Diferencia entre revisiones de «Escuela Interarmas General Antonio Maceo»

(Página creada con '{{Lugares_celebres|nombre=Escuela Interarmas “General Antonio Maceo”.|imagen=escuela_interarmas.jpg|mapa=|descripcion=|nombre_del_autor=|ubicacion_geografica=}}<br>El 17 de ...')
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
m (Protegió «Escuela Interarmas General Antonio Maceo» ([Editar=Sólo moderadores] (indefinido) [Trasladar=Sólo moderadores] (indefinido)))
 
(No se muestran 77 ediciones intermedias de 14 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Lugares_celebres|nombre=Escuela Interarmas “General Antonio Maceo”.|imagen=escuela_interarmas.jpg|mapa=|descripcion=|nombre_del_autor=|ubicacion_geografica=}}<br>El 17 de diciembre de 1962 se creó la '''Escuela Interarmas "General Antonio Maceo"''', la cual se inauguró el 7 de febrero de 1963, cuya organización constituyó uno de los primeros pasos en el país para formar oficiales.<br>Con ello la Revolución cubana, siguiendo la línea marxista, aplicó consecuentemente el principio de la defensa de la Patria vinculado estrechamente al papel social y transformador que en la nueva sociedad le corresponde a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).  
+
{{Ficha Institución
 +
|nombre = Escuela Interarmas General Antonio Maceo
 +
|siglas o acronimo = Escuela de Cadetes
 +
|imagen =Cadete.jpg
 +
|tamaño =
 +
|descripción = Escuela Interarmas de las FAR
 +
|fecha de fundacion =  [[7 de febrero]] de [[1963]]
 +
|apertura =
 +
|fecha de disolución =
 +
|tipo de unidad =Militar
 +
|deporte =
 +
|director =
 +
|secretario general =
 +
|ministro =
 +
|propietario =
 +
|ideología política =
 +
|organización juvenil =
 +
|costo =
 +
|superficie =
 +
|dimensiones =
 +
|capacidad =
 +
|equipo local =
 +
|pais ={{Bandera2|Cuba}}
 +
|sede = [[Ceiba del Agua]], [[Caimito]], [[Artemisa]]
 +
|empresa matriz=
 +
|ubicacion =
 +
|publicación =
 +
|web =  
 +
}}'''Escuela Interarmas General Antonio Maceo'''. Principal centro de formación de cuadros de mando, técnicos y políticos militares de las [[Fuerzas Armadas Revolucionarias]] (FAR), los cuales al graduarse pasan a ocupar los cargos principales a nivel táctico en las unidades de combate.
  
== <br>Fundación  ==
+
Desde el año 2020 ha pasado a nombrarse Universidad de Ciencias Militares Antonio Maceo; con el compromiso de elevar los niveles, aprender aún más de los colegas de otras instituciones similares, pero también con la responsabilidad de mantener las raíces y las tradiciones, y con el deber de seguir recordando el nombre de Escuela Interarmas de las [[FAR]] “General [[Antonio Maceo]]”, Orden “Antonio Maceo”, la Eigam o “La Maceo”.
  
La Escuela Interarmas de las FAR “General Antonio Maceo, se inauguró por el ministro de las FAR [[Raúl_Castro_Ruz|Raúl Castro Ruz]], en las instalaciones del Antiguo Quinto Distrito Militar, en la Víbora, en Ciudad de La Habana. Su primer director fue el hispano-soviético Pedro Macías Núñez.En la actualidad se encuentra en la localidad de Rancho Grande, municipio [[Caimito|Caimito]], Provincia Habana, Cuba.<br>
+
==Antecedentes==
  
La escuela era de nivel medio y contaba con sólo 4 Especialidades. En 1964 se traslada para el campamento en [[Ceiba_del_Agua_(Caimito)|Ceiba del Agua]], Rancho Grande, municipio Caimito, provincia La Habana, otrora Instituto Cívico-Militar, creado en 1939 por el Coronel Fulgencio Batista y Zaldívar. <br>En los años siguientes se incorporaron nuevas escuelas, facultades o especialidades que radicaban en otros campamentos, conformándose así lo que es el colectivo de la Interarmas:  
+
En las instalaciones más antiguas donde está ubicada la Escuela Interarmas; existió el Instituto Cívico Militar de Ceiba del Agua desde el [[8 de enero]] de [[1938]], durante el Gobierno de [[Federico Laredo Bru]]. Este centro había sido creado según el Decreto Ley 707 del [[30 de marzo]] de [[1936]] con la finalidad de:  
  
• Escuela de Cadetes de Tanques “Armando Parra Góngora” <br>• Escuela para Instructores Políticos “Osvaldo Sánchez” <br>• Escuela de oficiales “Ignacio Agramonte” (Matanzas, 1971)<br>• Facultad de Tanques y Transportes del ITM ”José Martí” ( 1980)<br>• Escuela de Artillería de Sargentos Instructores “José Luis Tassende”
+
{{Sistema:Cita| “[...] amparar, proteger y educar a los niños desvalidos y huérfanos, de padres campesinos, obreros, policías y alistados del Ejército y de la Marina Constitucional, que hayan muerto con motivo u ocasión de su trabajo o servicio” }} 
  
. En 1972 es visitada por el Comandante en Jefe acompañado de una delegación de altos oficiales del ejército peruano, quien vuelve en 1991 con motivo de su participación en la Asamblea de Balance del PCC en la provincia de La Habana. <br>Ha recibido desde su fundación a centenares de delegaciones nacionales y extranjeras. Posee un poderoso movimiento de aficionados, que ha logrado importantes premios en los Festivales de las FAR. En 1984 recibe la Orden Antonio Maceo por Raúl. <br>Fue sede del III Encuentro Iberoamericano de Academias Militares en 1996. Ha tenido una destacada participación en misiones internacionalistas y ha preparado cuadros para el MININT, de la UJC, personal femenino, estudiantes universitarios para la reserva y milicianos. <br>Cuenta con aulas especiales y laboratorios equipados con moderna tecnología. Actualmente es un centro de nivel superior, con 11 especialidades, agrupadas en dos Facultades.  
+
Los terrenos donde se construyó el Instituto Cívico Militar de Ceiba del Agua pertenecían a la finca Blanca, propiedad del senador de la República [[Alfredo Hornedo Suárez]]; el cual también había nombrado Blanquita al teatro habanero Karl Marx; en ambos casos, en honor a su fallecida esposa Blanca Maruri.
  
<br>  
+
La construcción del Instituto Cívico Militar duró un año. El proyecto constructivo lo dirigió el ingeniero arquitecto [[Cristóbal Díaz González]], quien se destacó además en la construcción de otras obras monumentales como la sede del periódico El País; el hospital Ambrosio Grillo frente a la iglesia de El Cobre, en Santiago de Cuba; el hospital antituberculoso de Topes de Collantes y la instalación que ocupa el hospital ortopédico Fructuoso Rodríguez; entre otros<ref>Hernández Formoso, Rodolfo Antonio. Interarmas Antonio Maceo. Disponible en:[https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HRo9xLGKvZ8J:https://www.verdeolivo.cu/es/noticias/noticias/interarmas-antonio-maceo+&cd=17&hl=es&ct=clnk&gl=cu&client=firefox-b-d Verde Olivo]. Consultado el 31 de marzo de 2022.</ref>.
  
== Objetivos  ==
+
El Instituto Cívico Militar de Ceiba del Agua fue construido con una combinación de art déco y arte moderno, los alumnos aprendían oficios como corte y costura, impresión y encuadernación, fundición, herrería y forja, hojalatería, carpintería, plomería, modelado, repujado, entre otros. Los cursos de mujeres y de hombres estaban separados.
  
La nueva Escuela se planteaba objetivos con una naturaleza político social muy diferente a las escuelas militares de los regímenes burgueses.  
+
En los primeros años después del triunfo de la Revolución funcionó en este lugar el instituto politécnico Frank País García. Ese es el motivo de la presencia de su busto a la entrada del jardín principal.
  
1- La creación de la misma fue el resultado lógico de la necesidad de fortalecer la capacidad defensiva del país, por lo que era necesario un moderno equipamiento en técnicas y armamentos, pero como factor principal había que formar el hombre encargado de utilizar las armas y educarlos en los principios de la sociedad cubana.<br>2- La educación en el CEM está estrechamente vinculada a la práctica revolucionaria expresada en las diferentes tradiciones combativas del pueblo cubano, de lo que es un ejemplo la posición del Titán de Bronce, cuya memoria honra la Escuela con su nombre y ejemplo.<br>3- El propósito del CEM era formar oficiales altamente calificados en las siguientes especialidades: Mando, Infantería, Ingeniería, Información y Servicios.
+
== Fundación y desarrollo ==
  
<br>
+
La Escuela Interarmas “General Antonio Maceo” fue fundada el 7 de febrero de 1963 por el entonces comandante y ministro de las FAR [[Raúl Castro Ruz]], en las instalaciones del antiguo Quinto Distrito Militar, en la Víbora, [[Ciudad de la Habana]].
 +
 
 +
[[Image:1 vista aerea de la escuela.jpg|thumb|right|Vista aérea de la Escuela]]
  
== Inicio y desarrollo de los cursos en el Centro Militar (CEM)  ==
+
Su antecedente inmediato lo constituyó el primer curso de cadetes realizado por la Revolución, en las edificaciones de la Escuela de Cadetes del antiguo ejército, en [[Managua]], dirigido por el entonces capitán [[José R. Fernández Álvarez]], en los años 1959-60.
  
Los primeros pasos en la organización, planificación, elaboración y planes de estudio se iniciaron en septiembre de 1962, en el local de la Dirección de Preparación Combativa en el Edificio del EMG, bajo la dirección de Pedro Macías Núñez, quien seria el primer director de la misma.<br>En enero de 1963 comienzan a funcionar los campamentos provinciales organizados en cada ejército, donde se iban presentando los aspirantes que habían solicitado su ingreso a la Escuela, los que fueron analizados por la Comisión de Exámenes de Admisión al Curso Preacadémico, alcanzando la cifra de 902 aspirantes, de los cuales fueron admitidos 484 alumnos.<br>Con estos nuevos alumnos comienzan las clases del I Curso el 8 de febrero de 1963, en las instalaciones del antiguo Quinto Distrito Militar, sito en Acosta y Porvenir, la Víbora, en la capital del país.<br>El personal docente, jefes de unidades y administrativos provenían de 3 centros de enseñanza militar del país:<br>—Escuela para Oficiales "Ignacio Agramonte" (Matanzas).<br>—Escuela para Jefes de Pelotones (Conocida como Escuela de Cubanacán), (Las Villas).<br>—Escuela para Jefes de Pelotones "Antonio Maceo" (Oriente).<br>El 1er, batallón de alumnos estaba integrado por miembros del Servicio Militar Voluntario (SMV), entre los que se encontraban combatientes del Ejército Rebelde, los que fueron sometidos a la primera etapa selectiva, consistente en 5 ascensiones al Pico Turquino. Cumplida esta tarea regresan a las instalaciones de la Escuela en el mes de abril del propio año. En el Polígono Central de la Unidad se celebró el acto de imposición de insignias a los aspirantes del 1er. Bon que habían aprobado el curso preacadémico, ceremonia que estuvo presidida por el Comandante Raúl Castro Ruz, Ministro de las FAR, el cual resumió el acto, donde se hizo entrega de certificados de escolaridad a los aspirantes que habían aprobado las materias culturales.<br>La composición del 1er, curso quedó de la siguiente forma:<br>—Infantería 205 cadetes<br>—Exploración 25 cadetes<br>—Servicios 25 cadetes<br>—Ingeniería 25 cadetes<br> Total 280 cadetes<br>Al 1er. curso de cadetes se le impartieron asignaturas de preparación cultural general y otras propias de las cuatro especialidades anteriormente mencionadas, dirigidas por la dirección de las Escuelas, la Sección de Instrucción, las Cátedras Generales y Especiales y las Unidades de Estudio, con el objetivo de preparar a un personal capaz y calificado para defender el país, teniendo en cuenta que "...toda guerra va inseparablemente unida al régimen político del que surge. La misma política que una determinada potencia, una determinada clase... mantiene durante un largo período antes de la guerra, la continúa esa misma clase, El Instituto Cívico-Militar de Ceiba del Agua, se convirtió, tras el triunfo de la Revolución, en Hogar Granma, el cual albergó a los muchachos de la Beneficencia. De esta forma se cumplieron los fines reales para lo cual fue creado. Posteriormente pasó a ser Escuela Tecnológica "Frank País". Por esta razón el visitante al llegar al CEM observará un busto de este preclaro mártir de la Revolución, el que constituye parte del conjunto arquitectónico y escultórico que forma la entrada a la Unidad.<br>En la nueva instalación de Ceiba del Agua, se incorporó a la Escuela una especialidad más, en diciembre de 1964, antigua escuela de cadetes de Comunicaciones "Máximo Gómez" que radicaba en Loyola, Punta Brava, Ciudad de La Habana, con una matrícula de 125 cadetes.  
+
En el momento de su fundación el país se encontraba prácticamente en situación de guerra. Se libraban acciones combativas en diferentes regiones del territorio nacional contra las bandas armadas organizadas, estimuladas y abastecidas por el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU).  
  
== <br>Proceso de desarrollo del CEM ==
+
Meses antes se había producido la [[Crisis de Octubre]] (1962), donde el país estuvo en pie de guerra, para rechazar una invasión de las Fuerzas Armadas de EE.UU. En el año anterior (1961), se había realizado la [[Invasión por Playa Girón|invasión mercenaria por Playa Girón]], por una Brigada integrada por 1 500 hombres, reclutados, entrenados, equipados y trasladados hacia nuestro territorio, por fuerzas de ese Gobierno. Para destruir a la Revolución, le quedaba como alternativa militar la realización de una invasión a gran escala. Los planes estaban preparados y listos para aplicarse en cualquier momento.
  
En la primera mitad de la década de los años de 1960 se operan cambios sustanciales en la Escuela, motivados por la labor desarrollada por el Partido dentro de las FAR. El proceso de construcción del Partido en las FAR se inició en el año 1963. En esta Escuela este proceso tuvo lugar en 1965.<br>"El trabajo del PCC en las Fuerzas Armadas ha hecho posible que sus organizaciones hayan alcanzado un alto nivel de madurez y desarrollo, mediante el estudio de la teoría marxista leninista y el fortalecimiento de su vida interna".<br>En el año 1965, coincidiendo con la construcción del Partido en la Escuela, se efectuó la graduación del primer curso de cadetes. Recibieron títulos y diplomas 132 nuevos oficiales para las Fuerzas Armadas Revolucionarias.<br>Ante la necesidad de formar cuadros de mando y perfeccionar el proceso docente educativo, incluyendo la superación del personal docente, se realizaron cursillos metodológicos, los que posteriormente dieron lugar a la Primera Reunión Metodológica celebrada en el año 1967. Simultáneamente se desarrollaron cursillos especiales de diferentes tipos.  
+
Surgía la necesidad de contar con cuadros de mando preparados en el orden técnico, militar y político para la dirección de las pequeñas y medianas unidades. Esa misión la recibió la Escuela. Los preparativos para crearla se iniciaron a mediados del año 1962 y se continuaron durante la Crisis de Octubre.  
  
Como parte de la formación integral de los futuros oficiales de las FAR los alumnos de la escuela han participado en diferentes actividades productivas como la VIII zafra del pueblo y otras labores agrícolas. No obstante la importancia económica de estas actividades y su papel en la formación Integral de los nuevos oficiales, fue necesario limitar su participación en las mismas debido a la necesidad de perfeccionar el proceso de instrucción.<br>En el año 1969 se incorporaron como una nueva especialidad en el CEM, los alumnos de la Escuela de Cadetes de Tanques "Armando Parra Góngora" (radicada anteriormente en Managua).<br>En el año 1971 tienen lugar nuevas incorporaciones al CEM:<br>—El IX Curso Básico para Instructores Políticos "Osvaldo Sánchez".<br>—El XII Curso Básico de Oficiales y el 1er. Curso Militar Avanzado de la Escuela para Oficiales "Ignacio Agramonte" que radicaba en la provincia de Matanzas.<br>Con la integración de diferentes especialidades y la inclusión de cursos para oficiales, se decide por la Directiva No. 006 del J' EMG de fecha 10 de septiembre de 1971, modificar el nombre de la Escuela, la que comenzó a llamarse desde entonces "Escuela Interarmas de las FAR "General Antonio Maceo".<br>A partir de la entrada al CEM de todos estos cursos se produce la necesidad de crear nuevas instalaciones y perfeccionar el proceso docente-educativo dado el nivel de complejidad que había adquirido. De ahí que se construyen diversos polígonos, aulas especiales, laboratorios y otros.<br>Teniendo en cuenta el papel desempeñado por la Escuela en el fortalecimiento de la capacidad defensiva del país y la política de amistad y fraternidad desarrollada por el Estado, el Partido y las Fuerzas Armadas con los países socialistas y amigos, visitan el centro diferentes delegaciones (soviéticas, alemanas, húngaras, búlgaras, peruanas, mexicanas, vietnamitas, yemenitas, congolesas, etíopes y ango-lanas). De este modo, en el CEM cursaron estudios alumnos de diferentes países; vietnamitas, congoleses, angolanos, nicaragüenses, chilenos, etc. Asimismo, cadetes del CEM visitaron a México en ocasión de celebrarse un aniversario más de su colegio cívico-militar.<br>En el CEM recibió preparación militar el contingente designado para cumplir misión internacionalista en el año 1973. Por partir a cumplir misión internacionalista se realiza en este período el cambio de mando en la Unidad del Comandante Cortina Almaguer por el Mayor Díaz Cajigal. Posteriormente asumió el mando el mayor José Palacios Suárez el 8 de enero de 1974.<br>Por otra parte, se comienza a aplicar una nueva estructura organizativa. Las diferentes especialidades quedaron agrupadas en los siguientes cursos:<br>• Curso 1:<br>—Especialidad de Infantería Motorizada —Cátedra de Táctica —Cátedra de Tiro<br>• Curso 2:<br>—Especialidades de Tanques, Ingenieros y Políticos Cátedras de:<br>—Ingeniería<br>—Tanque y Transportes<br>—Ciencias Sociales —Tiro de Tanques <br>• Curso 3:<br>— Especialidad de Comunicaciones y Servicios Químicos<br>— Cátedra de Comunicaciones (Se traslada al ITM en 1978)<br>— Armas de Exterminio en Masa<br>Esta nueva estructura adoptada por el CEM correspondía justamente a las exigencias establecidas para la formación de los futuros oficiales y al mejor aprovechamiento de la base material de estudio existente.<br>En el año 1975 tiene lugar un importante acontecimiento en el CEM. Aquel año y, en virtud del acuerdo emanado en el 1er. Congreso del PCC de apoyar a los revolucionarios angolanos en la lucha que libraba frente a la agresión multilateral de los lacayos del Imperialismo (África del Sur, Zaire y mercenarios de diferentes países) a fin de evitar la proclamación de independencia de esa heroica nación angolana, se decide solicitar a los cadetes de la XI Promoción su disponibilidad de marchar a combatir junto a los revolucionarios angolanos. El ciento por ciento de los mismos expresaron y materializaron esa disposición de ayudar a los revolucionarios de ese hermano país. Con ello se puso de manifiesto el nivel de conciencia de nuestra juventud y, en particular, los valores en que se educan los futuros oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.<br>Antes de partir a tan honrosa misión fueron ascendidos al grado de teniente.<br>Allí adquirieron una importante experiencia combativa y el estímulo de haber contribuido a la derrota de los enemigos del pueblo angolano. Con motivo de encontrarse en cumplimiento de la misión estos oficiales de la XI Promoción que tuvo lugar en el mes de julio de 1975 en la Plaza de la Revolución un bloque de pioneros ocuparon de manera simbólica su lugar en la ceremonia, representando con ello que en su renuevo continuo las FAR no sólo han sido herederas de las más hermosas tradiciones revolucionarias, sino una escuela donde se forjarán los futuros combatientes que tendrán la responsabilidad de continuar la obra que nos legaran los forjadores de esta patria nueva de Martí y Fidel.<br>Pero si bien no se hizo esperar la participación de los cadetes en la República Popular de Angola, tampoco lo fue la de la mujer, la que ha estado presente en todas las luchas del pueblo cubano. Símbolos de estas luchas fueron Mariana Grajales y Celia Sánchez, las que inspiraron con su ejemplo a las compañeras seleccionadas para cumplir una honrosa y abnegada misión en la hermosa República Popular de Angola. Ellas recibieron la preparación a través de un curso efectuado en el CEM.<br>A partir del discurso pronunciado por el Comandante en Jefe en la Plaza de la Revolución el 1ro. de mayo de 1981 en el que planteó la necesidad de que todo el pueblo se organizara y preparara militarmente a fin de defender la revolución, en respuesta a la política agresiva del imperialismo yanqui contra Cuba, el CEM se sumó al proceso de preparación del pueblo y en correspondencia con ello centenares de miembros de las MTT han recibido cursos de preparación militar y se han destacado entre ellos un numeroso grupo de compañeras.<br>Conjuntamente con el perfeccionamiento docente-educativo en el CEM se desarrolla un amplio programa de preparación física y de deporte, elementos indispensables para conformar la preparación necesaria de los futuros oficiales. En este sentido ha participado en forma destacada en diferentes eventos deportivos, incluyendo la IV Espartaquiada de los Ejércitos Amigos, en los cuales desempeñó un importante papel. Asimismo se destaca su participación en los Juegos Deportivos Inter-CEM donde obtuvo el primer lugar en los juegos desarrollados en 1987.<br>Teniendo en cuenta los avances de la revolución científico-técnica que se operan en el desarrollo de las FAR y con el propósito de hacer corresponder la preparación de los futuros oficiales con la misma, fue decretado el 7 de diciembre de 1977 por el Consejo de Ministros el paso de la escuela a cursos superiores de formación de oficiales, lo que dio lugar a una nueva estructura organizativa del CEM tras lo cual se formaron cuatro facultades sobre la base de los diferentes cursos ya mencionados. Es por ello que en el año 1978 se crean las Facultades siguientes:<br>1. Facultad de Infantería Motorizada<br>2. Facultad Político Militar<br>3. Facultad de Tanques y Retaguardia<br>4. Facultad de Ingeniería y Tropas Químicas<br>El 1ro. de septiembre de 1978 comenzó la XVI Promoción de Cadetes en el primer curso superior de oficiales de 4 y 5 años de duración. Todos estos avances y algunas deficiencias fueron analizadas en la conmemoración del XX Aniversario del CEM en 1983.<br>Ese mismo año se celebró la Primera Conferencia Científico-Histórico Militar en la que se resaltó la trayectoria de la escuela desde su fundación hasta ese momento. Además, se inauguraron la Sala de Historia Combativa y la Sala cíe la Amistad.<br>Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Ministro de las FAR, se develó el monumento al General Antonio Maceo en una actividad en la cual el Primer Sustituto del Ministro de las FAR, Jefe del EMG General de División Ulises Rosales del Toro expresó ".. .El estilo de trabajo caracterizado por la acometividad se ha convertido en un rasgo que distingue a la Escuela Interarmas de.las FAR "General Antonio Maceo".<br>Ese mismo año ingresan en el CEM nuevas especialidades procedentes del Instituto Técnico Militar (ITM): Fortificaciones y Máquinas y Armamentos Ingenieros.<br>La especialidad de Defensa Química que formaba parte del CEM se trasladó para la escuela de Comunicaciones y Defensa Química "Carlos Roloff Mijaislovski".<br>En reconocimiento a la labor desarrollada por el CEM el Consejo de Estado acordó en 1983 otorgar la Orden "Antonio Maceo" a la Escuela Interarmas de las FAR "General Antonio Maceo". Esta fue impuesta por el Ministro de las FAR en ceremonia solemne celebrada en el polígono de la Unidad en el año 1984.<br>El Jefe de la Unidad Coronel José Palacios Suárez fue seleccionado para cumplir misión internacionalista en la República Popular de Angola, responsabilidad que asumió el Coronel Iván Duporté Cabrales.<br>En los últimos años la Escuela ha sufrido transformaciones estructurales, esto se manifiesta a partir de la incorporación a la Facultad de Máquinas Ingenieras de la especialidad de Electroenergetica procedente del ITM. Asimismo, se ha incrementado en la Facultad de Mando de Infantería y Tanques la especialidad de Inteligencia Militar, a través de la incorporación de cadetes procedentes de la Escuela Interarmas de las FAR "General José Maceo" de Santiago de Cuba.<br>Entre los logros alcanzados por el CEM se destaca la selección, por vez primera, de cadetes de la especialidad político militar para cumplir su período de práctica de mando en La República Popular de Angola. Para esta tarea fueron seleccionados los cadetes más destacados; esta política se ajustó a la trazada por el III Congreso del PCC al plantear:<br>"Las generaciones que en siglo pasado iniciaron y prosiguieron la gesta de nuestra independencia, estarían orgullosas del pueblo que hoy defiende sus banderas, sus ideas y su ejemplo". (Informe Central al III Congreso del PCC).  
+
La institución surgió como un centro de enseñanza militar de nivel medio, con cuatro especialidades (carreras) y con modestos recursos humanos y materiales, acorde a la situación del país en aquel entonces.  
  
== <br>Bibliografía  ==
+
Para integrar el primer curso fueron seleccionados 484 jóvenes, la mayoría con experiencia combativa en Girón y en la lucha contra bandidos. Algunos habían sido combatientes del [[Ejército Rebelde]] durante la [[Guerra de Liberación Nacional]] (1956-1958). Eran jóvenes con cualidades político morales y con disposición para prepararse para la defensa de la patria, pero con un bajo nivel de escolaridad.
  
Marx, C. Contribución a la Critica de la Economía Política. (Prólogo). Ed. Ciencias Sociales, La Habana 1983.<br>l.enin, V. Perlas de la Proyectomania populista en Obras Completas T. 2 Ed. Progreso, Moscú 1983.<br>Lenin, V. Las fuerzas armadas y la Revolución en: Obras Escogidas Militares. Instituto del Libro. La Habana 1970.<br>Lenin, V. Todos a la lucha contra Denikin en: Carta del CC PC (b) de Rusia a las organizaciones del Partido. Instituto del Libro. La Habana 1970.<br>Informe Central al I Congreso del PCC. Ed. Política, La Habana 1976. <br>Informe Central al III Congreso del PCC. Ed. Política. La Habana 1987.<br>Tesis y Resoluciones al I Congreso del PCC, Ed. Política, La Habana 1976.<br>Castro, F. Pensamiento de Fidel Castro. Ed. Política, La Habana 1968.  
+
Se previó un curso pre-académico con énfasis en las asignaturas culturales. Los que resultaran aprobados recibirían un certificado de sexto grado. La etapa pre-académica tenía carácter selectivo. Los alumnos se denominaban “Aspirantes”. Incluía la estancia en la Sierra Maestra durante dos meses, 5 ascensiones al [[Pico Turquino]] y una marcha a pie a Ocujal del Turquino-[[Santiago de Cuba]] con una extensión de 135 kms. Al final de la etapa se realizaron los exámenes de ingreso al curso académico. Solo 280 aprobaron todos los requisitos. La mayoría de los no aprobados se concentraban en los exámenes de materias culturales.  
  
== <br>Fuente  ==
+
Varios de los desaprobados persistieron en formarse como oficiales y aprobaron los requisitos para el segundo curso. Uno de ellos, [[Omar de la Paz Pérez]], después de graduado permaneció en la escuela como profesor, ascendió paso a paso en cargos y grados militares, y durante más de 15 años ejerció como jefe de Cátedra.
 +
 
 +
Los miembros de la plantilla (el claustro, como se llama actualmente) no aventajaban en mucho a sus discípulos en sus niveles culturales. El día de la inauguración solo tres tenían el nivel superior de enseñanza: el Director, licenciado en economía; un jefe de Cátedra, arquitecto; y el médico. En cuanto a la base material de estudios y los medios de enseñanza, todo estaba por desarrollar.
  
Libro: Escuela Interarmas “General Antonio Maceo”.  
+
El primer día de clases no existía ninguna aula especializada, polígono o área de instrucción. Tampoco existía literatura para asegurar los programas de estudio. En las naves de la técnica, solo siete carros de transporte para asegurar los servicios logísticos y el traslado de los alumnos a clases en el terreno. La mayoría de los profesores y los jefes de pequeñas unidades de estudio, solo habían cursado estudios militares durante 3 a 6 meses de duración. La mayoría ostentaba los grados de sargentos, de oficiales de milicias o de soldados. El Instructor Revolucionario de la Escuela era un joven soldado.  
  
<br><br>
+
El bajo nivel escolar de la mayoría de los profesores fundadores se ilustra en la siguiente anécdota:
  
[[Category:Historia_local]]
+
{{Sistema:Cita| “Una mañana temprano arribó sorpresivamente a la escuela el Jefe de la Dirección de Preparación Combativa, comandante [[José Ramón Fernández]]. De inmediato se dirigió hacia las aulas. Entraba en una, permanecía unos minutos y pasaba a la siguiente..., su itinerario se advertía por las fuertes voces de mando y los partes que le rendían los profesores. A las 10.00 am se escuchó por la amplificación local el aviso para reunión de los oficiales y cargos en el teatro. El resumen fue breve y conciso: “Compañeros, tienen que superarse culturalmente. En todas las clases visitadas observé faltas de ortografía en palabras escritas en las pizarras. En la última, había seis palabras que acumulaban diez faltas. Tienen que superarse, compañeros. El Comandante en Jefe y el Ministro han confiado en ustedes una tarea de extraordinaria responsabilidad. Tienen que superarse...” }} 
 +
 
 +
Dos de aquellos profesores, [[Ramón Álvarez Gómez]] y [[Miguel Concepción Ramírez]], con nivel escolar de primaria y secundaria no terminada al fundarse la escuela, en los años venideros, se esforzaron, realizaron estudios nocturnos y alcanzaron altos niveles. Actualmente sus títulos de Doctores en Ciencias Pedagógicas se conservan en la Sala de Historia, como ejemplos de superación consagrada.
 +
 
 +
[[Image:coronoel de las Far Pedro.jpg|thumb|right|Coronel (r) de las FAR Pedro Mateo Merino (Macías)]]
 +
 
 +
Como Director de la nueva escuela de cadetes fue nombrado el coronel de la reserva de las [[Fuerzas Armadas Soviéticas]] Pedro Mateo Merino. “El Profesor Macías”, seudónimo por el que fue conocido en [[Cuba]], de origen español. Participó en la guerra en su país, entre los años 1936-1939. Inició su carrera militar como miliciano el primer día de la insurrección en [[Madrid]]. Participó en los principales combates y batallas. Ascendió hasta el grado de teniente coronel y jefe de la División No. 35, que encuadraba a las brigadas internacionalistas. Después de la derrota pasó a la [[Unión Soviética]], cursó estudios en la Academia Frunce y participó en la defensa de [[Moscú]]. Al concluir la Gran Guerra Patria del pueblo soviético (1941-1945), culminó sus estudios de Economía y cumplió misión de asesoría técnico militar en [[Checoeslovaquia]].
 +
 
 +
Pedro Mateo llegó a Cuba a finales del año 1960 como parte de un grupo de veteranos oficiales españoles para brindar asesoría al desarrollo de las nacientes FAR. En el libro Sencillamente Anónimos, elaborado por el coronel (r) [[Eduardo Yasells]], por encargo del General de Ejército Raúl Castro Ruz, se ofrece una información detallada sobre Macías. Aportó a la escuela su maestría en la preparación y desarrollo de clases con calidad metodológica e instructiva.
 +
 
 +
En noviembre de 1964 la Escuela fue trasladada para las instalaciones del antiguo Instituto Cívico Militar, en [[Ceiba del Agua]], en la actual provincia de [[Artemisa]], donde radica actualmente. Se produjo un proceso de integración: 11 escuelas militares o especialidades que radicaban en otros campamentos se integraron a la “Antonio Maceo”. Cada una aportó experiencias, Base Material de Estudio (BME) y la cultura profesional de su especialidad. La institución surgida con el nombre Escuela de Cadetes “Antonio Maceo”, pasó a denominarse a partir de 1966 Escuela Interarmas de las FAR “General Antonio Maceo” (Eigam).
 +
 
 +
Es un centro de enseñanza superior, convertido en una Universidad de Ciencias Militares, conocido en el exterior, que ha realizado contribuciones a la elevación de la capacidad combativa del país y de otros pueblos. La primera contribución se expresa en la cantidad de egresados y por el papel desempeñado, en la defensa del país y en las misiones internacionalistas. Cuando fue creada solo existían en el país 55 oficiales con formación de cadetes, egresados del primer curso realizado por la Revolución.
 +
 
 +
Graduados de la escuela ejercen el mando, desde las pequeñas unidades hasta niveles superiores de las FAR. El viceministro, Jefe del Estado Mayor General, general de división, [[Roberto Legrá Sotolongo]], es uno de ellos. También los Jefes de Ejércitos, de la Gran Unidad de Tanques, de la Academia de las FAR, de las Regiones Militares, así como la mayoría de los jefes de direcciones, departamentos y secciones del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR), son egresados de ella o de las escuelas incorporadas.
 +
 
 +
== Principales actividades desarrolladas ==
 +
 
 +
Paralelamente al cumplimiento de la misión principal, la escuela ha forjado tradiciones y ha desarrollado importantes actividades. Entre ellas:
 +
 
 +
'''Compartir las experiencias alcanzadas''', mediante el desarrollo de centenares de cursillos, clases demostrativas y por otras vías, con la participación de jefes principales de las FAR, jefes y oficiales de otras unidades y centros de enseñanza del país. Se destacan las clases demostrativas magistrales realizadas en el año 1966 sobre el desarrollo de la BME; en 1989 sobre las acciones combativas en la ciudad; en 2012 sobre la preparación del armamento para las acciones combativas, y la realizada en 2019 sobre las acciones de un pelotón en la región de resistencia; así como las realizadas en los años 1985 sobre el orden reglamentario de una institución durante el cumplimiento de las actividades del horario del día; y sobre la preparación de un Centro de Enseñanza Militar (CEM) para enfrentar el golpe aéreo masivo sorpresivo del enemigo, realizada en el año 1986. Ambas con la participación del personal dirigente de las restantes instituciones docente militares del país.
 +
 
 +
'''Construcción y desarrollo de la BME con esfuerzos propios'''. El colectivo de la escuela participa en la construcción de nuevos elementos de BME y medios de enseñanza para mejorar la calidad de la enseñanza. En esta esfera se acumulan el acondicionamiento de tres campamentos de tránsito, más de 30 polígonos y áreas de instrucción de campaña, cinco campos de tiro, cuatro campos de obstáculos, ocho gimnasios bajo techo y más de 300 aulas especiales, laboratorios y gabinetes. Actualmente cuenta con entrenadores y simuladores de alta tecnología.
 +
 
 +
'''Introducción de la Pedagogía Militar y en la organización del Trabajo Metodológico''' <ref> «En el Fondo de documentos históricos de la institución se conservan los originales de las primeras conferencias de Pedagogía Militar elaboradas y de la ponencia presentada sobre la organización del Trabajo Metodológico.» </ref>. La Eigam fue el primer centro en introducirlos, en el año 1968, mediante la publicación de documentos y la realización de un ciclo de conferencias, seguidos de estudio independiente, seminarios y comprobaciones finales. A partir de 1972 sus experiencias fueron tomadas como base para su generalización a los restantes centros de enseñanza militar, mediante reuniones de intercambio de experiencias y clases metodológicas demostrativas.
 +
El Ministerio de Educación Superior incluyó en su V Seminario Nacional con los cuadros dirigentes una actividad relacionada con las experiencias de la Eigam en cuanto al orden para la preparación y desarrollo de las clases. Sobre el mismo tema, los cuadros principales del Ministerio de Comercio Interior, encabezados por el Ministro, recibieron una clase instructivo metodológica.
 +
 
 +
Fue el primer centro en contar con un Consejo Metodológico integrado por los profesores destacados, y en acondicionar un gabinete metodológico para estimular y facilitar la preparación de los profesores para impartir clases de calidad.
 +
 
 +
'''Primera unidad de las FAR en iniciar la Preparación Psicológica y en elaborar la teoría'''. Las experiencias de las Fuerzas Armadas Soviéticas, y las más recientes en la guerra en [[Vietnam]] hicieron latente la necesidad de reforzar el componente de la Preparación Psicológica, en la preparación de los combatientes. La Eigam fue la primera unidad de las FAR en acondicionar polígonos especiales de lucha contra los medios incendiarios y de lucha contra los tanques, así como introducirlo, como sistema en las restantes actividades y disciplinas de preparación. Presentó sus experiencias en la IV Conferencia Científica de las instituciones docentes, en 1974. El informe presentado fue publicado en las revistas Trabajo Político y la Revista Técnica de las FAR.
 +
 
 +
Decenas de miles de alumnos y combatientes han recibido preparación psicológica en los polígonos de la Interarmas, incluyendo los primeros internacionalistas seleccionados para las misiones en [[Siria]] (1972) y la República Popular de Angola, en 1975. Las experiencias se aplicaron en los años siguientes, durante el cumplimiento de misiones internacionalistas, entre otros, en [[Angola]], [[Yemen]], [[Guinea]] y [[Nicaragua]].
 +
 
 +
'''Recepción de visitantes extranjeros y nacionales'''. Los libros de visitantes dan constancia de ser esta una de las instituciones más visitadas por delegaciones nacionales y extranjeras. Entre ellas, se destacan las realizadas por todos los ministros de defensa de los antiguos países socialistas, en los años 60 y 70 del pasado siglo; la del líder vietnamita Tran Bu Kien, en 1969; la del presidente de la República Democrática de [[Alemania]], Eric Honesker; la estadía durante una semana de las delegaciones de [[España]] y de varios países latinoamericanos, durante el III Encuentro Iberoamericano de Academias Militares, en 1996, del cual fue sede la Eigam; así como la realizada en el propio año por una delegación integrada por seis generales retirados, pertenecientes a las Fuerzas Armadas norteamericanas. Se le ofrecieron diversas demostraciones de habilidades en los polígonos. Pudieron observar la preparación de los combatientes de las FAR.
 +
 
 +
Entre las visitas nacionales resaltan las realizadas por el destacado dirigente comunista [[Blas Roca Calderío]], las heroínas [[Vilma Espín]] y [[Melba Hernández]], un grupo de combatientes del [[Moncada]], los Héroes de la República de Cuba [[Orlando Cardoso Villavicencio]] y [[Gerardo Hernández Nordelo]], las de [[Rosita Fornés]] y [[Alicia Alonso]], así como las reiteradas visitas de glorias deportivas: [[Alberto Juantorena]], [[Teófilo Stevenson]], [[María Caridad Colón]] y otras.
 +
 
 +
'''Visitas del Comandante en Jefe'''. El colectivo se siente estimulado y comprometido con las tres visitas realizadas por el Comandante en Jefe Fidel y las varias decenas realizadas por el General de Ejército [[Raúl Castro]].
 +
 
 +
La primera del Comandante fue realizada el 6 de diciembre de 1972. Llegó acompañado por una docena de jefes y oficiales del alto mando de las Fuerzas Armadas del [[Perú]]. Ese día el Comandante realizó cambios al programa elaborado para la visita. Sorprendió a todos cuando indicó ir hacia el parqueo de la técnica. Allí les ofreció personalmente a sus invitados una clase sobre las elevadas cualidades técnico-combativas del armamento soviético y lo asequible de su mantenimiento.
 +
 
 +
[[Image:el comandante demuestra las cualidades del akm.jpg|thumb|right|El Comandante en Jefe Fidel Castro demuestra las cualidades del AKM (6.12.1972)]]
 +
 
 +
Seguidamente les narró sus experiencias en la batalla de Playa Girón, disparando desde un tanque T-34, y luego desde un cañón autopropulsado SAU-100. Ambos medios se encontraban allí en esos momentos. Al salir del parqueo, preguntó si existía un campo de tiro cercano, e indicó preparar condiciones. Al llegar al campo de tiro tomó un fusil AKM, se tendió en el terreno, pidió un cargador con trazadoras, apuntó sobre una figura de pecho ubicada a 100 m, oprimió el disparador hasta agotar el cargador: la ráfaga impactó en el pequeño blanco, Se puso de pie, levantó el fusil y les dijo:
 +
 
 +
{{Sistema:Cita|''....La vida me ha obligado a conocer de armas. Les aseguro que este es el mejor fusil actualmente. ¿Desean probarlo?”...}}
 +
 
 +
Los veteranos generales peruanos tomaron los fusiles desplegados en la línea de tiro y comenzaron a disparar.
 +
 
 +
La segunda visita fue realizada el 14 de septiembre de 1975. Venía acompañado por el presidente de la [[República del Congo]], [[Marien Nguabi]]. En la demostración realizada en el Polígono de Lucha contra los Tanques, se apreció al Comandante inquieto y preocupado. Se movía de uno a otro extremo de la tribuna observando las acciones de los cadetes. En un momento preguntó al Director si los cadetes no se estaban arriesgando demasiado. La demostración concluyó sin accidentes. El apretón de manos del Comandante a cada uno de los participantes, fue el mayor estímulo. Antes de retirarse escribió en el libro de visitantes:
 +
 
 +
[[Image:escrito del comandante.jpg|thumb|right|Escrito del Comandante en Jefe en el libro de visitantes (14.9.1975)]]
 +
 
 +
{{Sistema:Cita|''Lo que puedo decir de esta escuela es que sus cadetes aún sin haber estado en la guerra se gradúan oficiales Veteranos.'' |'''Fidel Castro Ruz''' Septiembre 14.1975}}
 +
 
 +
La tercera visita fue realizada los días 2 y 3 de febrero de 1991, para presidir la asamblea de balance del Partido de la provincia de La Habana. Había comenzado el Período Especial, y el Comandante quiso motivar y orientar el aumento de la producción agropecuaria en el territorio que abastece a la capital del país.
 +
 
 +
'''Participación en revistas y ceremonias militares'''. Las primeras fueron el 7 de diciembre de 1963 en el [[Cacahual]] y el 2 de enero de 1964, en la [[Plaza de la Revolución]]. Desde entonces ha participado en centenares de ellas, alcanzando como regla el primer lugar en la emulación entre todos los centros participantes. Hasta el surgimiento de la unidad de ceremonias del MINFAR, la Eigam aseguraba con cadetes la recepción de visitantes así como los funerales de personalidades. En estas actividades se destacaron [[Roberto Gómez González]], [[José A. D´Roux Domínguez]] y [[Amaury Ledea Capote]]. Posteriormente sobresalió [[Elio Guerrero Ramos]], egresado de la escuela.
 +
 
 +
Actualmente la batería de artillería que realiza las salvas en la fortaleza de la Cabaña está formada por oficiales y cadetes de la institución. Tuvo a su cargo las salvas en homenaje al Comandante en Jefe durante 9 días consecutivos. El egresado, teniente coronel [[J. Peraza López]], fue la persona que por más tiempo mantuvo en sus manos la urna fúnebre.
 +
 
 +
'''Campeona en el deporte: máxima acumuladora de medallas y primeros lugares'''. La escuela participó en los primeros juegos deportivos de las FAR. Desde entonces ha participado en más de 35 juegos deportivos InterCEM alcanzando el primer lugar en 24 ocasiones y en 10 el segundo lugar.
 +
 
 +
'''Resultados relevantes en el Trabajo Cultural Recreativo'''. Alcanzó el primer lugar en el primer festival de aficionados de las FAR, celebrado en 1964. Ha repetido sus éxitos en todos los festivales realizados. Posee un movimiento cultural que le posibilita efectuar actividades con calidad. Con frecuencia ha recibido visitas y participación de glorias culturales del país, entre ellas [[Rosita Fornés]], [[Alicia Alonso]], [[Silvio Rodríguez]] y otros. Por los resultados, su promotor cultural, “el Capitán Rolando”, recibió la [[Réplica del Machete Mambí del Generalísimo Máximo Gómez]], de manos del Comandante de la Revolución [[Juan Almeida Bosque]].
 +
 
 +
'''Centro de referencia en las tareas productivas en apoyo a la economía del país''', en el enfrentamiento al Periodo Especial (PE) y en la creación y mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo del personal. Antes del surgimiento del Ejército Juvenil del Trabajo, era frecuente la participación de la escuela en las Zafras del Pueblo, en [[Matanzas]] y en [[Camagüey]]. Durante los años del [[Período Especial]] se retomaron las campañas de la papa y del tomate, en La Habana y [[Pinar del Río]].
 +
 
 +
La escuela ha mantenido la tradición de poseer granjas agropecuarias y centros de elaboración de dulces, jugos y otros productos alimenticios. Durante el PE se incrementó esta actividad: áreas de instrucción y polígonos fueron convertidos en vaquerías y áreas de cultivos varios. En sus terrenos llegaron a existir más de 1 100 cabezas de ganado mayor. Fue de las primeras unidades de las FAR en tener completo el módulo de instalaciones para asegurar las condiciones de vida del personal, incluyendo: granja agropecuaria, taller integral para la reparación y el mantenimiento de la técnica (Tuta), panadería-dulcería, lavandería, instalaciones de comercio y correo, casa de oficiales, círculo infantil y otros. Tiene construidas cerca de 1 000 viviendas.
 +
 
 +
'''Carros y medios técnicos en explotación diaria'''. En el parqueo de la unidad han llegado a existir más de 500 carros de transporte, ómnibus, tanques, transportadores, piezas de artillería, carros especiales y otros. De ellos, han llegado a explotarse diariamente más de 150, lo que supone un arduo trabajo en el mantenimiento y preparación para asegurar las salidas diarias puntualmente.
 +
 
 +
'''Centro destacado en Ciencia y Tecnología'''. Además de lo ya señalado sobre sus aportes en la Pedagogía Militar, el Trabajo Metodológico y la Preparación Psicológica, la escuela ha formado más de 250 Másteres y Doctores en Ciencias. Es área autorizada para la formación de doctores en la rama técnica y existe el propósito de serlo también en la rama pedagógica. Ha realizado investigaciones y aportes para el desarrollo de las FAR, entre ellos en el proceso de conservación de la técnica y el armamento, en la remotorización y el perfeccionamiento de la técnica. Ha realizado estudios y clases experimentales, entre ellas, sobre la permanencia prolongada en los túneles, sobre la supervivencia en condiciones difíciles de la situación, la dirección del combate de las pequeñas unidades, la organización y el aseguramiento del combate en la ciudad, y otros. Ha participado en la elaboración sistemática de documentos rectores y manuales para las FAR.
 +
 
 +
'''Aportes al internacionalismo'''. Del primer curso, en 1965 fueron seleccionados 19 cadetes para cumplir misiones en [[África]] o dar preparación a combatientes africanos en Cuba. Uno de ellos, [[Radamés Sánchez Bejerano]] (El Jaguar) falleció en Guinea Bissau, en 1967, convirtiéndose en el primer oficial con formación de cadete caído en misión internacionalista. Posteriormente, miles de egresados y de miembros del claustro han participado en ellas. Decenas regaron con su sangre tierras africanas y latinoamericanas.
 +
 
 +
[[Image:julio garcia delgado.jpg|thumb|right|Julio García Delgado]]
 +
 
 +
De los fundadores de la Escuela, García Delgado fue el que más tiempo permaneció en África, en distintos países; llegó a desempeñar los cargos de agregado militar y embajador en la República Popular de Angola.
 +
 
 +
En los polígonos de la escuela se prepararon los primeros contingentes de internacionalistas para las misiones en Siria y en Angola.
 +
 
 +
La escuela aportó un batallón completo de cadetes, pertenecientes al XI Curso. Resultó  emotivo cuando el día en que le correspondía su graduación en la Plaza de la Revolución, el presentador anunció:
 +
 
 +
{{Sistema:Cita| “Los pioneros ocupan el lugar de los cadetes de las escuelas Antonio Maceo y de la [[Camilo Cienfuegos]], porque se están graduando en estos instantes en combate en Angola”. }}
 +
 
 +
Personal de la escuela constituyó la base para la creación de dos centros de enseñanza militares en África, considerados “filiales de la Eigam en el exterior”. La Eigam ha expresado el internacionalismo también en la formación de centenares de oficiales para más de 15 países amigos. Varios de ellos han ejercido y ejercen en la actualidad cargos de dirección principales en sus respectivos ejércitos.
 +
 +
'''Centro de referencia por la cantidad de trabajadores civiles y la actividad sindical'''. La Eigam ha llegado a tener más de 600 trabajadores civiles. Fue seleccionado como unidad piloto durante la creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de las FAR (actual Sindicato de Trabajadores de la Defensa). Desde sus inicios se ha caracterizado por su trabajo sindical, ganador de los máximos galardones en la emulación fraternal con otras instituciones similares. Entre sus dirigentes sobresalientes figuran [[Evelio Marqueti Pulido]], [[Adonis Puerto Rodríguez]] y [[Olga Mató García]].
 +
 
 +
'''El tránsito al nivel superior: una proeza en la superación'''. Siguiendo las experiencias de la [[URRS]] y de otros países socialistas, los estudios para el tránsito al nivel superior comenzaron a partir del año 1971. El principal reto a vencer consistía en el bajo nivel escolar del claustro. En el interior de la institución se creó una Facultad Obrero Campesina nocturna. Se estimularon otros cursos nocturnos y por encuentros. Se realizaron visitas para recoger experiencias en la [[Unión Soviética]] y [[Bulgaria]]. Se impuso la necesidad de aplicar las experiencias que nos ayudarían a implementar los cursos superiores de formación de oficiales. Estos comenzaron gradualmente, primero con la especialidad Político Militar, en 1977, seguida por la de Infantería Motorizada el año siguiente, y así sucesivamente.
 +
 
 +
Para reforzar el nivel superior se trasladó desde el [[Instituto Técnico Militar José Martí]] (ITM) para Ceiba del Agua la facultad de Ingenieros en Tanques y Transportes, así como las especialidades de Fortificaciones, y Máquinas del Armamento Ingeniero.
 +
 
 +
'''Centro destacado en la organización del Trabajo de Historia en interés de la formación en valores de sus educandos'''. En el desarrollo de esta esfera de actividad la Eigam sobresale en: la organización del registro sistemático de los principales acontecimientos, el acondicionamiento de una Sala de Historia (1977), la realización de conferencias científicas en ocasión de los aniversarios cerrados, para estudiar y resumir las principales experiencias, el acondicionamiento de numerosos sitiales y murales históricos, la creación y funcionamiento de la Comisión de Historia y los activistas a nivel de cátedras, batallones, órganos, facultades, y el inicio de la elaboración de sus respectivas memorias, la atención a sus jubilados, civiles y militares, el inicio de la aplicación del Proyecto Paradigma, con más de 70 tareas y actividades, con el objetivo de lograr que todos su integrantes conozcan la vida y obra del general Antonio Maceo y aspiren a ser y actuar como él.
 +
 
 +
Se remodeló el vestíbulo principal y se acondicionó la “Sala Antonio Maceo”, contentivas de objetos de alto valor patrimonial vinculados a la vida de Antonio Maceo. Se reinició la publicación del boletín “El Titan”, y se perfeccionó con la actual publicación de una revista bimensual con calidad en su diseño y contenido, faltando solo su registro oficial.
 +
 
 +
En vísperas del 50 aniversario de su fundación se preparó para su publicación el libro Fragua de Héroes y el vídeo histórico “La Eigam 50 años después”. Ambos se emplean en actividades del Trabajo Político Ideológico y en clases del programa de Historia Político Militar. La Eigam es la primera institución de su tipo que tiene registrada, conservada, y que divulga sistemáticamente su historia, aplicando el pensamiento martiano:
 +
 
 +
{{Sistema:Cita| “De amar las glorias pasadas se sacan fuerzas para adquirir glorias nuevas”. <ref> «(Martí, José, OC t-9, pág. 88).» </ref> }}
 +
 
 +
'''Primera institución del país en construir un monumento a su mártir y en recibir la Orden “Antonio Maceo”'''. El monumento a Maceo fue inaugurado en el XX aniversario de la institución, el 7 de febrero de 1983, en ceremonia presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz. Ese día el Ministro realizó un amplio recorrido por todas las instalaciones. Se habían concluido más de 20 obras principales. Antes de retirarse expresó:
 +
 
 +
{{Sistema:Cita| “Una vez más me siento orgulloso de esta escuela”. Por su parte, el viceministro primero, Jefe del EMG, general de división [[Ulises Rosales del Toro]], expresó en el discurso resumen: “... el estilo de trabajo caracterizado por la acometividad distingue al colectivo de la Interarmas...”}}
 +
 
 +
En igual fecha del siguiente año la escuela recibió la Orden “Antonio Maceo”, convirtiéndose en la primera institución del país en recibirla. Por una coincidencia histórica, el decreto No. 237 del Consejo de Estado mediante el cual se otorgó la orden “Antonio Maceo” a la Eigam, fue firmado por el Comandante en Jefe el 25 de noviembre de 1983. Por la obra realizada, por el valor arquitectónico de las instalaciones y por su adecuado estado de mantenimiento y conservación, en el año 2017, en vísperas del 55 aniversario, la Eigam recibió la condición de Monumento Nacional (MN).
 +
 
 +
'''Más de medio siglo junto al pueblo'''. El vínculo permanente de la institución con el pueblo ha sido otra de las tradiciones forjadas en estos años de existencia. Se ha citado su participación en las Zafras del Pueblo, y en las campañas agrícolas de años posteriores, a lo que se suma: la atención a los círculos y escuelas del territorio aledaño, la apertura en los meses de verano de las piscinas y áreas deportivas para el disfrute de los niños, las tareas de salvamento y evacuación en momentos de desastres naturales, la actuación de los grupos de aficionados en los barrios, la participación de personal de la escuela, encabezados por su jefatura, en las actividades por el Primero de Mayo en la cabecera municipal y en las tribunas abiertas, la participación de jefes, oficiales y profesores en los órganos del [[Poder Popular]] del territorio, y en muchas otras formas.
 +
 
 +
En 2021, durante el enfrentamiento a la Covid-19 las instalaciones de la escuela se transformaron en [[Hospital de Campaña Infantil Elpidio Valdés]]”. Centenares de niños de la provincia de Artemisa recibieron atención médica. Existen testimonios de familiares y de personal médico, valorando:
 +
{{Sistema: Cita| “Como excelente y único la atención recibida y la disposición, elevada calificación y el humanismo de los jefes, oficiales y trabajadores civiles que les acompañaron en la zona roja las 24 horas del día”. }}
 +
 
 +
==La Eigam en la actualidad==
 +
 
 +
[[Image:escrito del general de ejercito.jpg|thumb|right|150px|Escrito del General de Ejército Raúl Castro en el libro de visitantes (23.9.1996)]]
 +
 
 +
La Eigam en la actualidad es un centro de enseñanza de nivel superior, con un claustro que aspira a la excelencia, integrado por centenares de Licenciados e Ingenieros, con decenas de Máster y Doctores en Ciencias, dotado de moderno equipamiento de alta tecnología.
 +
 
 +
Actualmente se forman oficiales en más de 15 carreras en los perfiles de mando, político e ingenieros. Todos sus estudiantes son bachilleres.
 +
 
 +
Desde el año 2020 ha pasado a nombrarse Universidad de Ciencias Militares Antonio Maceo, pero se sigue recordando con el nombre Escuela Interarmas de las FAR “General Antonio Maceo”, Orden “Antonio Maceo”, MN, la Eigam o “La Maceo”.
 +
 
 +
[[Image:raul duarante una de las mas de 40 visitas a la escuela.png|thumb|right|140px|Raúl durante una de las más de 40 visitas a la Escuela]]
 +
 
 +
== Referencias ==
 +
 
 +
{{listaref|2}}
 +
 
 +
== Fuentes ==
 +
 
 +
*Castro Ruz, Raúl. Directiva 000043 del Ministro de las FAR, de fecha 17 de diciembre de 1962, en la que se estableció la creación de la ECAM.
 +
*Gutiérrez Utrias, Norges. Fragua de Héroes, Imprenta Eigam, Caimito, Artemisa, 2014 (previsto a publicar por la Casa Editorial Verde Olivo)
 +
*Yasells, Eduardo. Sencillamente Anónimos, Casa Editorial Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2008
 +
 +
[[Categoría:Instituciones militares]]
 +
[[Categoría:Instituciones militares de Cuba]]
 +
[[Categoría: Universidades de Cuba]]

última versión al 23:28 31 mar 2022

Escuela Interarmas General Antonio Maceo
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Cadete.jpg
Escuela Interarmas de las FAR
Siglas o Acrónimo:Escuela de Cadetes
Fundación:7 de febrero de 1963
Tipo de unidad:Militar
País:Bandera de Cuba Cuba
Sede:Ceiba del Agua, Caimito, Artemisa

Escuela Interarmas General Antonio Maceo. Principal centro de formación de cuadros de mando, técnicos y políticos militares de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), los cuales al graduarse pasan a ocupar los cargos principales a nivel táctico en las unidades de combate.

Desde el año 2020 ha pasado a nombrarse Universidad de Ciencias Militares Antonio Maceo; con el compromiso de elevar los niveles, aprender aún más de los colegas de otras instituciones similares, pero también con la responsabilidad de mantener las raíces y las tradiciones, y con el deber de seguir recordando el nombre de Escuela Interarmas de las FAR “General Antonio Maceo”, Orden “Antonio Maceo”, la Eigam o “La Maceo”.

Antecedentes

En las instalaciones más antiguas donde está ubicada la Escuela Interarmas; existió el Instituto Cívico Militar de Ceiba del Agua desde el 8 de enero de 1938, durante el Gobierno de Federico Laredo Bru. Este centro había sido creado según el Decreto Ley 707 del 30 de marzo de 1936 con la finalidad de:

“[...] amparar, proteger y educar a los niños desvalidos y huérfanos, de padres campesinos, obreros, policías y alistados del Ejército y de la Marina Constitucional, que hayan muerto con motivo u ocasión de su trabajo o servicio”

Los terrenos donde se construyó el Instituto Cívico Militar de Ceiba del Agua pertenecían a la finca Blanca, propiedad del senador de la República Alfredo Hornedo Suárez; el cual también había nombrado Blanquita al teatro habanero Karl Marx; en ambos casos, en honor a su fallecida esposa Blanca Maruri.

La construcción del Instituto Cívico Militar duró un año. El proyecto constructivo lo dirigió el ingeniero arquitecto Cristóbal Díaz González, quien se destacó además en la construcción de otras obras monumentales como la sede del periódico El País; el hospital Ambrosio Grillo frente a la iglesia de El Cobre, en Santiago de Cuba; el hospital antituberculoso de Topes de Collantes y la instalación que ocupa el hospital ortopédico Fructuoso Rodríguez; entre otros[1].

El Instituto Cívico Militar de Ceiba del Agua fue construido con una combinación de art déco y arte moderno, los alumnos aprendían oficios como corte y costura, impresión y encuadernación, fundición, herrería y forja, hojalatería, carpintería, plomería, modelado, repujado, entre otros. Los cursos de mujeres y de hombres estaban separados.

En los primeros años después del triunfo de la Revolución funcionó en este lugar el instituto politécnico Frank País García. Ese es el motivo de la presencia de su busto a la entrada del jardín principal.

Fundación y desarrollo

La Escuela Interarmas “General Antonio Maceo” fue fundada el 7 de febrero de 1963 por el entonces comandante y ministro de las FAR Raúl Castro Ruz, en las instalaciones del antiguo Quinto Distrito Militar, en la Víbora, Ciudad de la Habana.

Vista aérea de la Escuela

Su antecedente inmediato lo constituyó el primer curso de cadetes realizado por la Revolución, en las edificaciones de la Escuela de Cadetes del antiguo ejército, en Managua, dirigido por el entonces capitán José R. Fernández Álvarez, en los años 1959-60.

En el momento de su fundación el país se encontraba prácticamente en situación de guerra. Se libraban acciones combativas en diferentes regiones del territorio nacional contra las bandas armadas organizadas, estimuladas y abastecidas por el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU).

Meses antes se había producido la Crisis de Octubre (1962), donde el país estuvo en pie de guerra, para rechazar una invasión de las Fuerzas Armadas de EE.UU. En el año anterior (1961), se había realizado la invasión mercenaria por Playa Girón, por una Brigada integrada por 1 500 hombres, reclutados, entrenados, equipados y trasladados hacia nuestro territorio, por fuerzas de ese Gobierno. Para destruir a la Revolución, le quedaba como alternativa militar la realización de una invasión a gran escala. Los planes estaban preparados y listos para aplicarse en cualquier momento.

Surgía la necesidad de contar con cuadros de mando preparados en el orden técnico, militar y político para la dirección de las pequeñas y medianas unidades. Esa misión la recibió la Escuela. Los preparativos para crearla se iniciaron a mediados del año 1962 y se continuaron durante la Crisis de Octubre.

La institución surgió como un centro de enseñanza militar de nivel medio, con cuatro especialidades (carreras) y con modestos recursos humanos y materiales, acorde a la situación del país en aquel entonces.

Para integrar el primer curso fueron seleccionados 484 jóvenes, la mayoría con experiencia combativa en Girón y en la lucha contra bandidos. Algunos habían sido combatientes del Ejército Rebelde durante la Guerra de Liberación Nacional (1956-1958). Eran jóvenes con cualidades político morales y con disposición para prepararse para la defensa de la patria, pero con un bajo nivel de escolaridad.

Se previó un curso pre-académico con énfasis en las asignaturas culturales. Los que resultaran aprobados recibirían un certificado de sexto grado. La etapa pre-académica tenía carácter selectivo. Los alumnos se denominaban “Aspirantes”. Incluía la estancia en la Sierra Maestra durante dos meses, 5 ascensiones al Pico Turquino y una marcha a pie a Ocujal del Turquino-Santiago de Cuba con una extensión de 135 kms. Al final de la etapa se realizaron los exámenes de ingreso al curso académico. Solo 280 aprobaron todos los requisitos. La mayoría de los no aprobados se concentraban en los exámenes de materias culturales.

Varios de los desaprobados persistieron en formarse como oficiales y aprobaron los requisitos para el segundo curso. Uno de ellos, Omar de la Paz Pérez, después de graduado permaneció en la escuela como profesor, ascendió paso a paso en cargos y grados militares, y durante más de 15 años ejerció como jefe de Cátedra.

Los miembros de la plantilla (el claustro, como se llama actualmente) no aventajaban en mucho a sus discípulos en sus niveles culturales. El día de la inauguración solo tres tenían el nivel superior de enseñanza: el Director, licenciado en economía; un jefe de Cátedra, arquitecto; y el médico. En cuanto a la base material de estudios y los medios de enseñanza, todo estaba por desarrollar.

El primer día de clases no existía ninguna aula especializada, polígono o área de instrucción. Tampoco existía literatura para asegurar los programas de estudio. En las naves de la técnica, solo siete carros de transporte para asegurar los servicios logísticos y el traslado de los alumnos a clases en el terreno. La mayoría de los profesores y los jefes de pequeñas unidades de estudio, solo habían cursado estudios militares durante 3 a 6 meses de duración. La mayoría ostentaba los grados de sargentos, de oficiales de milicias o de soldados. El Instructor Revolucionario de la Escuela era un joven soldado.

El bajo nivel escolar de la mayoría de los profesores fundadores se ilustra en la siguiente anécdota:

“Una mañana temprano arribó sorpresivamente a la escuela el Jefe de la Dirección de Preparación Combativa, comandante José Ramón Fernández. De inmediato se dirigió hacia las aulas. Entraba en una, permanecía unos minutos y pasaba a la siguiente..., su itinerario se advertía por las fuertes voces de mando y los partes que le rendían los profesores. A las 10.00 am se escuchó por la amplificación local el aviso para reunión de los oficiales y cargos en el teatro. El resumen fue breve y conciso: “Compañeros, tienen que superarse culturalmente. En todas las clases visitadas observé faltas de ortografía en palabras escritas en las pizarras. En la última, había seis palabras que acumulaban diez faltas. Tienen que superarse, compañeros. El Comandante en Jefe y el Ministro han confiado en ustedes una tarea de extraordinaria responsabilidad. Tienen que superarse...”

Dos de aquellos profesores, Ramón Álvarez Gómez y Miguel Concepción Ramírez, con nivel escolar de primaria y secundaria no terminada al fundarse la escuela, en los años venideros, se esforzaron, realizaron estudios nocturnos y alcanzaron altos niveles. Actualmente sus títulos de Doctores en Ciencias Pedagógicas se conservan en la Sala de Historia, como ejemplos de superación consagrada.

Coronel (r) de las FAR Pedro Mateo Merino (Macías)

Como Director de la nueva escuela de cadetes fue nombrado el coronel de la reserva de las Fuerzas Armadas Soviéticas Pedro Mateo Merino. “El Profesor Macías”, seudónimo por el que fue conocido en Cuba, de origen español. Participó en la guerra en su país, entre los años 1936-1939. Inició su carrera militar como miliciano el primer día de la insurrección en Madrid. Participó en los principales combates y batallas. Ascendió hasta el grado de teniente coronel y jefe de la División No. 35, que encuadraba a las brigadas internacionalistas. Después de la derrota pasó a la Unión Soviética, cursó estudios en la Academia Frunce y participó en la defensa de Moscú. Al concluir la Gran Guerra Patria del pueblo soviético (1941-1945), culminó sus estudios de Economía y cumplió misión de asesoría técnico militar en Checoeslovaquia.

Pedro Mateo llegó a Cuba a finales del año 1960 como parte de un grupo de veteranos oficiales españoles para brindar asesoría al desarrollo de las nacientes FAR. En el libro Sencillamente Anónimos, elaborado por el coronel (r) Eduardo Yasells, por encargo del General de Ejército Raúl Castro Ruz, se ofrece una información detallada sobre Macías. Aportó a la escuela su maestría en la preparación y desarrollo de clases con calidad metodológica e instructiva.

En noviembre de 1964 la Escuela fue trasladada para las instalaciones del antiguo Instituto Cívico Militar, en Ceiba del Agua, en la actual provincia de Artemisa, donde radica actualmente. Se produjo un proceso de integración: 11 escuelas militares o especialidades que radicaban en otros campamentos se integraron a la “Antonio Maceo”. Cada una aportó experiencias, Base Material de Estudio (BME) y la cultura profesional de su especialidad. La institución surgida con el nombre Escuela de Cadetes “Antonio Maceo”, pasó a denominarse a partir de 1966 Escuela Interarmas de las FAR “General Antonio Maceo” (Eigam).

Es un centro de enseñanza superior, convertido en una Universidad de Ciencias Militares, conocido en el exterior, que ha realizado contribuciones a la elevación de la capacidad combativa del país y de otros pueblos. La primera contribución se expresa en la cantidad de egresados y por el papel desempeñado, en la defensa del país y en las misiones internacionalistas. Cuando fue creada solo existían en el país 55 oficiales con formación de cadetes, egresados del primer curso realizado por la Revolución.

Graduados de la escuela ejercen el mando, desde las pequeñas unidades hasta niveles superiores de las FAR. El viceministro, Jefe del Estado Mayor General, general de división, Roberto Legrá Sotolongo, es uno de ellos. También los Jefes de Ejércitos, de la Gran Unidad de Tanques, de la Academia de las FAR, de las Regiones Militares, así como la mayoría de los jefes de direcciones, departamentos y secciones del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR), son egresados de ella o de las escuelas incorporadas.

Principales actividades desarrolladas

Paralelamente al cumplimiento de la misión principal, la escuela ha forjado tradiciones y ha desarrollado importantes actividades. Entre ellas:

Compartir las experiencias alcanzadas, mediante el desarrollo de centenares de cursillos, clases demostrativas y por otras vías, con la participación de jefes principales de las FAR, jefes y oficiales de otras unidades y centros de enseñanza del país. Se destacan las clases demostrativas magistrales realizadas en el año 1966 sobre el desarrollo de la BME; en 1989 sobre las acciones combativas en la ciudad; en 2012 sobre la preparación del armamento para las acciones combativas, y la realizada en 2019 sobre las acciones de un pelotón en la región de resistencia; así como las realizadas en los años 1985 sobre el orden reglamentario de una institución durante el cumplimiento de las actividades del horario del día; y sobre la preparación de un Centro de Enseñanza Militar (CEM) para enfrentar el golpe aéreo masivo sorpresivo del enemigo, realizada en el año 1986. Ambas con la participación del personal dirigente de las restantes instituciones docente militares del país.

Construcción y desarrollo de la BME con esfuerzos propios. El colectivo de la escuela participa en la construcción de nuevos elementos de BME y medios de enseñanza para mejorar la calidad de la enseñanza. En esta esfera se acumulan el acondicionamiento de tres campamentos de tránsito, más de 30 polígonos y áreas de instrucción de campaña, cinco campos de tiro, cuatro campos de obstáculos, ocho gimnasios bajo techo y más de 300 aulas especiales, laboratorios y gabinetes. Actualmente cuenta con entrenadores y simuladores de alta tecnología.

Introducción de la Pedagogía Militar y en la organización del Trabajo Metodológico [2]. La Eigam fue el primer centro en introducirlos, en el año 1968, mediante la publicación de documentos y la realización de un ciclo de conferencias, seguidos de estudio independiente, seminarios y comprobaciones finales. A partir de 1972 sus experiencias fueron tomadas como base para su generalización a los restantes centros de enseñanza militar, mediante reuniones de intercambio de experiencias y clases metodológicas demostrativas. El Ministerio de Educación Superior incluyó en su V Seminario Nacional con los cuadros dirigentes una actividad relacionada con las experiencias de la Eigam en cuanto al orden para la preparación y desarrollo de las clases. Sobre el mismo tema, los cuadros principales del Ministerio de Comercio Interior, encabezados por el Ministro, recibieron una clase instructivo metodológica.

Fue el primer centro en contar con un Consejo Metodológico integrado por los profesores destacados, y en acondicionar un gabinete metodológico para estimular y facilitar la preparación de los profesores para impartir clases de calidad.

Primera unidad de las FAR en iniciar la Preparación Psicológica y en elaborar la teoría. Las experiencias de las Fuerzas Armadas Soviéticas, y las más recientes en la guerra en Vietnam hicieron latente la necesidad de reforzar el componente de la Preparación Psicológica, en la preparación de los combatientes. La Eigam fue la primera unidad de las FAR en acondicionar polígonos especiales de lucha contra los medios incendiarios y de lucha contra los tanques, así como introducirlo, como sistema en las restantes actividades y disciplinas de preparación. Presentó sus experiencias en la IV Conferencia Científica de las instituciones docentes, en 1974. El informe presentado fue publicado en las revistas Trabajo Político y la Revista Técnica de las FAR.

Decenas de miles de alumnos y combatientes han recibido preparación psicológica en los polígonos de la Interarmas, incluyendo los primeros internacionalistas seleccionados para las misiones en Siria (1972) y la República Popular de Angola, en 1975. Las experiencias se aplicaron en los años siguientes, durante el cumplimiento de misiones internacionalistas, entre otros, en Angola, Yemen, Guinea y Nicaragua.

Recepción de visitantes extranjeros y nacionales. Los libros de visitantes dan constancia de ser esta una de las instituciones más visitadas por delegaciones nacionales y extranjeras. Entre ellas, se destacan las realizadas por todos los ministros de defensa de los antiguos países socialistas, en los años 60 y 70 del pasado siglo; la del líder vietnamita Tran Bu Kien, en 1969; la del presidente de la República Democrática de Alemania, Eric Honesker; la estadía durante una semana de las delegaciones de España y de varios países latinoamericanos, durante el III Encuentro Iberoamericano de Academias Militares, en 1996, del cual fue sede la Eigam; así como la realizada en el propio año por una delegación integrada por seis generales retirados, pertenecientes a las Fuerzas Armadas norteamericanas. Se le ofrecieron diversas demostraciones de habilidades en los polígonos. Pudieron observar la preparación de los combatientes de las FAR.

Entre las visitas nacionales resaltan las realizadas por el destacado dirigente comunista Blas Roca Calderío, las heroínas Vilma Espín y Melba Hernández, un grupo de combatientes del Moncada, los Héroes de la República de Cuba Orlando Cardoso Villavicencio y Gerardo Hernández Nordelo, las de Rosita Fornés y Alicia Alonso, así como las reiteradas visitas de glorias deportivas: Alberto Juantorena, Teófilo Stevenson, María Caridad Colón y otras.

Visitas del Comandante en Jefe. El colectivo se siente estimulado y comprometido con las tres visitas realizadas por el Comandante en Jefe Fidel y las varias decenas realizadas por el General de Ejército Raúl Castro.

La primera del Comandante fue realizada el 6 de diciembre de 1972. Llegó acompañado por una docena de jefes y oficiales del alto mando de las Fuerzas Armadas del Perú. Ese día el Comandante realizó cambios al programa elaborado para la visita. Sorprendió a todos cuando indicó ir hacia el parqueo de la técnica. Allí les ofreció personalmente a sus invitados una clase sobre las elevadas cualidades técnico-combativas del armamento soviético y lo asequible de su mantenimiento.

El Comandante en Jefe Fidel Castro demuestra las cualidades del AKM (6.12.1972)

Seguidamente les narró sus experiencias en la batalla de Playa Girón, disparando desde un tanque T-34, y luego desde un cañón autopropulsado SAU-100. Ambos medios se encontraban allí en esos momentos. Al salir del parqueo, preguntó si existía un campo de tiro cercano, e indicó preparar condiciones. Al llegar al campo de tiro tomó un fusil AKM, se tendió en el terreno, pidió un cargador con trazadoras, apuntó sobre una figura de pecho ubicada a 100 m, oprimió el disparador hasta agotar el cargador: la ráfaga impactó en el pequeño blanco, Se puso de pie, levantó el fusil y les dijo:

....La vida me ha obligado a conocer de armas. Les aseguro que este es el mejor fusil actualmente. ¿Desean probarlo?”...

Los veteranos generales peruanos tomaron los fusiles desplegados en la línea de tiro y comenzaron a disparar.

La segunda visita fue realizada el 14 de septiembre de 1975. Venía acompañado por el presidente de la República del Congo, Marien Nguabi. En la demostración realizada en el Polígono de Lucha contra los Tanques, se apreció al Comandante inquieto y preocupado. Se movía de uno a otro extremo de la tribuna observando las acciones de los cadetes. En un momento preguntó al Director si los cadetes no se estaban arriesgando demasiado. La demostración concluyó sin accidentes. El apretón de manos del Comandante a cada uno de los participantes, fue el mayor estímulo. Antes de retirarse escribió en el libro de visitantes:

Escrito del Comandante en Jefe en el libro de visitantes (14.9.1975)
Lo que puedo decir de esta escuela es que sus cadetes aún sin haber estado en la guerra se gradúan oficiales Veteranos.
Fidel Castro Ruz Septiembre 14.1975

La tercera visita fue realizada los días 2 y 3 de febrero de 1991, para presidir la asamblea de balance del Partido de la provincia de La Habana. Había comenzado el Período Especial, y el Comandante quiso motivar y orientar el aumento de la producción agropecuaria en el territorio que abastece a la capital del país.

Participación en revistas y ceremonias militares. Las primeras fueron el 7 de diciembre de 1963 en el Cacahual y el 2 de enero de 1964, en la Plaza de la Revolución. Desde entonces ha participado en centenares de ellas, alcanzando como regla el primer lugar en la emulación entre todos los centros participantes. Hasta el surgimiento de la unidad de ceremonias del MINFAR, la Eigam aseguraba con cadetes la recepción de visitantes así como los funerales de personalidades. En estas actividades se destacaron Roberto Gómez González, José A. D´Roux Domínguez y Amaury Ledea Capote. Posteriormente sobresalió Elio Guerrero Ramos, egresado de la escuela.

Actualmente la batería de artillería que realiza las salvas en la fortaleza de la Cabaña está formada por oficiales y cadetes de la institución. Tuvo a su cargo las salvas en homenaje al Comandante en Jefe durante 9 días consecutivos. El egresado, teniente coronel J. Peraza López, fue la persona que por más tiempo mantuvo en sus manos la urna fúnebre.

Campeona en el deporte: máxima acumuladora de medallas y primeros lugares. La escuela participó en los primeros juegos deportivos de las FAR. Desde entonces ha participado en más de 35 juegos deportivos InterCEM alcanzando el primer lugar en 24 ocasiones y en 10 el segundo lugar.

Resultados relevantes en el Trabajo Cultural Recreativo. Alcanzó el primer lugar en el primer festival de aficionados de las FAR, celebrado en 1964. Ha repetido sus éxitos en todos los festivales realizados. Posee un movimiento cultural que le posibilita efectuar actividades con calidad. Con frecuencia ha recibido visitas y participación de glorias culturales del país, entre ellas Rosita Fornés, Alicia Alonso, Silvio Rodríguez y otros. Por los resultados, su promotor cultural, “el Capitán Rolando”, recibió la Réplica del Machete Mambí del Generalísimo Máximo Gómez, de manos del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque.

Centro de referencia en las tareas productivas en apoyo a la economía del país, en el enfrentamiento al Periodo Especial (PE) y en la creación y mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo del personal. Antes del surgimiento del Ejército Juvenil del Trabajo, era frecuente la participación de la escuela en las Zafras del Pueblo, en Matanzas y en Camagüey. Durante los años del Período Especial se retomaron las campañas de la papa y del tomate, en La Habana y Pinar del Río.

La escuela ha mantenido la tradición de poseer granjas agropecuarias y centros de elaboración de dulces, jugos y otros productos alimenticios. Durante el PE se incrementó esta actividad: áreas de instrucción y polígonos fueron convertidos en vaquerías y áreas de cultivos varios. En sus terrenos llegaron a existir más de 1 100 cabezas de ganado mayor. Fue de las primeras unidades de las FAR en tener completo el módulo de instalaciones para asegurar las condiciones de vida del personal, incluyendo: granja agropecuaria, taller integral para la reparación y el mantenimiento de la técnica (Tuta), panadería-dulcería, lavandería, instalaciones de comercio y correo, casa de oficiales, círculo infantil y otros. Tiene construidas cerca de 1 000 viviendas.

Carros y medios técnicos en explotación diaria. En el parqueo de la unidad han llegado a existir más de 500 carros de transporte, ómnibus, tanques, transportadores, piezas de artillería, carros especiales y otros. De ellos, han llegado a explotarse diariamente más de 150, lo que supone un arduo trabajo en el mantenimiento y preparación para asegurar las salidas diarias puntualmente.

Centro destacado en Ciencia y Tecnología. Además de lo ya señalado sobre sus aportes en la Pedagogía Militar, el Trabajo Metodológico y la Preparación Psicológica, la escuela ha formado más de 250 Másteres y Doctores en Ciencias. Es área autorizada para la formación de doctores en la rama técnica y existe el propósito de serlo también en la rama pedagógica. Ha realizado investigaciones y aportes para el desarrollo de las FAR, entre ellos en el proceso de conservación de la técnica y el armamento, en la remotorización y el perfeccionamiento de la técnica. Ha realizado estudios y clases experimentales, entre ellas, sobre la permanencia prolongada en los túneles, sobre la supervivencia en condiciones difíciles de la situación, la dirección del combate de las pequeñas unidades, la organización y el aseguramiento del combate en la ciudad, y otros. Ha participado en la elaboración sistemática de documentos rectores y manuales para las FAR.

Aportes al internacionalismo. Del primer curso, en 1965 fueron seleccionados 19 cadetes para cumplir misiones en África o dar preparación a combatientes africanos en Cuba. Uno de ellos, Radamés Sánchez Bejerano (El Jaguar) falleció en Guinea Bissau, en 1967, convirtiéndose en el primer oficial con formación de cadete caído en misión internacionalista. Posteriormente, miles de egresados y de miembros del claustro han participado en ellas. Decenas regaron con su sangre tierras africanas y latinoamericanas.

Julio García Delgado

De los fundadores de la Escuela, García Delgado fue el que más tiempo permaneció en África, en distintos países; llegó a desempeñar los cargos de agregado militar y embajador en la República Popular de Angola.

En los polígonos de la escuela se prepararon los primeros contingentes de internacionalistas para las misiones en Siria y en Angola.

La escuela aportó un batallón completo de cadetes, pertenecientes al XI Curso. Resultó emotivo cuando el día en que le correspondía su graduación en la Plaza de la Revolución, el presentador anunció:

“Los pioneros ocupan el lugar de los cadetes de las escuelas Antonio Maceo y de la Camilo Cienfuegos, porque se están graduando en estos instantes en combate en Angola”.

Personal de la escuela constituyó la base para la creación de dos centros de enseñanza militares en África, considerados “filiales de la Eigam en el exterior”. La Eigam ha expresado el internacionalismo también en la formación de centenares de oficiales para más de 15 países amigos. Varios de ellos han ejercido y ejercen en la actualidad cargos de dirección principales en sus respectivos ejércitos.

Centro de referencia por la cantidad de trabajadores civiles y la actividad sindical. La Eigam ha llegado a tener más de 600 trabajadores civiles. Fue seleccionado como unidad piloto durante la creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de las FAR (actual Sindicato de Trabajadores de la Defensa). Desde sus inicios se ha caracterizado por su trabajo sindical, ganador de los máximos galardones en la emulación fraternal con otras instituciones similares. Entre sus dirigentes sobresalientes figuran Evelio Marqueti Pulido, Adonis Puerto Rodríguez y Olga Mató García.

El tránsito al nivel superior: una proeza en la superación. Siguiendo las experiencias de la URRS y de otros países socialistas, los estudios para el tránsito al nivel superior comenzaron a partir del año 1971. El principal reto a vencer consistía en el bajo nivel escolar del claustro. En el interior de la institución se creó una Facultad Obrero Campesina nocturna. Se estimularon otros cursos nocturnos y por encuentros. Se realizaron visitas para recoger experiencias en la Unión Soviética y Bulgaria. Se impuso la necesidad de aplicar las experiencias que nos ayudarían a implementar los cursos superiores de formación de oficiales. Estos comenzaron gradualmente, primero con la especialidad Político Militar, en 1977, seguida por la de Infantería Motorizada el año siguiente, y así sucesivamente.

Para reforzar el nivel superior se trasladó desde el Instituto Técnico Militar José Martí (ITM) para Ceiba del Agua la facultad de Ingenieros en Tanques y Transportes, así como las especialidades de Fortificaciones, y Máquinas del Armamento Ingeniero.

Centro destacado en la organización del Trabajo de Historia en interés de la formación en valores de sus educandos. En el desarrollo de esta esfera de actividad la Eigam sobresale en: la organización del registro sistemático de los principales acontecimientos, el acondicionamiento de una Sala de Historia (1977), la realización de conferencias científicas en ocasión de los aniversarios cerrados, para estudiar y resumir las principales experiencias, el acondicionamiento de numerosos sitiales y murales históricos, la creación y funcionamiento de la Comisión de Historia y los activistas a nivel de cátedras, batallones, órganos, facultades, y el inicio de la elaboración de sus respectivas memorias, la atención a sus jubilados, civiles y militares, el inicio de la aplicación del Proyecto Paradigma, con más de 70 tareas y actividades, con el objetivo de lograr que todos su integrantes conozcan la vida y obra del general Antonio Maceo y aspiren a ser y actuar como él.

Se remodeló el vestíbulo principal y se acondicionó la “Sala Antonio Maceo”, contentivas de objetos de alto valor patrimonial vinculados a la vida de Antonio Maceo. Se reinició la publicación del boletín “El Titan”, y se perfeccionó con la actual publicación de una revista bimensual con calidad en su diseño y contenido, faltando solo su registro oficial.

En vísperas del 50 aniversario de su fundación se preparó para su publicación el libro Fragua de Héroes y el vídeo histórico “La Eigam 50 años después”. Ambos se emplean en actividades del Trabajo Político Ideológico y en clases del programa de Historia Político Militar. La Eigam es la primera institución de su tipo que tiene registrada, conservada, y que divulga sistemáticamente su historia, aplicando el pensamiento martiano:

“De amar las glorias pasadas se sacan fuerzas para adquirir glorias nuevas”. [3]

Primera institución del país en construir un monumento a su mártir y en recibir la Orden “Antonio Maceo”. El monumento a Maceo fue inaugurado en el XX aniversario de la institución, el 7 de febrero de 1983, en ceremonia presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz. Ese día el Ministro realizó un amplio recorrido por todas las instalaciones. Se habían concluido más de 20 obras principales. Antes de retirarse expresó:

“Una vez más me siento orgulloso de esta escuela”. Por su parte, el viceministro primero, Jefe del EMG, general de división Ulises Rosales del Toro, expresó en el discurso resumen: “... el estilo de trabajo caracterizado por la acometividad distingue al colectivo de la Interarmas...”

En igual fecha del siguiente año la escuela recibió la Orden “Antonio Maceo”, convirtiéndose en la primera institución del país en recibirla. Por una coincidencia histórica, el decreto No. 237 del Consejo de Estado mediante el cual se otorgó la orden “Antonio Maceo” a la Eigam, fue firmado por el Comandante en Jefe el 25 de noviembre de 1983. Por la obra realizada, por el valor arquitectónico de las instalaciones y por su adecuado estado de mantenimiento y conservación, en el año 2017, en vísperas del 55 aniversario, la Eigam recibió la condición de Monumento Nacional (MN).

Más de medio siglo junto al pueblo. El vínculo permanente de la institución con el pueblo ha sido otra de las tradiciones forjadas en estos años de existencia. Se ha citado su participación en las Zafras del Pueblo, y en las campañas agrícolas de años posteriores, a lo que se suma: la atención a los círculos y escuelas del territorio aledaño, la apertura en los meses de verano de las piscinas y áreas deportivas para el disfrute de los niños, las tareas de salvamento y evacuación en momentos de desastres naturales, la actuación de los grupos de aficionados en los barrios, la participación de personal de la escuela, encabezados por su jefatura, en las actividades por el Primero de Mayo en la cabecera municipal y en las tribunas abiertas, la participación de jefes, oficiales y profesores en los órganos del Poder Popular del territorio, y en muchas otras formas.

En 2021, durante el enfrentamiento a la Covid-19 las instalaciones de la escuela se transformaron en Hospital de Campaña Infantil Elpidio Valdés”. Centenares de niños de la provincia de Artemisa recibieron atención médica. Existen testimonios de familiares y de personal médico, valorando:

“Como excelente y único la atención recibida y la disposición, elevada calificación y el humanismo de los jefes, oficiales y trabajadores civiles que les acompañaron en la zona roja las 24 horas del día”.

La Eigam en la actualidad

Escrito del General de Ejército Raúl Castro en el libro de visitantes (23.9.1996)

La Eigam en la actualidad es un centro de enseñanza de nivel superior, con un claustro que aspira a la excelencia, integrado por centenares de Licenciados e Ingenieros, con decenas de Máster y Doctores en Ciencias, dotado de moderno equipamiento de alta tecnología.

Actualmente se forman oficiales en más de 15 carreras en los perfiles de mando, político e ingenieros. Todos sus estudiantes son bachilleres.

Desde el año 2020 ha pasado a nombrarse Universidad de Ciencias Militares Antonio Maceo, pero se sigue recordando con el nombre Escuela Interarmas de las FAR “General Antonio Maceo”, Orden “Antonio Maceo”, MN, la Eigam o “La Maceo”.

Raúl durante una de las más de 40 visitas a la Escuela

Referencias

Fuentes

  • Castro Ruz, Raúl. Directiva 000043 del Ministro de las FAR, de fecha 17 de diciembre de 1962, en la que se estableció la creación de la ECAM.
  • Gutiérrez Utrias, Norges. Fragua de Héroes, Imprenta Eigam, Caimito, Artemisa, 2014 (previsto a publicar por la Casa Editorial Verde Olivo)
  • Yasells, Eduardo. Sencillamente Anónimos, Casa Editorial Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2008