Diferencia entre revisiones de «Estado de choque»

(Página creada con '{{Enfermedad |nombre= Estado de choque |imagen_del_virus= |tamaño= |descripción= |imagen_de_los_sintomas= |tamaño2= |descripción2= |clasificacion= |region_de_origen= |regi...')
 
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
Línea 13: Línea 13:
 
|forma_de_propagacion=
 
|forma_de_propagacion=
 
|vacuna=
 
|vacuna=
}}<div align="justify">
+
}}
 
'''Estado de choque'''. El choque es un síndrome clínico que indica una circulación inadecuada como resultado de una diversidad de causas, que cuando se hacen prolongadas es incompatible con la vida.  
 
'''Estado de choque'''. El choque es un síndrome clínico que indica una circulación inadecuada como resultado de una diversidad de causas, que cuando se hacen prolongadas es incompatible con la vida.  
 
==Definición==
 
==Definición==

última versión al 22:14 25 jun 2019

Estado de choque
Información sobre la plantilla

Estado de choque. El choque es un síndrome clínico que indica una circulación inadecuada como resultado de una diversidad de causas, que cuando se hacen prolongadas es incompatible con la vida.

Definición

El choque es un síndrome clínico que indica una circulación inadecuada como resultado de una diversidad de causas, que cuando se hacen prolongadas es incompatible con la vida.

Etiología

  1. Hematógeno (hipovolemia).
  2. Cardiogénico (insuficiencia circulatoria).
  3. Vasógeno (vasodilatación difusa).
  4. Neurógeno (por lesión del sistema nervioso).
  5. Séptico (por infección).

Cuadro clínico

  • Acidosis metabólicas (por hipoxia).
  • Disminución del gasto cardiaco.
  • Inquietud.
  • Taquicardia.
  • Hipotensión al inicio.
  • Hipertensión posterior.
  • Aporte del páncreas de 500 a 700 L de sangre.
  • Secreción de aldosterona que retiene agua y sodio.
  • Dolor.
  • Congestión pulmonar.
  • Atelectasia.
  • Hemorragia pulmonar.
  • Disnea.
  • Acidosis respiratoria.

Efectos sobre otros órganos

  1. Riñón: cuando existen menos de 30 mL de orina ya es un signo de agravamiento.
  2. Cerebro: alteraciones de la conciencia, habla a favor de una hipoxia cerebral.
  3. Corazón: cuando la presión sistólica está por debajo de 80 mmHg el corazón se pone hipóxico pudiendo llegar a la isquemia y con ella a la necrosis, que lleva al infarto.

Acciones Independientes de Enfermería

Posición

  • Horizontal en decúbito supino, con la cabeza sobre una almohada y con elevación de los miembros inferiores (trendelumburg) para facilitar circulación al cerebro
  • La posición semisentado será en el choque hipovolémico porque bajar la cabeza en este caso puede aumentar la hipertensión endocraneana.
  • En el choque cardiogénico, la posición es semisentada a 45º para evitar la congestión pulmonar

Medir signos vitales cada vez que se haga necesario

  • Pulso: Es el primer cambio que aparece en los signos vitales ya que la velocidad del corazón y el volumen sistólico disminuye produciéndose una taquicardia compensadora, como intento orgánico de compensar el gasto cardiaco. El pulso rápido, conocido como filiforme se produce, cuando la presión del pulso, que es la diferencia entre las presiones arteriales sistólica y diastólica donde desciende la sistólica y ascienden la diastólica, se producen pequeños chorros que se percibe como un temblor.
  • Taquicardia: con la comprensión del pulso radial, es un signo temprano de choque y ya en las últimas etapas del choque la taquicardia aumenta primero, luego disminuye y el pulso se hace imperceptible y aparece una bradicardia.
  • La presión arterial: la presión sistólica baja debido al gasto cardiaco reducido.

En los adultos la presión sistólica es: Promedio normal: 110 a130 mm Hg Choque inminente: 90 a100 mm Hg Choque: por debajo de 80 mm Hg. Aunque en hipertensos 180 mm Hg sistólica el hecho de tener 120 mm Hg ya es un choque grave y en hipotensos, las cifras se toleran sumamente bajas y llega a ser hasta de 40 mm Hg. Independientemente de las cifras de tensión arterial, un pulso rápido y filiforme son de hecho signos de un choque grave.

  • La hipotermia: en menos de 35 ºC.
  • Disnea paroxística.

En el caso de que exista duda del estado de choque del paciente, se hace una pequeña prueba que consiste en medir los signos vitales en posición de decúbito supino y con el paciente sentado, aquí aumenta el pulso y disminuye la tensión arterial con relación a la posición supina lo que nos da el indicio de un choque.

Canalizar vena profunda con finalidad

  • Medicar al paciente con lo indicado por el médico, lo que estará en dependencia del tipo de choque que presente.
  • Medir la presión venosa central, que se realiza por medio de un catéter que va directo a la aurícula derecha o la vena cava. Ella sirve para valorar las variables hemodinámicas como son: la calidad de la impulsión, el tono vascular y el retorno venoso. A su vez constituye una guía clásica en el tratamiento del choque

Fuentes