mes. Al llegar al lugar, el 30 de ese mismo mes, sostuvo un encuentro con el enemigo. Al siguiente día cuando regresaba bien pertrechado, rechazó el ataque de una poderosa columna en la finca Villalta, entre las Cañas y Artemisa, lo que se conoció como el combate de “El Brujo”. El 18 de mayo de 1897 ocupó la jefatura de su Regimiento, que pasó a subordinarse a la 4ta Brigada hasta el final de la guerra.

El 5 de octubre de 1897 fue ascendido a Coronel. Emilio participó en la casi totalidad de las 200 acciones que tuvo ese Regimiento.

Herido de bala

Fue herido de balas en tres ocasiones: El 10 de diciembre del 97 en el combate de “El Caimán”. El 31 de enero del 98 cuando rechazaba un ataque enemigo a su campamento en “Boca de la Zanja Conde”.El 7 de abril del 98, en una acción similar en Boca del Cajío.Se licenció en el Ejercito Libertador en octubre de 1898.

Muerte

El Coronel artemiseño Emilio Collazo García, murió en Ciudad de la Habana, en junio de 1946.

Fuentes

  • Dirección Municipal ACRC. Artemisa
  • Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera parte (1510 – 1898) Tomo 1.