Encyclia navarroi

Encyclia navarroi
Información sobre la plantilla
260px
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Género:Encyclia

Encyclia navarroi Vale y Rojas . Es una planta de la familia Orchidaceae, la cual se describió en el año 2012 como nueva para Cuba occidental, siendo la más reciente de las especies publicadas. Esta orquídeacrece en la vegetación costera en los terrenos cársicos de las provincias Pinar del Ríoy Artemisay co - ocurre localmente con varias especies del género. La Encyclia navarroi pueden ser fácilmente reconocida por el margen de sus hojas erosos, los lóbulos laterales triangulares del labelo y por el lóbulo central redondo con un área papilosa.

Hallazgo botánico

La especie fue encontrada a partir de estudios realizados en la región occidental de Cuba debido a los numerosos hallazgos botánicos de la familia Orchidaceae recientemente descritos como nuevos para la ciencia. Este nuevo taxón fue localizado por sus descubridores el 15 de abrilde 2007, en una zona de rocas cársicas, en la localidad María la Gorda, península de Guanahacabibes, Cuba, sobre el árbol conocido por Plumeria obtusifolia. Luego floreció en cultivo entre los meses de mayoy juniode 2007 a 2009. Los protagonistas del nuevo reporte fueron los científicos cubanos Ángel Vale y Danny Rojas, de notables trayectorias y experiencia en el tema de las orquídeas cubanas.

Publicación

La publicación de la especie fue realizada por Efraín Rodríguez Seijoo, Aymee González Estevez, Rubén P. Sauleda, Rafael Risco Villalobos y Pablo E. Esperón, en la revista Orchi Digest (Compendio de la orquídea), editada en Estados Unidos de América y especializada en el tema de las orquídeas. La descripción del híbrido fue publicada en el año 2009, en el número correspondiente al segundo trimestre y se acompaño con la descripción detallada de los caracteres de la planta y los patrones intermedios respecto a las especies paternales.

Relaciones con las especies parentales

Comparación del labio del híbrido con parte similar de sus parentales

El pseudobulbo de este híbrido natural es más ovoide en su base que en Encyclia altissima, pero más alargado y delgado que el de Encyclia phoenicea. El disco del labio tiene forma intermedia entre las dos especies paternales y los despliegues del modelo verrucoso de la superficie del disco son compatibles con Encyclia altissima. La forma del callo también es intermedia entre la Encyclia altissima y Encyclia phoenicea.

Hábitat

El híbrido natural se ha encontrado en "Los Orientales", Minas,Camagüey, en el área central oriental del núcleo ultramáfico (de Serpentina) estos bloques pueden encontrarse a lo largo de toda la isla de Cuba. La vegetación que crece en estos bloques es el cuabal con sepas locales distintivas (arbustos espinosos xeromorfos) que es el hábitat para varias especies endémicas locales. La mayoría de estos hábitats han sido severamente degradados o destruidos por la actividad humana.

En adición, la vegetación del núcleo ultramáfico de Camagüey está muy perturbada, más de 646 especies habitan en estas áreas y el 24% de ellas son endémicas. Los matorrales xeromorfos espinosos degradados están caracterizados en el área por las siguientes especies:

  • Jacaranda cowelli Briton & P. Wilson
  • Guettarda camagueyensisi Britton
  • Pittetia marginata C. Wright
  • Portea gracilis (Griseb) Lavin
  • Helicteres furfuracea A. Rich
  • Plumeria clusioides Griseb
  • Metopium toxiferum (L) Krug & Urban
  • Copernicia hospita Mant
  • Cocothrinax pseudorigida León
  • Encyclia altissima Schltr
  • Encyclia phoenicea (Lndl) Neumann
  • Encyclia fucata (Lndl) britton & Millsp
  • Epidendrum nocturnum Jacq
  • Tetramicra eulophiae Rchb ex Griseb
  • Tolumnia leiboldii (Rchb f) Braem
  • Cassytha filiformis L
  • Passiflora cubensis Urb
  • Aristida curtifolia Hitchc

Conservación

Como es típico en los casos de híbridos naturales, el número de ejemplares es bajo; esto responde a que el fenómeno solo ocurre con muy rara prevalencia y generalmente solo llegan a la adultez pocos individuos. Sin embargo, los investigadores estiman que el caso pudiera repetirse debido al estado de conservación de sus especies paternas, la Encyclia altissima y la Encyclia phoenicea. En la naturaleza se encontraron dos ejemplares originalmente, lo que no descarta la existencia de otros.

Fuentes